Entradas populares

16 de marzo de 2013

LA INFLACIÓN Y LA POLITICA MONETARIA

Por: Felipe Argote

 

La historia de la economía panameña esta rubricada por bajos niveles de inflación. La utilización del dólar como moneda de curso legal desde los tiempos del convenio Taft en 1904 ha tenido gran responsabilidad en este tema. Al no contar con una máquina de hacer dinero nuestros políticos se han visto imposibilitados de emitir divisas en tiempos de elecciones y por tanto hemos dependido de las decisiones en política monetaria de la Reserva Federal de Los Estados Unidos.

Como la suerte de nuestra economía estaba íntimamente ligada a la de los Estados Unidos hasta hace pocos años en que se cerraron las bases militares y recuperamos el canal, la política monetaria norteamericana coincidía con los intereses de la economía panameña. Cuando la economía norteamericana estaba acelerada se reducía la emisión para evitar inflación y cuando estaba desacelerada se elevaba la emisión para impulsar la economía. Eso era conveniente en los tiempos en que se afirmaba que cuando Estados Unidos estornudaba Panamá sufría de pulmonía. 

Desde hace cinco años, la economía norteamericana ha estado o bien en recesión o coqueteando con ella, mientras la economía panameña ha crecido en forma acelerada. Mientras la reserva federal norteamericana emite más dinero de lo recomendado tratando de evitar la recesión, a Panamá le convendría menos emisión monetaria para enfriar la economía y evitar la espiral inflacionaria.

Una de las causas de la inflación la descubrió un economista nacido en la remota isla de Nueva Zelanda, William Phillips: la inflación es inversamente proporcional al nivel de desempleo. Panamá siempre vivió con niveles de desempleo de dos dígitos, en el año 2002 el desempleo era del 14%, actualmente el nivel de desempleo ronda el 4%, lo que empuja la inflación hacia arriba.

Otro de los causantes del alto nivel de precios en nuestro país tiene que ver con la inmigración de extranjeros de alto poder adquisitivo procedentes de Europa, Estados Unidos y Venezuela, ubicados en Boquete, en Bocas del Toro, las zonas con temperatura más templada como el valle de Antón y Altos de María. En la capital se ubican en Costa del Este y las áreas revertidas. Estos extranjeros con su alto poder adquisitivo empujan hacia arriba los niveles de precios.

Luego tenemos la inversión estatal. Esta carrera desmedida por construir infraestructuras en la capital eleva también los niveles de precios, porque sobrecalienta la economía que crece en más de dos dígitos en los últimos años. De hecho en los últimos ocho años el PIB panameño se duplicó. Este crecimiento acelerado es sin duda causa adicional de inflación

LAS CIFRAS
Desde 1990 al 2004 nunca vimos aumento de precios anuales superiores al 1.5%, con excepción de 1991 que fue de 1.8%, pero el año siguiente el IPC fue de tan solo 0.5%. En el 2003 la inflación fue de cero. En cambio en tiempos más inmediatos como el 2008, la inflación se elevó a 8.8% con énfasis en alimentos y bebidas que se encumbró a 15% ese año. Ese año los que cobraban salario mínimo vieron esfumarse de sus bolsillos poco más de 30 dólares mensuales. El año pasado la inflación en Panamá alcanzó 5,9%.
Hasta ahora esta política había sido conveniente ya que ligados como estábamos a la economía norteamericana las variables que determinaban la emisión eran aplicables tanto a Estados Unidos como a Panama.

Cuando la economía esta lenta, existe un nivel de desempleo alto, las tasas de interés bancarias están bajas y la economía presenta evidente riesgo de recesión, la medicina invariable es la emisión monetaria para motivar el crecimiento de la economía, reducir el desempleo y cambiar por tanto el signo de la tendencia. En su defecto, cuando la economía crece muy aceleradamente, los niveles de desempleo están muy bajos, hay evidente peligro de inflación o peor ya se observan niveles de inflación, pues es necesario la contracción en la emisión monetaria para elevar los niveles de interés, elevar un poco el desempleo y evitar la inflación, primera señal de alerta de lo que puede convertirse en una recesión económica .

Hoy la situación de Estados Unidos, emisor de la moneda que utilizamos es la siguiente: Tasa de desempleo superior al 8% (alta), crecimiento económico del 2% (bajo), inflación del 2% (muy baja). En este escenario se recomienda la emisión monetaria para evitar la recesión y promover el crecimiento económico. La situación en Panamá contrasta por el eje: Tasa de desempleo del 4% (baja), crecimiento superior al 10% (muy alto), inflación del 6% (alto) comparado con el histórico del 1%. La medida lógica es la contracción de la emisión monetaria para evitar que se siga elevando la inflación.

Por supuesto que la Reserva Federal norteamericana al momento de analizar las variables macroeconómicas y tomar una decisión no considera como atenuantes las necesidades de nuestro país, solo las propias y lo entendemos.

Igual que a la mayoría de los panameños se me eriza la piel de solo pensar en que el gobierno posea una máquina de hacer dinero, y al igual que la mayoría estoy seguro que se crearían subterfugios para justificar la sobre emisión que crearía una inflación superior a la actual.

Los que consideran que no debemos tener moneda propia entiendo que lo hacen por este mismo temor y con un sentido práctico. Adicionalmente el tener moneda propia no solo puede tomar en cuenta estos elementos. Existen un número plural de estructuras montadas sobre la base de la utilización de dólar como moneda de curso legal, empezando por el Centro Financiero Internacional. Sin embargo recordemos que igual se afirmaba de nuestra incapacidad de administrar el canal  porque solo sabíamos administrar los carnavales. 

Si podemos administrar el canal creo que podemos con algunos tumbos administrar nuestra propia política monetaria ligada a un numero plural de monedas fuertes en las operaciones internacionales y una para el mercado local para no depender exclusivamente del dólar norteamericano. Esto podría ser efectivo en el control de la inflación.

Me gustaría por supuesto que la vida fuera tan sencilla. Pero no es asi. Gran parte de nuestra estructura económica está montada sobre la base de una economía dolarizada. El centro bancario, la zona libre de colon, el centro de reaseguros, el canal de Panama y la inversión extranjera directa IED. Todo depende en gran medida, no solo en el criterio intrínseco sino en la parte psicológica de tener un país dolarizado. Un análisis más profundo de las consecuencias debería estar analizándose pero igual no puede descartarse de plano la posibilidad de permitir el uso legal de cualquier moneda dura, una zona libre monetaria  y de una moneda propia para uso doméstico.
 
Si te pareció interesante, te recomiendo:

NEOKEYNESIANISMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/04/neokeynesianismo.html
FREE FALL DE JOSEPH STIGLITZ
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/04/free-fall-de-joseph-stiglitz.html
EL MILAGRO DE PANAMA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/economia-el-milagro-de-panama.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario