Entradas populares

24 de abril de 2011

NEOKEYNESIANISMO

SE RECICLA EL MODELO KEYNESIANO

John Maynard Keynes
Por: Felipe Argote

En algún momento hemos afirmado que entre los economistas no hay consenso, y que aun entre los consensuados hay diferencias, al punto que es difícil encasillarnos en posiciones delimitadas por una frontera. Por el contrario existen algo así como matrices y matices en donde nos encontramos en algunos puntos pero nos distanciamos en otros

Eso no significa para nada que no puede haber escuelas de pensamientos en donde es posible colocar a un grupo de economistas, pero que a su vez se confrontan en algunos aspectos de esa misma escuela. Si es necesario, y lo es, ubicar las posiciones de los economistas, yo diría que podríamos establecerlo en función de cuál es el nivel de participación estatal que propone.

Ya sabemos que los de ideología liberal clásica pregonan el laissez faire y la mano invisible. O sea cero tolerancias a la intervención estatal. El pensamiento keynesiano recupera la posición del estado como motor de creación de demanda, pero dándole a la clase empresarial la iniciativa en las decisiones económicas. Ya sabemos que el marxismo propugna por un salto cualitativo que nos lleve a la eliminación de la burguesía y la socialización de los medios de producción. Luego tenemos a los de la escuela austriaca, seguidores de Friedrich Von Hayek y su discípulo Milton Friedman que se proponen y logran una variante neoliberal, en donde el estado garantiza que no existan monopolios y que se respeten las leyes de la libre oferta y demanda pero solo hasta ahí.

Friedrich Von Hayek
La respuesta neoliberal ante la crisis de los ochenta iniciada por la estanflación de los setenta se encuentra, ya lo sabemos, con el fenómeno de la globalización que reclaman como fruto de sus políticas de apertura económica. Pero este modelo, aplicado mediante el mayor consenso de gobiernos de que se tiene memoria hace aguas a inicio del siglo XXI y hace verdadera hecatombe en el año 2008 con la crisis financiera mundial, que inicia en los Estados Unidos pero que se riega como marabunta por el resto de los países desarrollados.

En este momento los fundamentalistas neoliberales ante los ojos atónitos del mundo, quemaron sus propios libros e iniciaron un nivel de intervención estatal solo comparable con las revoluciones marxistas. El estado norteamericano estatizó grandes bancos y fábricas de automóviles; y subvencionó empresas para evitar su quiebra.

Al igual que el neoliberalismo en la década del 80, que surge para justificar medidas ya tomadas como la intervención de la instituciones financieras internacionales, en especial el FMI y el Banco Mundial, quienes prácticamente cogobiernan los países endeudados, hoy debe surgir un modelo que justifique la intervención estatal, ya no para afirmar que el estado es ineficiente por antonomasia y que se deben entregar las empresas estatales a la empresa privada, sino para que el estado salve a los iconos de la libre empresa y del neoliberalismo como tal. Había que vivir para verlo. No basta el argumento práctico de que cambiaron parcialmente de opinión. De que aun creen que se deben privatizar las ganancias, pero ahora piensan que hay que socializar las pérdidas.

Joseph Stiglitz
Estamos en medio de cambios económicos tan profundos como en el momento del “new deal”, que introduce en escena al modelo keynesiano, o en momentos de la llamada “crisis de la deuda” de los ochentas, que introduce el neoliberalismo y cabalgando en su cresta la globalización.

El sector que dio la alarma por la tendencia a la crisis del modelo neoliberal está liderado por los llamados neo keynesianos que incluye a Baumol, Krugman, Soros, Samuelson, Meier, Stiglitz y hasta hace poco a Ben Bernake, que teóricamente se ubica como neo keynesiano pero en la práctica se ha convertido en monetarista desde su puesto como presidente de la reserva federal norteamericana.

Ben Bernake
Yo personalmente considero que el desmantelamiento del modelo neoliberal lo inició el presidente norteamericano George Bush, luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuando le otorgó subvenciones a las compañías aéreas norteamericanas para evitar su colapso.

Unos años después, en medio de la crisis financiera en 2008, el gobierno republicano invirtió miles de millones de dólares en acciones de bancos y empresas privadas, con lo cual rompe con el modelo neoliberal que hasta ese momento abrazaron con verdadera pasión.

En Latinoamérica el gobierno de Néstor Kirchner en Argentina, pero también Bolivia, Brasil, Ecuador, por supuesto Venezuela, en donde el modelo ha sido bautizado por Hugo Chávez como socialismo del siglo XXI.

En Panamá, la ruptura del modelo neoliberal se inicia en el gobierno de Martin Torrijos, cuando inicia con el plan de venta de los llamados "productos compita", en donde el estado se involucra en la economía, luego las farmacias "compita" y la “red de oportunidades”, que copia la iniciativa desarrollada con mucho éxito por el gobierno socialista de Luiz Ignacio Lula Da Silva en Brasil.

El flamante nuevo gobierno panameño en el año 2008 encabezado por el multimillonario Ricardo Martinelli profundiza la ruptura del modelo neoliberal con el plan denominado "Cien a los Setenta", la llamada "Beca Universal", entre otras. Esto lo convirtió en el gobierno que más subvenciones estatales otorga en la historia del país. Esto es una aplicación, aunque sabemos inconsciente, del reciclado modelo keynesiano por parte del gobierno de coalición arnulfista- Cambio Democrático.

Muy pocos pueden adivinar la evolución futura de este nuevo- viejo modelo Neo keynesiano que hizo crisis al inicio de la década del ochenta del siglo pasado y ahora resurge de entre sus cenizas, pero si hay algo de lo que podemos estar seguros es que sin duda el modelo neoliberal ya es historia. Salvo mejor criterio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario