Entradas populares

16 de marzo de 2013

LA INFLACIÓN Y LA POLITICA MONETARIA

Por: Felipe Argote

 

La historia de la economía panameña esta rubricada por bajos niveles de inflación. La utilización del dólar como moneda de curso legal desde los tiempos del convenio Taft en 1904 ha tenido gran responsabilidad en este tema. Al no contar con una máquina de hacer dinero nuestros políticos se han visto imposibilitados de emitir divisas en tiempos de elecciones y por tanto hemos dependido de las decisiones en política monetaria de la Reserva Federal de Los Estados Unidos.

Como la suerte de nuestra economía estaba íntimamente ligada a la de los Estados Unidos hasta hace pocos años en que se cerraron las bases militares y recuperamos el canal, la política monetaria norteamericana coincidía con los intereses de la economía panameña. Cuando la economía norteamericana estaba acelerada se reducía la emisión para evitar inflación y cuando estaba desacelerada se elevaba la emisión para impulsar la economía. Eso era conveniente en los tiempos en que se afirmaba que cuando Estados Unidos estornudaba Panamá sufría de pulmonía. 

Desde hace cinco años, la economía norteamericana ha estado o bien en recesión o coqueteando con ella, mientras la economía panameña ha crecido en forma acelerada. Mientras la reserva federal norteamericana emite más dinero de lo recomendado tratando de evitar la recesión, a Panamá le convendría menos emisión monetaria para enfriar la economía y evitar la espiral inflacionaria.

Una de las causas de la inflación la descubrió un economista nacido en la remota isla de Nueva Zelanda, William Phillips: la inflación es inversamente proporcional al nivel de desempleo. Panamá siempre vivió con niveles de desempleo de dos dígitos, en el año 2002 el desempleo era del 14%, actualmente el nivel de desempleo ronda el 4%, lo que empuja la inflación hacia arriba.

Otro de los causantes del alto nivel de precios en nuestro país tiene que ver con la inmigración de extranjeros de alto poder adquisitivo procedentes de Europa, Estados Unidos y Venezuela, ubicados en Boquete, en Bocas del Toro, las zonas con temperatura más templada como el valle de Antón y Altos de María. En la capital se ubican en Costa del Este y las áreas revertidas. Estos extranjeros con su alto poder adquisitivo empujan hacia arriba los niveles de precios.

Luego tenemos la inversión estatal. Esta carrera desmedida por construir infraestructuras en la capital eleva también los niveles de precios, porque sobrecalienta la economía que crece en más de dos dígitos en los últimos años. De hecho en los últimos ocho años el PIB panameño se duplicó. Este crecimiento acelerado es sin duda causa adicional de inflación

LAS CIFRAS
Desde 1990 al 2004 nunca vimos aumento de precios anuales superiores al 1.5%, con excepción de 1991 que fue de 1.8%, pero el año siguiente el IPC fue de tan solo 0.5%. En el 2003 la inflación fue de cero. En cambio en tiempos más inmediatos como el 2008, la inflación se elevó a 8.8% con énfasis en alimentos y bebidas que se encumbró a 15% ese año. Ese año los que cobraban salario mínimo vieron esfumarse de sus bolsillos poco más de 30 dólares mensuales. El año pasado la inflación en Panamá alcanzó 5,9%.
Hasta ahora esta política había sido conveniente ya que ligados como estábamos a la economía norteamericana las variables que determinaban la emisión eran aplicables tanto a Estados Unidos como a Panama.

Cuando la economía esta lenta, existe un nivel de desempleo alto, las tasas de interés bancarias están bajas y la economía presenta evidente riesgo de recesión, la medicina invariable es la emisión monetaria para motivar el crecimiento de la economía, reducir el desempleo y cambiar por tanto el signo de la tendencia. En su defecto, cuando la economía crece muy aceleradamente, los niveles de desempleo están muy bajos, hay evidente peligro de inflación o peor ya se observan niveles de inflación, pues es necesario la contracción en la emisión monetaria para elevar los niveles de interés, elevar un poco el desempleo y evitar la inflación, primera señal de alerta de lo que puede convertirse en una recesión económica .

Hoy la situación de Estados Unidos, emisor de la moneda que utilizamos es la siguiente: Tasa de desempleo superior al 8% (alta), crecimiento económico del 2% (bajo), inflación del 2% (muy baja). En este escenario se recomienda la emisión monetaria para evitar la recesión y promover el crecimiento económico. La situación en Panamá contrasta por el eje: Tasa de desempleo del 4% (baja), crecimiento superior al 10% (muy alto), inflación del 6% (alto) comparado con el histórico del 1%. La medida lógica es la contracción de la emisión monetaria para evitar que se siga elevando la inflación.

Por supuesto que la Reserva Federal norteamericana al momento de analizar las variables macroeconómicas y tomar una decisión no considera como atenuantes las necesidades de nuestro país, solo las propias y lo entendemos.

Igual que a la mayoría de los panameños se me eriza la piel de solo pensar en que el gobierno posea una máquina de hacer dinero, y al igual que la mayoría estoy seguro que se crearían subterfugios para justificar la sobre emisión que crearía una inflación superior a la actual.

Los que consideran que no debemos tener moneda propia entiendo que lo hacen por este mismo temor y con un sentido práctico. Adicionalmente el tener moneda propia no solo puede tomar en cuenta estos elementos. Existen un número plural de estructuras montadas sobre la base de la utilización de dólar como moneda de curso legal, empezando por el Centro Financiero Internacional. Sin embargo recordemos que igual se afirmaba de nuestra incapacidad de administrar el canal  porque solo sabíamos administrar los carnavales. 

Si podemos administrar el canal creo que podemos con algunos tumbos administrar nuestra propia política monetaria ligada a un numero plural de monedas fuertes en las operaciones internacionales y una para el mercado local para no depender exclusivamente del dólar norteamericano. Esto podría ser efectivo en el control de la inflación.

Me gustaría por supuesto que la vida fuera tan sencilla. Pero no es asi. Gran parte de nuestra estructura económica está montada sobre la base de una economía dolarizada. El centro bancario, la zona libre de colon, el centro de reaseguros, el canal de Panama y la inversión extranjera directa IED. Todo depende en gran medida, no solo en el criterio intrínseco sino en la parte psicológica de tener un país dolarizado. Un análisis más profundo de las consecuencias debería estar analizándose pero igual no puede descartarse de plano la posibilidad de permitir el uso legal de cualquier moneda dura, una zona libre monetaria  y de una moneda propia para uso doméstico.
 
Si te pareció interesante, te recomiendo:

NEOKEYNESIANISMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/04/neokeynesianismo.html
FREE FALL DE JOSEPH STIGLITZ
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/04/free-fall-de-joseph-stiglitz.html
EL MILAGRO DE PANAMA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/economia-el-milagro-de-panama.html


14 de marzo de 2013

BREVE HISTORIA DE LOS ARGOTE

Por: Felipe Argote


LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
La historia conocida de los Argote se remonta al siglo XVI con Luis de Góngora y Argote, poeta y dramaturgo de origen cordobés. Su nombre original era Luis Argote Góngora, pero le pareció que era más sonoro Luis de Góngora y Argote. Efectivamente lo era. Góngora y Argote fue el creador del culteranismo, también llamado gongorismo. Este es un estilo que rechaza la escritura literal para mejor utilizar un lenguaje cargado de de ironía, eufemismo, sarcasmo y metáfora. Una escritura que se adapta más al barroquismo, que al realismo. El escritor fue amonestado en 1585 por el obispo Pacheco por escribir versos satíricos. Sin embargo esto fue lo que sobre él escribió Cervantes:

Aquel que tiene de escribir la llave,
con gracia y agudeza en tanto extremo,
que su igual en el orbe no se sabe,
es don Luis de Góngora, a quien temo
agraviar en mis cortas alabanzas,
aunque las suba al grado más supremo.
Miguel de Cervantes

En Panamá, la primera referencia de los Argote también fue un escritor no bien visto por los poderes constituidos. Juan José Argote fue el escritor y editorialista del semanario La Miscelánea del Istmo surgido en 1820, la primera publicación panameña en la historia. Era un semanario que se imprimía en la primera imprenta que existió en el istmo traída por José María Goytía desde Estados Unidos a través de Jamaica. El semanario inmediatamente se convirtió en la publicación que inspiraba a los patriotas que impulsaban la independencia de Panama de España y su unión a la gran Colombia. También participaron en la revista Juan José Calvo, Mariano Arosemena, y Manuel María Ayala.

En 1826 ya con Panamá independiente Juan José Argote fue nombrado intendente civil del istmo de Panama hasta 1928 cuando se separó por motivos de salud. Durante su regencia se instalaron las primera fabricas en Panamá: una fábrica de velas y una fábrica de sombreros de paja toquilla.

Benigno Tomás Argote
Un siglo más tarde se vuelve a escuchar el apellido Argote en las conversaciones de cultura, prosa y lírica. Se trata de Herisilia Ramos de Argote. Evidentemente Hersilia no es de la familia Argote, sin embargo se le ha vinculado a la familia por ser la esposa del magister Benigno Tomás Argote, educador, fundador de la Federación de Estudiantes de Panamá en 1943 y secretario general en 1944, y de la Asociación de profesores de la República de Panamá en 1945, quien fue perseguido y obligado a emigrar a Boquete donde fundó la primera escuela secundaria del distrito que denominó Instituto Doraz, La primera escuela secundaria de Boquete. El nombre del colegio lo toma de los indios doraces, un pueblo extinto que habitaba en Boquete, segun Esuebio A. Morales era un pueblo con cultura superior por lo que nunca se se sometieron a los españoles hasta su extinción total. Boquete fue el sitio que acogió a Benigno y su esposa Heersilia por la persecusión de las autoridades luego de organizar la Federación de Estudiantes de Panamá mientras fue universitario junto con Federico Velásquez, Ernesto Castillero Pimentel y Humberto Ricord y luego la Asociación de Profesores que dirigió en 1945. Allí, en Boquete murió en 1953 por quebrantos de salud, muy jóven, a la edad de 47 años. Con él, el murió el Instituto Doraz. Al inaugurarse la primera escuela secundaria oficial en Boquete en 1959, seis años años después de su muerte, los pobladores insistieron en que se le denominara Benigno Tomás Argote en memoria de quien llevó la educación secundaria a Boquete y murió intentando preservarla.

Hersilia Ramos de Argote
Hersilia Ramos, su esposa, nació el 7 de abril de 1910 en el distrito de Aguadulce. Fue poetisa y educadora muy destacada y prolífica, especialmente en poesías para niños.

Desde los quince años se dedicó  a la enseñanza a los niños y niñas a lo que se dedicó toda su vida. A la edad de 40 años gana el concurso literario Ricardo Miró en la sección poesía con su obra Alma y Mundo. La mayor parte de sus obras eran dedicadas a los niños entre las cuales están Versos para Niños (1950), Alegría para niños (1959) Poemas infantiles (1959) ,El Sapo y la Rana (1959), Flor del Espíritu Santo (1959) Poesías y canciones de la infancia (1962) y Antología de Poemas para niños y adolescentes (1980).

Hersilia Ramos de Argote también escribió libros didácticos para niños: Buenos Días, Libro Primero de Lectura Básica (1961), Vamos a Jugar, libro de Lectura Básica (1961), símbolos de la Patria, Panamericana Viva (1967).

Escuela Benigno Tomás Argote
Escribió poesía para los niños de las partes del cuerpo y para su aseo personal: Mis manitas, mis deditos, con un cepillo, dame un cepillo, mi cepillo de dientes, para asear mi boca, el baño.

Escribió muchas poesías patrióticas: Mi bandera tricolor, bandera mía, tres de noviembre, a mi patria, la inmensa ronda, Panamá, Un patriota quiero ser, Mi patria, Panamá, Patria, Canto a la ciudad de Panamá, mi bandera, los colores de la bandera, Patria mía, bandera panameña, los colores del pabellón.

Escribió poesías a la madre: a mi mamá, madrecita, en el día de las madres, a mi madre.
Pero también tuvo oportunidad de crear poesía romántica con: Romance del nombre tuyo:

…la canción que tú cantabas
cuando el azul de los cielos
rivalizaba matices
con el azul de mi anhelo
La tierna canción de dicha
que me enseñaron tus besos
bajo el fulgor apacible
de los distantes luceros

Sin lugar a dudas Hersilia  es la más prolífica autora de himnos escolares. Escribió los himnos del  Instituto América, Instituto Fermín Naudeau, Instituto Bolívar, Instituto Panamericano, Escuela nocturna oficial, colegio Rodolfo Chiari, Colegio Rufo Garay, Escuela Benigno Argote,  Instituto Justo Arosemena, Colegio  José A. Remón Cantera, entre muchos otros.

Chelo Gonzalez, Papi Mendez y Macumé Argote
Hersilia Ramos de Argote contrajo matrimonio con Benigno Argote en 1933 con quien tuvo cuatro hijos. Enviudó en 1953. Murió el 6 de marzo de 1991 a la edad de 81 años. En su honor recientemente la Universidad Tecnológica de Panamá ha instituido el Premio Nacional de Literatura Infantil Hersilia Ramos de Argote.

Finalmente, ya que nos hemos internado por estos viricuetos, no puedo dejar de mencionar en el campo de la letras al profesor Ernesto Argote, profesor de matemáticas en el Instituto Nacional, director del Artes y Oficios, músico, escritor, columnista, quien bajo el seudónimo de Macumé escribio en seis diferentes periódicos durante varios lustros. 

Sobre el profesor Ernesto Macumé Argote el gran Vitín Paz dijo "gracias a mi querido profesor Ernesto Argote por haberme iniciado en la orquesta clásica juvenil".


Si te pareció interesante, te recomiendo:

QUIEN ES DANIEL ARGOTE




 

11 de marzo de 2013

ORQUESTA JUVENIL CONEXIÓN LATINA PANAMÁ



Por: Felipe Argote

¡Increíble!. Un grupo de adolescentes tocando salsa de la buena. Como diría el brujo: de salseros de acero. Interpretaciones que en su momento hicieron famosas Joe Arroyo, Héctor Lavoe, El Gran Combo de Puerto Rico y Tomy Olivencia, entre otros.

Nada que ver que uno de los trompetistas sea mi hijo Jahir. Siempre pensé que si no le desagradaba al menos no le gustaba la salsa. Seguramente igual que lo pensó mi padre, cuando escuchaba su música de Beny Moré los domingos, que a mi me importaba un rábano y que era incapaz de apreciar la música de Casino de La Playa, del sargento Chicho Vallejo, el trió matamoros y del bigote que canta Bienvenido Granda cuando interpretaba aquello de: 

Total

Si me hubieras querido

Ya me hubiera olvidado

De tu querer


Total

Si no tengo tus besos

No me muero por eso

Ya yo estoy cansado

De tanto besar


Viví sin conocerte

Puedo vivir

Sin ti

Ya sé que no es cierto. A pesar de mi aparente desinterés por la música cubana, por el son, el bolero, la rumba, el guaguancó y  la plena, al pasar de los años aprendí a apreciarla y hoy soy uno de los que la disfrutan sin haber vivido en aquella época.

Igual debe haber sucedido con Jahir, mientras escuchaba la buena música de salsa que yo disfrutaba los fines de semana, algo le habrá quedado en su subconsciente, que afloró años después al reunirse con sus amigos de la banda de música del Instituto Episcopal San  Cristobal. Estos jóvenes organizaron hace un par de años por iniciativa del estudiante Daniel Maza, la orquesta Conexión Latina, El último año ha sido dirigida por Luis Zambrano, con la participación entre otros del virtuoso del piano Steven, conocido como manos locas, Felipe, Raul y Edwin en los trombones, Ana Patricia en el bajo, Thereza y Carlos como vocales, Antonio en los timbales, Vladimir en el bajo, Carlos en lo guitarra, David en las congas y por supuesto Saby Williams en la primera trometa. Todos hasta el mes de diciembre estudiantes del Instituto Episcopal San Cristobal.

Las interpretaciones de Thereza, la cantante de la educada voz, sorprenden gratamente a propios y extraños por la calidad de su vocalización y la juventud de quienes interpretan una música que no tiene nada que ver con su época actual, ni con el ambiente musical cargado de algo que le dicen equivocadamente reague, de reguetón, de algo que le dicen bachata sin serlo, ya que la bachata, un híbrido del bolero, no se toca con una guitarra eléctrica desafinada, y de música electrónica.

La calidad de su música tiene mucho que ver con el profesor Earl Graves, el estricto profesor director de la banda de música del colegio, quien no permite nada menos que la perfección en la interpretación de los instrumentos musicales. Por su parte la compresión del género tiene relación a mi juicio con la genética. La influencia de la sangre latina caribeña en la música panameña, no puede ser descartada aun con la gran cantidad de publicidad anglófona, que intenta hacer creer a la juventud que el fabuloso género del reague de Bob Marley, aquella música suave y con contenido poético, y el rap, el género nacido en las calles de Nueva York, Boston, Chicago y Los Ángeles son la misma cosa.

Espero sinceramente que Conexión Latina no sea de vida efímera. Varios de los estudiantes de secundaria se han trasformado en universitarios. Sus intereses, sus vidas, sus prioridades han variado  y con esto se distancian un poco los integrantes de la orquesta.  Sin embargo la magia de la tecnología guardará para siempre sus caras de adolescentes del segundo decenio del siglo XXI, interpretando música de la década del setenta del siglo pasado. En especial las caras juveniles de Saby y de Jahir.

Para ver Conexión Latina:


Si te pareció interesante te recomiendo: