Entradas populares

30 de diciembre de 2024

COMO ANDA LA ECONOMIA BALANCE 2024 Y PERSPECTIVAS 2025

Por Felipe Argote


La economía panameña en 2024 se espera que termine con un crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.5%.

Tanto los defensores gratuitos como los emplantillados del actual gobierno, muchos de los cuales afirmaban antes de mayo que si ganaba este grupo político se acababa el pais, dirán que se debe al cierre de la mina. Algunos repiten lo mismo que ha publicitado First Quantum de que la mina generaba el 5% del PIB.

No creo que representara tanto, aunque lo que representaba no era poco, a cambio de destruir el ambiente sin ningún reparo y crear un enclave colonial con empresas de capital de gobiernos extranjeros donde aún hoy, más de un año después, sigue controlando 11 mil hectáreas como si fuera soberano, donde no entra el estado.


Recordemos que el aporte al PIB no es el ingreso, es el agregado. En términos generales el aporte al PIB son los salarios, más utilidad, más impuestos.

Si comparamos la minera con el canal de Panamá que tiene 8,500 empleados en medio de la ciudad con muy altos salarios y una utilidad en el año 2023 de $3,630 millones incluyendo $2,545 millones de aportes al estado y $257 millones indirectos a otras entidades del estado, veremos que esa cifra de First Quantum está muy inflada. El canal contribuye además con $828 millones de aportes indirectos a la economía, comparado con un enclave en la montaña donde mucho se trae de afuera del país y gran parte del salario que se desembolsa se enviaba a Malasia, China y Perú, de donde vinieron muchos trabajadores mineros. Una empresa que pagó al estado $567 millones de sus utilidades de entre 2021 y 2023. First Quantum aseguró en sus notas de prensa que pagaba salarios por $206 millones anuales y tuvo utilidad bruta (no neta) de $1,398 millones (fuente: notas de prensa de First Quantum y Estados Financieros globales de First Quantum).

El canal de Panamá pagó en 2023 salarios por $745 millones (fuente estados financieros auditados de la ACP). Si la ACP con utilidad neta de $3,206 millones en 2023 aporto 3.1% al PIB según el Informe Anual 2023 de la Autoridad del Canal, First Quantum de ninguna manera con Utilidad Antes de Impuestos, Intereses y Amortización utilidad bruta declarada de $1,054 millones en 2022 que si hacemos la misma proporción que tiene a nivel global seria alrededor de alrededor de $600 millones de utilidad neta, una tercera parte que ACP y salarios de casi una cuarta parte, pudo aportar más al PIB que la ACP.


Recordemos que tengo que utilizar estos parámetros porque First Quantum no entrega cifras ni estados financieros auditados de la Minera en Panamá, solo notas de prensa. Se pueden ver sus estados financieros a nivel mundial consolidados porque está obligado a presentarlo a sus accionistas, pero no presenta la utilidad neta desagregada por pais.

Esa utilidad que reportó muy probablemente nunca tocó suelo panameño ya que no estaba obligada a pagar un solo centavo de impuestos, ni siquiera podemos calcular cuanto fueron sus gastos para acercándonos al valor agregados que seria su aporte al PIB, porque tampoco pagaba impuestos de importación ni ITBMS. Lo que pagaba China por el cobre donde iba la mayoría de la producción, seguro se depositaba en Canadá directamente. Era un espejismo. En Panamá se quedaban los salarios de los trabajadores panameños no así los de los ejecutivos extranjeros ni los de miles de trabajadores extranjeros traídos de Asia y Suramérica, con parte su carga laboral y los compras a proveedores. Aun así, su aporte ilusorio nunca llegó a 2% del PIB.

CRECIMIENTO DEL PIB


Este año cerramos con el peor crecimiento del PIB desde 2009, justo el año compartido entre el gobierno PRD de Martín Torrijos, incluyendo al mismo ministro de Economía de Cortizo, y el gobierno de RM.

Como ya estamos lejos de la pandemia y no hay huracanes que, aunque nunca pasaron, el gobierno recién salido los hacia responsable de su mala gestión, dirán que es porque cerró la mina.


Como podemos ver en el cuadro y ha quedado demostrado, la mina no representó nunca mas del 2% del PIB, lo cual no es despreciable, pero tampoco podemos hacerlo responsable del peor crecimiento de los últimos 24 años sin contar el 2020 de pandemia, cuando la relevancia de la mina solo fue durante los años 2021-2023


La caída de actividades manufactureras, el crecimiento lento del transporte y la construcción, tanto como la falta de una estrategia económica del nuevo gobierno que llegó sin plan, sin programa, sin ideología más que un slogan de campaña es también responsable del desastre económico.

COMPARACIÓN CON AMÉRICA LATINA

Con respecto a Latinoamérica, Panamá está en un nivel medio bajo en cuanto s su crecimiento económico del año 2024.


Venezuela con 6.2 porciento encabeza el crecimiento, pero que nadie se engañe con esto. Este país suramericano produce menos que en 1997 y una tercera parte de lo que producía en el año 2011.

Así que cualquier variación en el precio o volumen de exportación de su petróleo determina un crecimiento que no refleja la realidad económica de ese pais.

Durante muchos años Panamá encabezó el crecimiento Latinoamérica o estuvo entre los tres primeros. Es una pena que hayamos caído tan bajo, al punto que tenemos menos crecimiento que países muy pobres como Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y Perú.

Peor que nosotros están Cuba, con una caída del 1%, Argentina con una contracción de 3.5% y Haití con menos 4% que son los tres únicos países latinoamericanos que presentan una recesión durante este año.

INFLACIÓN

La inflación en Panamá durante el año 2024 se presenta relativamente baja de 1.3%, pero aun así es una de las mas altas de los últimos 10 años. Si la comparamos con Latinoamérica, es la tercera más baja después de Costa Rica y El Salvador.


Los países de mayor inflación en el área durante el año 2024 son de lejos Venezuela con 60% y Argentina con un espectacular 230% de hiperinflación.



Podemos decir que justo los dos extremos del espectro ideológico.

DESEMPLEO

Si no tomamos en cuenta el periodo de pandemia y postpandemia, los niveles de desempleo han caído a donde estábamos hace 25 años, cuando nuestro PIB per cápita o sea nuestra riqueza nacional, era menos de la mitad que la actual.


Esto llevaría a cualquier analista educado en macroeconomía a desarrollar una estrategia de motivar a los jubilados a retirase de la vida laboral para reducir el desempleo juvenil, que es donde se concentra el problema. En cambio, tenemos a cargo a un actuario que intenta elevar la edad de jubilación para que los adultos mayores se queden más tiempo y los jóvenes aumenten aún más la columna de los desempleados.

DEUDA


La deuda sigue su marcha ascendente este año. De enero a julio en la pasada administración pasó de $47,024 millones a finales del año 2023 a $51,861 millones a julio, justo al final de su mandato. Esto es un aumento este año de más de $4,500 millones en solo seis meses de piñata electoral.

El nuevo gobierno de julio a noviembre la ha elevado a$ 53,874 millones, un aumento de $2,000 millones adicionales en solo 5 meses.

BALANCE FISCAL

Los ingresos del gobierno central a julio estaban por debajo del año anterior en $68 millones. Esto es una caída del 1%. A octubre esos ingresos habían caído en $859 millones. Una diferencia $790 millones en solo 3 meses del nuevo gobierno.  Al final del tercer trimestre ya había una disminución en los ingresos de 9%. La caída se dio fundamentalmente en los ingresos del gobierno central de $385 millones y en ingreso de capital por más de $500 millones. El Seguro Social, contrario a lo publicitado por el nuevo gobierno, aumento sus ingresos en $29 millones con respecto al periodo similar del año pasado.


Los gastos en la primera mitad del año administrado por el pasado gobierno habían subido con respeto al año pasado en $1,355 millones. Esto es un promedio trimestral de aumento de $678 millones.

Durante la nueva, gestión gubernamental, al final del tercer trimestre, los gastos habían aumentado en $1,485 millones. Un aumento adicional de $130 millones.

Esto hace que el déficit fiscal, que según la a ley de responsabilidad social fiscal debía elevarse a no más del 2% este año, ya en julio estaba en 5.45% con respecto al PIB. En octubre, en lugar de disminuir, ese déficit se elevó a 7.88% del PIB.

En síntesis, el 2024 es como en el futbol, un año para olvidar. Lástima que en economía lo que se olvida con toda seguridad esta propenso a repetirse.

PERSPECTIVAS

Podría ser optimista y decir que, ya que tocamos fondo, no hay otra tendencia más que el rebote y recuperar lo perdido, pero esto no es así. Primero porque, aunque no soy un pesimista, soy un optimista bien documentado, por tanto, sé que por mal que esta la situación económica siempre sigue propensa a desmejorar aún más, máxime porque no parece haber un plan central estratégico coherente.

Me leí las 147 páginas del Plan Estratégico del MEF y veo que, aunque ha sido muy bien estructurado y por el talante no parece que esta vez solo contrataron a la McKinsey para que lo hiciera, pero puede ser.

El Plan Estratégico tiene problemas con datos tan viejos como del 2019. Tu eres el gobierno, si usas datos de 2019, de hace 5 largos años de data, de donde saco yo datos actualizados. Adicionalmente, se compara con algunos países y luego con otros a conveniencia. Cuando las cifras no son buenas solo las comenta. Por ejemplo, que la pobreza ha bajado, pero sigue siendo diferente a otros países de nuestro nivel como Chile y Uruguay y no dice las cifras, aunque existen. Podría señalarse que Uruguay con ingreso per cápita muy similar al nuestro, tiene menos de 0,5% de pobreza extrema y nosotros un 10%.

Por otro lado, los proyectos de inversión solo se celebran, no tienen cifras. Es más, casi nada tiene metas medibles con cifras específicas. No habla de la minera, aunque sabemos que quieren abrirla. Incluye construcción del oncológico que el presidente dijo que ya no iba, porque se encontró uno en el Seguro Social que nadie utiliza y tiene todo el equipo. Casi nada del Seguro Social solo una frase de buena voluntad.

La buena noticia es que se afirma que se construirá el tren a Chiriquí. Aplausos. Se inicia en enero la actualización del estudio que elaboraron los chinos. Este no era un Estudio de Factibilidad, solo el estudio técnico, aunque se presentaba como tal. No incluía el estudio de mercado ni el financiero. No incluía el punto de equilibrio o sea cuantos pasajeros y cuanta carga es necesaria para no ganar ni perder dinero. El estudio de China tampoco comprometía ni su construcción ni su financiamiento como dicen algunos desadaptados. Lo malo es que esa actualización que inicia en enero debió darse en julio para iniciar los trabajos en enero, ya que generará 6 mil empleos, o sea más que la minera y reactiva la economía en la misma área afectada por el cierre de la mina.

En otro momento me dedico a analizarlo, pero ya que no hay mucho que rescatar en cifras, creo que seguiremos al garete sin estrategia, por tanto, aunque creo que la situación va a mejorar por inercia, no a la velocidad ni en los niveles que podría este pais.

Si te pareció interesante te recomiendo:

FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html

 

DE VENTA EN AMAZON


No hay comentarios:

Publicar un comentario