Entradas populares

29 de junio de 2025

¿QUIÉN PAGA LOS ARANCELES?

Por Profesor Felipe Argote


En la década del setenta del siglo pasado, se implementó el llamado modelo de sustitución de importaciones. En esa época era generalmente aceptado que los países desarrollados lo eran debido a que tenían industrias. Si con una industria se podía generar mucho más valor que con la agricultura, la ganadería, el comercio, por supuesto que era imprescindible tener industria para ser un país desarrollado, un país industrializado.  Entonces los objetivos de los países subdesarrollados era lograr la industrialización. Por supuesto que para los países subdesarrollados más poblados esa era un sueño que consideraban alcanzable. Me refiero a México, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela porque tenían la población suficiente para generar industria. Su demanda interna podía cubrir el nicho necesario para arrancar el proceso industrial.

Eso no era así en los países chicos como el nuestro. Nuestros pequeños países eran incapaces de generar la masa crítica de demanda interna para que la producción industrial fuera rentable.  Aun así, se tenía la esperanza de industrializarse, aunque fuera agroindustria, textiles, calzados. Industria liviana.

Todos pensaban que la forma de obligar a las industrias a relocalizar parte de su producción en nuestros países era aumentar los aranceles. Aumentando aranceles a las empresas de los países desarrollados les sería mucho más rentable establecer su fábrica en nuestros países para poder vender en nuestro mercado. Le iba a resultar más beneficioso, calculaban, que simplemente quedarse en su país y exportar al nuestro, porque los aranceles altos iban a desmotivar a sus compradores, ya que elevaba demasiado el precio del producto.  ¿Les parece familiar con lo que pasa en la actualidad? Por supuesto, es lo que pretende hacer Donald Trump elevando los aranceles para que las fábricas que se fueron a China en un proceso que tomó 40 años, regresen a los Estados Unidos.

Esa aventura en Latinoamérica en los años 70 terminó en tragedia. Ni siquiera para los países subdesarrollados grandes resultó bueno. Hoy México, Colombia Venezuela, Argentina no son países industrializados. Sí Brasil y México tienen ahora niveles menos aletargados de industrialización no es por el modelo de sustitución de importaciones. Este desarrollo fue posterior, con la globalización que inicia a finales de la década del 80.

En Panamá, por ejemplo, no era siquiera que los aranceles eran tan altos que no era rentable importarlos, en muchos casos era prohibida la importación. Un ejemplo son los zapatos. Se prohibía la importación con el objetivo supuesto de que la industria de zapatos se desarrollara, proteger a la industria nacional.


Mercado chico, las fábricas de zapatos se convirtieron en oligopolio o sea pocos ofertantes, lo cual lleva indudablemente a ponerse de acuerdo en los precios. Tu no bajas el precio yo no lo bajo, tu lo subes yo lo subo. No competimos y como la gente tiene que andar con zapato se verá obligado a comprarlo.

Al final la historia larga hecha corta, los zapatos eran tan malos y caros que los niños de la escuela a las dos semanas de usarlos ya tenían la suela rota, porque eran de pésima calidad y alto precio. Eso abría las puertas al mercado negro y al contrabando. Efectivamente, era muy conocido que mujeres se iban a Venezuela y Colombia, compraban zapatos de buena calidad, los pisaban para que parecieran usados y lo vendían en nuestro país con altas ganancias.

Hace casi 140 años Adam Smith, considerado el padre de la economía, llamaba mercantilistas a la corriente de pensamiento liderado por Jean Baptist Colbert y Thomas Mun entre otros, que aseguraba que para hacer el país más rico había que cerrar los mercados a la importación y exportar lo más posible. Adam Smith, con la ley de la ventaja absoluta y luego David Ricardo con la ley de la ventaja comparativa, comprobaron que era mucho mejor el intercambio que el proteccionismo.

Por eso ningún economista de prestigio sin importar su corriente ideológica, aconsejará una guerra de aranceles para lograr un balance comercial positivo. El arancel lo paga el importador, no el productor.

El modelo de sustitución de importaciones ya está comprobado que no funciona. Los avances industriales en México y Brasil se dieron con la apertura, con los tratados de libre comercio, con la globalización.

Pensar que las fábricas, después de un proceso que tomó más de 30 años van a regresar a Estados Unidos para evadir altos aranceles es un disparate. Es que los aranceles no lo paga el productor. El que sabe de importaciones o al que ha importado mercancía de China, Estados Unidos o de Europa sabe perfectamente que te lo pueden vender en dos formas FOB o CIF.


FOB que significa free on board, es el precio colocado en el puerto de embarque, sea en Ámsterdam, en China o en Miami. En este caso el comprador paga el flete, aranceles y cualquier otro costo. También puede ser facturado CIF (cost, insurance and freight) que significa costo de la mercancía más flete, que es el costo del envió, más seguro. Esto es colocado en el puerto del país del comprador. En Balboa o Cristóbal o en el aeropuerto de Tocumen, antes de pagar impuestos.  El que lo recibe debe pagar la liquidación, los aranceles, el ITBMS y el envío desde la terminal portuaria a su bodega. Eso no lo paga el exportador, con excepción de los envíos puerta a puerta que solo se hacen con cargas pequeñas. Empresas como Amazon o Temu lo hacen, pero sale muy caro porque ellos pagan todos los costos y en cada paso le adicionan el servicio.

En general pues el importador paga el arancel. Claro que siempre puedes ir a la fábrica y decirle mira esta gente del gobierno me subió los aranceles, dame un descuento. Puede que lo consigas si eres un cliente viejo y mueves grandes volúmenes, pero nunca será igual al arancel, menos si este es de 125%.

Estados Unidos actualmente vive una crisis en su balance comercial, pero una mayor crisis en su déficit financiero. Este año el gobierno norteamericano debe cancelar 7 billones de dólares de su deuda. Esto es una cuarta parte del PIB. Guardando las proporciones, es como si Panamá tuviera que pagar a sus acreedores 23 mil millones de dólares este año. Según el presupuesto 2025 nuestro país dedicará $5,947 millones al pago de la deuda. Esto es aproximadamente 7% del PIB. Estados Unidos debe cancelar este año 7 billones de dólares. Esto es 25% del PIB.

Cuando un país sufre una crisis de déficit fiscal como esa solo puede resolverlo bajando gastos y aumentando impuestos. El gobierno federal tenía a Ellon Musk con una sierra que le regaló Milei cortando empleados federales. Ya no lo tiene. Difícil para un gobierno de extrema derecha aumentar impuesto. La salida ha sido imponer aranceles, para aumentar impuestos de hecho y decir que lo paga China.

Si te pareció interesante te recomiendo:

COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA ABRIL 2025

FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario