Entradas populares

27 de septiembre de 2014

EL ESTADO DE RESULTADOS

Por: Felipe Argote

Por años conocidos como Estado de Ganancias y Pérdidas, lo cual era gramática y físicamente
incorrecto, porque no es posible la existencia de dos cuerpos en un mismo espacio y no es posible que una empresa presente a la vez  ganancias y pérdidas en el mismo año.

A pesar que el Balance General ocupa la primera pagina de los estados financieros, el Estado de Resultados es sin lugar a dudas el primer informe que buscaremos al abrir los estados financieros. Esto es así porque el estado de resultados presenta en una forma ordenada el resultado en cifras del ejercicio financiero del año.

En nuestra empresa modelo Fashion Show, éstos eran los Estados de Resultados al final del segundo año de operaciones:



El Estado de Resultados inicia presentando las ventas del periodo a la vez que lo compara con el ejercicio del año inmediatamente anterior. En su parte superior encontramos las ventas del año en una columna. A su derecha encontramos en paralelo la información similar del año anterior para poder hacer comparaciones sobre la marcha. Esto nos servirá para desarrollar el llamado Análisis Horizontal que será materia de otro capítulo de este libro. A las ventas se le resta el costo de lo vendido para ver si existió o no pérdida en la operación y de cuánto fue el monto.

Recordemos que en este caso no estamos hablando de efectivo. Se trata de ver cuánto sumaron  las ventas totales sin importar si fueron a crédito o al contado. Si estas se realizaron totalmente, es decir si se cobraron será producto de otro informe. Por lo pronto vemos la venta total y le restamos lo que nos costó el producto no incluyendo ningún gasto adicional al valor de la mercancía puesta en bodega.

Por supuesto que con todos los sistemas de informática que existen en la actualidad, con sus espectaculares programas y sus archivos en la nube podríamos saber exactamente lo que se vendió y ubicar su costo, sin embargo el método clásico nos lleva a calcular el costo de lo vendido de la manera antigua. Vemos cuánto era el inventario con que contábamos al principio del periodo, luego le sumamos la mercancía comprada en este periodo. Con esto tenemos lo que denominamos mercancía disponible para la venta. Luego le restamos el inventario final y por simple diferencia tenemos el costo de la mercancía vendida. Este método es más conveniente porque al costo de la mercancía efectivamente vendida se le adiciona la merma o pérdida de mercancía debido a que no existe en el inventario final.

Al restar el valor de las ventas del costo de la mercancía vendida obtendremos la Utilidad Bruta en Ventas. Dividiendo esta utilidad bruta entre las ventas totales obtendremos el Margen Bruto.

El siguiente paso es reducir los gastos. Para eso iniciamos con restar los gastos de  personal que incluirá sueldos, comisiones a empleados, honorarios, vacaciones, decimotercer mes, cuotas patronales y las provisiones legales para prima de antigüedad e indemnización. Esos son los denominados  gastos de personal. Luego sumamos los gastos generales que incluirán alquileres, papelería, agua y aseo, electricidad, teléfono, gastos de viajes, gastos de transporte, seguros,   Impuestos de Transferencia de Bienes y Servicios (ITBMS) asumido, impuestos  y otros gastos si existen.

Ya tenemos el total de Gastos en Operaciones, inmediatamente le restamos a la utilidad bruta en ventas el total de gastos total en operaciones y el resultado es la denominado Utilidad en Operaciones.

A esta utilidad le restamos los costos financieros y el resultado será la utilidad del periodo. A este total  le restamos el Impuesto Sobre la renta y obtenemos finalmente la Utilidad Neta del periodo.

Este es el Estado de Resultados. Vemos entonces nuestro ejemplo práctico basado en la empresa Fashion Show con números redondeados para simplificar el ejercicio.




El año uno (1) las ventas fueron de 33,000 mientras las compras sumaron 23,000 y el inventario final sumó 13,000, por tanto el costo de lo vendido se elevó a 13,000. La utilidad bruta en ventas sumó 10,000. Luego los gastos sumaron 13,000 en el año, por lo cual la utilidad en operaciones fue de 10,000. Siendo una pequeña empresa nos acogimos a la legislación pertinente que nos da dos años de gracia sin pagar impuesto sobre la renta, por tanto la utilidad neta el primer año sumó 10,000 dólares.

El segundo año las ventas se elevaron en un 69% ya que subieron a 55,000 al final del segundo año. El inventario inicial que era el inventario final del año anterior, sumó 13,000, se compraron 46,000 en mercancía adicional, por lo que había 59,000 en mercancía disponible. Luego el costo de lo vendido por diferencia fue de 36,000 por tanto la utilidad bruta el segundo año fue de 19,000. Los gastos el segundo año se elevaron a 22,000 por lo que la utilidad en operaciones, que fue igual a la utilidad neta sumo 10,000. La utilidad fue Igual que el año anterior a pesar de que las ventas se elevaron en gran cantidad a simple vista debido a la elevación del inventario. Sin embargo haremos el análisis horizontal y vertical para resolver dudas.

23 de septiembre de 2014

MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES

Por: Felipe Argote



Cinco mil niñas en edad escolar están embarazadas. De esas, cuatro mil, 80%, abandonaron el colegio, lo que las condena a depender de un marido que las alimente a ella y al niño, con escazas posibilidades de insertarse en el mercado laboral. La aplastante mayoría de las niñas son embarazadas por hombres mayores de edad. Estos adultos nunca pagan el castigo por su delito.


El 75% de los niños que vienen al mundo no nacen de parejas formales en nuestro país.
Recientemente, en una barriada de la ciudad de La Chorrera se atrapó a un pederasta que guardaba más de 100 copias de DVD de relaciones sexuales con niñas, algunas por violación. Los DVD eran vendidos en el mercado local sin ninguna precaución por parte de la red de pederastas.

Ante este escenario de horror gran parte de la sociedad panameña guarda silencio, mientras un sector nada despreciable y en especial los medios de comunicación desatan una campaña exigiendo mayor represión hacia los niños mediante la elevación de las penas y juzgándolos como adultos.

Un documental pasado en un  noticiero enumera a no menos de diez casos de niños y niñas asesinados por encontrarse en medio de una balacera o ultimados para vengarse de algún familiar mayor. Luego de esta terrible estadística el noticiero entrevista a un conocido abogado cuya conclusión es que debe elevarse las penas para los menores.

No creo que los menores que hayan caído en la dinámica del crimen deben permanecer en la calle sin castigo, sin embargo el hecho que menos del cinco por ciento de los delitos, incluyendo asesinatos, sean cometidos por menores me lleva a sospechar, por decir lo menos, de quienes ante la ola de violencia hagan eje sobre la necesidad de elevar las penas a los menores y reducir la edad en que pueden ser considerados conscientes y por tanto juzgarlos como adultos como si esto fuera la respuesta. Si los que insisten en esto tuvieran la razón y eliminamos por completo la violencia y los delitos ejecutados por menores lo cual es utópico, estos bajarían en apenas un 5%.

El sentido común nos lleva a concluir que hacer eje sobre los menores ante esta situación es
igual que afirmar que debemos colocar toda la policía en la comarca ngäbe porque murieron unas jóvenes holandesas, siendo que la comarca es el lugar menos violento del país, aunque exista también la violencia. Esto parece una distracción para que todo el mundo mire hacia otro lado y olvide las verdaderas causas de la violencia y la inseguridad.

De 665 homicidios en el 2013 ni siquiera quince han logrado que los culpables vayan a juicio, más del 95 por ciento de los homicidios quedan impunes. Ante la acción violenta desarrollada hace poco en La Chorrera en donde fueron asesinados cuatro miembros  de una familia incluyendo dos niños, es increíble que en vez de hacer eje sobre la necesidad de atrapar, no solo a los salvajes actores materiales sino que se debe localizar y atrapar a los cabecillas de estas bandas delincuenciales, el eje de los medios es cómo castigar con mayor dureza a los menores involucrados, olvidándose incluso de los menores asesinados.

Parece que en concierto todos los sectores de la sociedad prefieren olvidar que las bandas delincuenciales de seguro tienen peces gordos mas allá de los encarcelados y que los que asesinaron a mansalva solo son unas sardinas que por supuesto hay que mantener en recaudo por largo tiempo.

El argumento más creíble de los cazadores de menores es que hay que castigarlos porque éstos confesarán su culpabilidad aunque no la tengan, para cubrir a los adultos ya que ellos no pueden ser juzgados por sus crímenes. Si esto fuera cierto no importa cuán crueles seamos con los menores para desmotivar su participación en crímenes, estos seguirán participando porque siendo niños serán fácilmente manipulables por los adultos y porque el problema central es que no hay certeza del castigo. Siendo así no importa que se establezcan cien años o cadena perpetua igual regresarán a la calle si tienen un capo que pague la coima.

De hecho el haber visto por televisión cómo unos policías y custodios se mofaban mientras un grupo de menores infractores se quemaban vivos en una cárcel, no desmotivo la participación de los menores en los hechos delictivos, aun viendo que los asesinos fueron indultados por el gobierno pasado y caminan impunes por las calles. ¿Es posible una mano más dura que esa?

Es necesario entonces volver al problema central que es el desgastado y corrupto sistema de justicia y de paso les tengo una propuesta. Para desmotivar que los niños participen en acciones delincuenciales establezcamos muy duras medidas, no a los niños, a los adultos que los incentivan. Cualquier adulto que se haga acompañar de un menor en delito se le dobla o triplica la pena, cualquier adulto que se haga acompañar por un menor en un asesinato se le cargará una pena igual o mayor que si él lo hubiera cometido personalmente, aunque no haya portado el arma. Así desmotivamos a los adultos de que se acompañen por menores en vez de hacer lo contrario. Sentido común.
Si te pareció interesante, te recomiendo:
BASTA DE HISTORIAS DE ANDRÉS OPENHEIMER
DIA CONTRA LOS ESTUDIANTES
TODOS CONTRA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ANEL DAVID RUIZ NO ES NOTICIA
POBREZA Y EDUCACIÓN
LO ESTUDIANTES NO SE VAN DE VACACIONES
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES

O sígueme en mi canal de youtube:






18 de septiembre de 2014

EL SISTEMA ECONÓMICO ESCLAVISTA

POR: FELIPE ARGOTE
Aclaremos que los sistemas no siempre inician todos juntos en la historia ni se extinguen
tampoco al unísono. Pueden sobrevivir elementos de un sistema anciano muchísimos años después de su extinción en la mayor parte del planeta. Inclusive pueden coexistir sistemas en la misma época y hasta resurgir luego de siglos de su extinción. Adicionalmente no se puede confundir un sistema con el status de una parte de la población. En el antiguo Egipto se impuso la esclavitud a un grupo de prisioneros de guerra con sus familias, que servían en tareas de construcciones publicas tales como pirámides y monumentos, sin embargo el sistema económico estaba basado en la producción agrícola por parte de los campesinos que constituían el 90% de la población en un sistema muy parecido al feudalismo.
El esclavismo como sistema predominante se desarrolló en la Grecia antigua. En aquella época se calculaba que por cada dos ciudadanos atenienses habitaban en la ciudad estado tres esclavos. La esclavitud era el sistema económico predominante de la época. La producción agrícola, la ganadería y la construcción estaban a cargo de los esclavos. Estos eran propiedad de los amos y no tenían derechos civiles. La producción y la reproducción de los esclavos eran responsabilidad de los amos. Los esclavos estaban dispuestos a aceptar su situación a cambio del alimento, el techo y la reproducción que preferían a morir por su libertad. La reproducción de los esclavos era conveniente para los amos porque aumentaban el número de esclavos disponibles para el trabajo.
La existencia de la esclavitud como sistema económico o modo de producción para algunos
investigadores, determinó que la población libre tuviera tiempo para la creatividad, las artes, el comercio, la construcción, la guerra. De ahí que el sistema esclavista desde el siglo V a. C. en Grecia hasta la época romana clásica, viera surgir filósofos como Platón y Aristóteles, médicos como Hipócrates, matemáticos como Pitágoras, físicos, poetas como Homero,  entre otros porque el trabajo físico era considerado indigno para un hombre libre.
Sin embargo lo intensivo del trabajo determinaba que los esclavos tuvieran una vida corta, lo cual determinaba que la mayor fuente de nuevos esclavos eran las guerras de conquista que permitían tomar esclavos. Lo trascendente es confirmar que toda la actividad política y la organización de la sociedad giraban alrededor de la conveniencia del sistema y no a la inversa.
Así como en el sistema primitivo el avance en los métodos de producción especialmente agrícola determinaron que la sociedad contaba con recursos para financiar tanto a los arquitectos, matemáticos, ingenieros que crearon las pirámides, como a los esclavos que físicamente la construyeron, así el sistema esclavista establecía los mecanismos económicos para financiar a los oradores y los oficiales militares tanto como los soldados que garantizaban el reclutamiento de mas esclavos disponibles para que continuara el proceso productivo. Al momento que la sociedad no pudo expandirse, no pudo lograr atrapar esclavos suficientes, pues se vino abajo el sistema de la esclavitud. Tal cosa ocurrió en Roma cuando el imperio ya no tuvo la capacidad de expandirse y los antes llamados bárbaros eran justamente los soldados que defendían el imperio, por lo tanto los mismos ciudadanos se vieron obligados a trabajar ellos  mismos la tierra, con lo que se modifica el sistema.
En cambio en amplias regiones, resurge el sistema esclavista sobre todo América a finales del
siglo XV cuando los aventureros españoles aplican la esclavitud a los indígenas. Aunque en general el sistema en America era feudal y semifeudal, en amplios sectores como en México, en las minas de Potosí y en la Nueva Granada, la economía minera estuvo basada en la esclavitud de la población indígena determinante en la reducción de casi un 70% de la población indígena, diezmada por el inhumano régimen laboral, la separación forzada de los jóvenes enviados a las minas por los españoles, por lo que no se podían procrear y las enfermedades traídas por los europeos. Luego la esclavitud se mantiene con los negros traídos de África en el Caribe, Brasil y el sur de Estados Unidos donde el sistema esclavista es determinante en la producción agrícola hasta el siglo XIX.
Si te pareció interesante, te recomiendo:
EL SISTEMA ECONÓMICO PRIMITIVO
SISTEMAS ECONÓMICOS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/08/sistemas-economicos.html




6 de septiembre de 2014

SISTEMA ECONÓMICO PRIMITIVO

Por: Felipe Argote

Los individuos desde hace 50,000 años en que existe el llamado hombre moderno han establecido estructuras para organizar el proceso productivo. A la vez se crean instituciones formales o informales para garantizar su funcionamiento. Sin embargo el eje de la convivencia tiene siempre como objetivo garantizar que funcione el proceso productivo. Todo el resto de las instituciones se subordinan a ese objetivo.
 
Al menos los primeros 40,000 años de este lapso, casi todo el proceso productivo se circunscribe a la caza y recolección. Es muy probable que este fuera igual durante 400,000 años, durante el denominado periodo paleolítico, aunque un poco menos sofisticado. En esta última parte del periodo paleolítico que finaliza hace apenas 8,500 años, grupos u hordas de cazadores recolectores vagaban detrás de los rebaños cazando, mientras algunos recolectaban frutos en el camino. El sistema económico no era muy sofisticado. Un líder, macho alfa, que probablemente era el más fuerte, tomaba las decisiones de hacia dónde enrumbarse o tal vez solo lo seguían sabiendo que era el más capaz de capturar la presa. El resto de los hombres colaboraba al momento de la persecución o bien se acercaban al líder para defenderse en grupo del ataque de los depredadores, que a su vez los atacaban para lograr su carne. Las mujeres menos fuertes y muchas veces embarazadas se responsabilizaban de cuidar a los niños pequeños y luego de garantizar la importante tarea de evitar que se apagara el fuego.

La estructura judicial era sencilla. Ante cualquier intento de tomar ventaja sobre algo y mostrar una actitud que a juicio del líder era contraproducente, se le asesta un golpe con un objeto solido hasta causarle la muerte. El macho alfa era fiscal, juez y ejecutor de la pena.

La organización podía evolucionar, pero siempre el sistema seguía siendo estructuralmente el mismo. Al aumentar la población, al dirimirse disputas mediante la expulsión de un contrincante y su familia, se crean nuevas bandas que con el tiempo generan un nuevo elemento de especialización: la defensa de la tribu de otros grupos rivales. En este caso los hombres mas fuertes pueden quedar a cargo de  la primera línea de defensa mientras los más veloces se encargan de perseguir a las presas. Las mujeres y los niños mientras tanto recolectan y cuidan del fuego.

Con el tiempo los cazadores recolectores inician a tener curiosidad sobre la
naturaleza que lo rodea o cuestionan el liderazgo del macho a cargo. Surgen entonces los brujos, los intérpretes de los fenómenos naturales y su relación con lo que es prioridad para la tribu: el conseguir alimentos, la actividad económica. Estos interpretes, bailan, son posesionados por los espíritus, comprenden los efectos de las plantas sobre el organismo y aprovechan esta ventaja para tomar un mejor rol en la distribución del trabajo, en donde no corren peligro de muerte o herida, pero garantizan su estabilidad económica, ya que los cazadores recolectores temerosos le entregan ofrendas a cambio de su consejo o cura. Estos son los místicos, los chamanes. Esta ventaja puede servirle para asesorar al líder o ellos mismos convertirse en los líderes de la tribu.

En el neolítico muchas de estas bandas se convierten en sedentarias al descubrir los procesos de producción agrícola, domando a los animales para tenerlos dispuestos al momento de comerlos y sembrando y cosechando los frutos. Sin embargo el sistema económico sigue siendo el mismo. El líder de la tribu, a veces con un consejo consultivo, toma las decisiones unilaterales de qué producir, cuándo y cómo producir, y finalmente la muy importante tarea de la distribución del producto final del esfuerzo colectivo lo decide el jefe en forma dictatorial. A algunos hombres se les designa como brazo represor, tanto de las diferencias internas como los conflictos con grupos antagónicos por la disputa del territorio fértil, el agua, la caza y aun para defender lo producido o arrebatar lo que producen las otras tribus, o incluso por lograr capturar mujeres, para expandir la tribu y tener mejores posibilidades de defensa.

Este es el sistema económico primitivo.

Si te pareció interesante, te recomiendo: