Entradas populares

26 de septiembre de 2012

GARACHINÉ, YAVIZA Y LA COMARCA EMBERÁ WOUNAAN



Por: Felipe Argote


Estudiantes de licenciatura en educacion en Garachiné 
La última vez que visité la provincia del Darién la recuerdo perfectamente.  Era el martes 28 de enero de 1986.

Como funcionario del departamento de concesiones de la Autoridad Portuaria Nacional en aquella época, debía inspeccionar un muelle localizado en un lugar llamado Cucunatí. Salimos muy temprano en un vehículo todo terreno hacia, en aquellos tiempos, la pésima carretera al Darién. Llegamos horas mas tarde a una población indígena llamada Boca de Lara, donde por primera vez observé a quienes consideraba eran indios chocoes, como me habían enseñado en la escuela. Ahora sé que eran indios de la etnia wounaan. Unas hermosas  adolescentes con los pechos descubiertos sin pudor, elaboraban graciosamente hermosas canastas de penca. Desde ese lugar tomamos una lancha que nos llevó a la población de La Palma, la capital de la provincia de Darién.

Estudiantes Emberá-wounaan
En La Palma, me enteré poco después del medio día que el Challenger, un trasbordador espacial norteamericano, había explotado ante la vista de millones de personas que observaban el lanzamiento por televisión. Fallecieron en el acto sus siete tripulantes: dos mujeres incluyendo una maestra que pretendía ser la primera ciudadana de a pie en volar al espacio, un afroamericano, un astronauta de ascendencia japonesa, dos ex combatientes de la guerra de Vietnam y un tripulante adicional. Por eso recuerdo con exactitud la fecha de mi primera visita  a esta exuberante provincia: 28 de enero de 1986.

Anexo de la Universidad de Panamá en la comarca
De La Palma navegamos en otra lancha por el majestuoso rio Tuira, el mayor y más caudaloso de nuestro país, hasta salir al golfo de San Miguel. Luego entramos por el rio Cucunatí de no mucho caudal, hasta el pueblo de Cucunatí, en lengua wounaan, “donde nace el río”. De hecho, a este caserío si se entra no se sale hasta la próxima marea, lo que nos obligó a dormir en una cabaña junto al rio. Esa fue mi primera experiencia en Darién.

Esta vez, veintiséis años mas tarde, mi viaje fue a Garachiné, la comarca Emberá- Wounaan y Yaviza. A diferencia de la larga primera travesía, en esta oportunidad abordamos un helicóptero, pasamos por todo el archipiélago de las perlas, nombre que le dio Vasco Núñez de Balboa, luego de saquear a las múltiples poblaciones nativas y llevarse un gran botín de perlas. Desde el aire, con la baja altura que brinda el helicóptero, se aprecian las preciosas islas con mil tonos de verde y playas que parecen de fantasía o pintadas en un lienzo. Volamos justo por encima de Contadora y la isla de San Miguel, para luego aterrizar en el pueblo de Garachiné. Este es un pueblo de no más de 1,500 habitantes ubicado a orillas del mar, muy cerca de la frontera con Colombia. Sus pobladores son negros de raíces colombianas e isleñas de San Miguel, vinculados a la pesca, e inmigrantes de Azuero dedicados a la ganadería.  

En el Congreso Regional
Se le conoce a este corregimiento del distrito de Chepigana por sus sensuales bailes de raíces africanas, especialmente  el bunde y el baile de los espejos que fue traído de las islas del golfo de San Miguel,  con vinculaciones africanas y cristianas españolas. La escuela del pueblo, un ciclo básico, esta hecha un desastre. En uno de sus salones, durante algunos fines de semana,  se desarrolla con muy pocos estudiantes la licenciatura en educación.

Luego de Garachiné nos trasladamos a la comarca Emberá-wounaan, donde encontré la muy grata sorpresa de la existencia de un anexo de la Universidad de Panamá donde varias decenas de originarios, la mayoría mujeres, procuran adquirir su diploma de licenciatura en educación. Allí tuvimos el gran honor de ser recibidos en el congreso regional. En medio de emocionadas palabras, se le rindió homenaje a un personaje del pueblo, un profesor Emberá que según supe fue el gran impulsador de que se estableciera el anexo universitario. El par evaluador argentino le costaba encontrar las palabras para evitar hacer evidente su perplejidad.  

Baile tradicional emberá
Recordemos que los inhumanos colonizadores españoles eliminaron todo vestigio de raza indígena en la enorme pastos de las pampas argentinas, por lo que seguro le costaba relacionar a ese puñado de indígenas, todos pintados sus caras cuerpos y manos de la tinta que produce el jagua y el achiote, las mujeres llenas de chaquiras y collares de plata, hablar en español fluido sin acento y con elocuencia, sobre las bondades de su formación académica. Hasta yo, que pienso haber visto gran parte del país y sus costumbres, me sentí  sorprendido del nivel educativo universitario, sobretodo de las mujeres emberá que siguen manteniendo su rica cultura milenaria.

Estudiantes de Educación en Yaviza
Luego visitamos la población de Yaviza, última población donde se puede viajar por carro desde la capital. Un pueblo mucho más moderno, con las limitaciones de estar en una provincia olvidada por los sucesivos gobiernos, debido a la escasez de sus votantes, pero con el acceso a la información distorsionada de la cultura importada. Mientras se desarrollaba la reunión con el par argentino, en la parte superior del edificio público del corregimiento, se escuchaba la estridente música cacofónica, proveniente de un potente equipo de sonido, ubicado en un pequeño área de esparcimientos, en donde la comunidad joven jugaba fútbol sobre el caliente pavimento.

El imponente rio Tuira
Darién fue el primer sitio de tierra firme en que los colonizadores españoles se asentaron a principios del siglo XVI. Allí se fundó Acla, que luego de su desaparición nunca se han encontrado sus restos, a pesar de las múltiples expediciones arqueológicas. Desde allí,  Núñez de Balboa salió a saquear las islas del golfo con grandes pérdidas humanas de las pacíficas tribus. En el Darién,  antes que los emberá y los wuonaan, habitaron los llamados indios cueva, quienes le pusieron el nombre de Darién al territorio. Esta etnia tratando de defender su tierra, fue totalmente exterminada por los colonizadores españoles en el siglo XVI.


Si te pareció interesante, te recomiendo:


MAMA CHI
LA CIVILIACIÓN GUNA
EL MÁS GRANDE IMPERIO DE LA HISTORIA
KANKINTÚ
GARACHINÉ, YAVIZA Y LA COMARCA EMBERÁ WOUNÁN


24 de septiembre de 2012

MI VIAJE A KANKINTÚ



Por: Felipe Argote




La primera vez que visité el paraíso en medio de la montaña, llamado Kankintú fue en 1994, hace más de 16 años.  Mi esposa Carmen y yo regresábamos de visitar a unos amigos panameños que se fueron a vivir a Costa Rica en medio de la crisis política de finales de la década de los 80, y que ya habían echado raices en San José y Cartago.

Al llegar a la ciudad de David, Carmen me recordó que nuestro amigo Eusebio Bilboard nos había invitado a su casa en Kankintú, así que tranquilamente tomamos un autobús rumbo a Bocas del Toro. El conductor enfiló camino hacia la Cordillera Central, pasando por la Quijada del Diablo y rodando o mejor reptando, por la sinuosa carretera en medio de la espesura de la selva, nos llevó a la costa del mar caribe, al pueblo llamado Chiriquí Grande, cerca de Rambala, en la provincia de Bocas del Toro.

En Chiriquí Grande tomamos una piragua de madera con motor fuera de borda que luego de vencer las olas del mar Caribe, entró por el rio Krikamola. La vegetación era tan espesa que en ocasiones nos tapaba la vista al cielo. Algunas veces tuvimos que bajarnos de la piragua y empujarla ya que en verano el rio reduce su cauce. Los últimos dos kilómetros antes de llegar a Kankintú tuvimos que vencerlos a pie.

Kankintú significa montaña del Jurel. El jurel es un pez que generalmente se pesca en el mar, sin embargo, según la leyenda, un indio gnöbe, a principios del siglo pasado, logró capturar un urel en el rio Krikamola, justo frente a donde hoy se levanta esta comunidad de la comarca gnöbe. En lengua gnöbe Kankintú significa loma del jurel por el vocablo Kanggi que significa jurel y tii que significa montaña o loma.

Este pueblo fue fundado por un grupo de gnöbes en la década del cueranta dl siglo pasado. Entre ellos estaba Victoriano y Ebi Paula Bilboard, Genaro y Juanita Tibibo, Arturo Tibibo Tigonchi, Nely Drigaribo, Eva Becker y Simón Molina. 

Desde su fundación los comuneros tuvieron el apoyo y orientación de curas católicos, primero de los paulinos con el norteamericano Robert Duherty, que luego fueron desplazados por la curia y remplazados por los agustinos recoletos.

En aquella visita de hace casi dos décadas, dormimos cómodamente en una casa de madera levantada varios metros sobre el piso, envueltos en una gruesa manta que disimulaba el frio nocturno de la montaña. En medio de la oscuridad de la noche, a lo lejos escuché unos cánticos en gnöbe. Eusebio me explicó en la mañana que era los que seguían la religión de Mama Chi. Visto que con todo el aparato de la iglesia, siglos atrás con el filo de la espada, luego con las armas y finalmente mediante la colaboración social, no habían podido hacer desaparecer en los gnöbes todas sus creencias religiosas ancestrales.

En esta ocasión, dieciocho años después, mi trayecto de vuelta a Kankintú fue mucho más rápido. Desde Chiriquí Grande tomamos un helicóptero que nos llevó a Kankintú en cuestión de minutos. El pueblo no había perdido su exótica belleza natural, con la diferencia que en esta ocasión me encontré con un hermoso colegio de dos pisos. El colegio San Agustín de Kankintú, un edificio regentado por los curas agustinos, que brinda clases en la mañana a la primaria, en la tarde es escuela secundaria, en la noche es escuela nocturna y los fines de semana sirve como anexo de la Universidad de Panamá. Aquí, un grupo de mas de cien estudiantes, algunos que bajan  de la montaña el día anterior, toman sus clases para optar por la licenciatura en educación.  Con alta motivación, gran autoestima y fluida oratoria, los estudiantes gnöbes se preparan para mejorar su futuro.  A finales de este año ya se dará las primeras graduaciones de licenciatura en educación. Allí pude estrechar la mano de Arístides Abrego, el representante de la comarca gnöbe en el concurso nacional de oratoria.

Acompañado de funcionarios de CONEAUPA, de la Universidad de Panamá y una par evaluadora mexicana que no cesaba de sorprenderse de ver este emporio de la educación en medio de la montaña, me retiré de este hermoso pueblo. Fue grande la emoción y triste la despedida, luego de observar la alta motivación de los estudiantes, la gran mayoría mujeres, con la tremenda seguridad de su futuro papel en la historia panameña.


Si te pareció interesante, te recomiendo:


6 de septiembre de 2012

LOS ESTUDIANTES NO SE VAN DE VACACIONES

POR ORDEN DE LA MINISTRA



Por: Felipe Argote


La última movilización de los gremios  de educadores que precedió a la huelga, no convocó a más de trescientas personas, de las cuales la mitad eran grupos políticos universitarios. Sin embargo esto fue suficiente para paralizar gran parte de los colegios públicos del país. 

El paro fue garantizado mediante llamados a los padres de familia de no enviar a sus acudidos ya que ellos no garantizaban la seguridad de los mismos en caso de conflicto o enfrentamientos con la policía. Por supuesto que la mayoría de los padres cumpliendo con las normas que dicta el sentido común se abstrajeron del envío de sus hijos, garantizando con esto el triunfo del movimiento mientras muchos educadores fueron a sus puestos de trabajo, firmaron su asistencia y se negaron a impartir clases echando a los pocos estudiantes que fueron a pedir su atención, en especial a los graduandos, que temían no desarrollar su practica profesional y limitar sus posibilidades de triunfar en los exámenes de admisión en las universidades.

Justo Pastor Ramos Ganador del Concurso Nacional de Oratoria
Estoy convencido que responsabilizar a estos líderes sin capacidad de convocatoria de tener secuestrada la educación, es negarse a aceptar que la responsabilidad de la educación recae en el gobierno y sus autoridades. Si la alta dirigencia del ministerio tuviera la capacidad gerencial necesaria, los padres de familia hubieran desoído los llamados de los dirigentes de los balcanizados gremios de  educadores, los directores de escuela no hubieran permitido la permanencia de sus subalternos en las instalaciones sin trabajar y la gran mayoría hubiera optado por dictar las clases para evitar el descuento.

Ahora, ante la incapacidad de garantizar las clases durante los días de supuesta huelga, la ministra de educación decide castigar, no a los educadores que se sumaron al fracasado paro, sino a los estudiantes, eliminándole sus vacaciones de fin de trimestre para recuperar el  tiempo perdido.

Durante las violentas confrontaciones alrededor de la asamblea de diputados en los meses pasados, en donde los parlamentarios del gobierno pretendieron imponer a sangre y fuego unas leyes para terminar de desvalijar las arcas del estado, se dieron situaciones muy penosas.
·      
 El presidente de la Asamblea ordenó militarizar la cámara y evitar la entrada del pueblo a un recinto que constitucionalmente es público.
·        
 Los diputados de oposición rompieron a la fuerza la cerca y uno intentó golpear con una vara policial al vicepresidente del órgano legislativo
·        
 La policía golpeó y roció con gas pimienta a los ciudadanos que quisieron ejercer su derecho de entrar a la asamblea de diputados
·        
 Grupos de la sociedad civil se enfrentaron a la policía tirándole llantas encendidas
·        
 Grupos de estudiantes del Instituto Nacional se enfrentaron con piedras a la policía nacional

Casi todos los grupos sociales que cometieron excesos en esta confrontación pasaron impunes, y todas sus acciones fueron definidas como justificadas por el calor del momento. Todos menos uno. Los únicos que recibieron castigo fueron los adolescentes del  Instituto Nacional. Todos los demás pasaron impunes. La razón que se adujo fue que ellos eran estudiantes y debían dar el ejemplo.

Definitivamente que el deporte nacional es perseguir a los jóvenes, con énfasis en el sector estudiantil, ejerciendo castigos colectivos: por uno pagan todos…

Ahora se le eliminan las vacaciones a los estudiantes para castigarlos porque algunos, muy pocos de sus profesores, decidieron encerrase en sus salones. El Instituto América, uno de los colegios que fue filmado como ejemplo de que las clases eran normales durante la huelga, ahora es castigado con la eliminación de las vacaciones sin tomar en cuenta que muchos padres de familia ya tenían planes para pasar un tiempo en familia con sus hijos e hijas.

Mientras esto sucede, los diputados siguen dando ejemplo de pésima conducta, mientras disfrutan de su inmunidad parlamentaria.

Por favor escojan entre Macondo y el planeta bizarro.

Si te pareció interesante, te recomiendo
BASTA DE HISTORIAS DE ANDRÉS OPENHEIMER
DIA CONTRA LOS ESTUDIANTES
TODOS CONTRA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ANEL DAVID RUIZ NO ES NOTICIA
POBREZA Y EDUCACIÓN
LO ESTUDIANTES NO SE VAN DE VACACIONES
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES

O sígueme en mi canal de youtube: