Entradas populares

10 de noviembre de 2011

EL LIBRO DE PIMIENTA

Por:Felipe Argote


En medio de las fiestas patrias y aprovechando un viaje de negocios, invertí el tiempo de vuelo para leerme el magnífico libro de Julio Pimienta "Las competencias en la docencia universitaria."

Recientemente esto de las competencias la he escuchado en forma reiterada. Aunque empíricamente creía comprender la acepción del término de escucharlo de mis profesores de postgrado en docencia superior, debo confesar que es ahora que entiendo sus implicaciones.

A riesgo de publicar algunos discernimientos que muestren mi ignorancia en la disciplina, debo elaborar algunos criterios que me parecen interesantes.

De hecho el primer aspecto es la comprensión en laico de la acepción del término. Algunos pueden relacionarlo con competitividad, tan de boga en Panamá desde que descubrimos que somos el segundo país más competitivo de América Latina, aunque desconocemos las causas de esta nueva elevada posición. Es que siempre se ha dicho y se sigue afirmando que los panameños somos perezosos, vagos negligentes y holgazanes. Pero no se trata de esta competencia. Tampoco es de nuestra competencia o sea que no se trata de que nos deba incumbir. Esta, para mi nueva acepción del término, se trata de la manera más simple de “conjugar un verbo en presente indicativo referente al desempeño que recae en un objeto indicando una finalidad y reflejando la idoneidad del desempeño”. ¿Sencillo eh?

Un ejemplo:

Analiza el mercado de valores para presentar a los inversionistas las posibilidades de inversión de acuerdo con las reglas bursátiles.

Verbo: analiza

Objeto: mercado de valores

Finalidad: presentar las posibilidades de inversión

Condición: reglas bursátiles

Las dimensiones de las competencias, según Pimienta, son tres: saber conocer, que son los conocimientos declarativos (un economista) saber hacer, que posee una habilidad (experimentado en movimientos bursátiles) y saber ser (posee ética profesional).

Entonces las competencias se dan por la necesidad de solucionar un problema, en este caso dónde colocar la inversión.

Lo que me sedujo del concepto fue la variación total de la lógica didáctica. Actualmente se trata de pasar de una educación centrada en el profesor a una centrada en competencias. Esto es una total revolución en la perspectiva educativa.

A mi juicio esto es un concepto post constructivista en donde se conjugan, no se desechan, los elementos del constructivismo con algo de aquello del aprendizaje significativo y los organizadores avanzados de David Ausebel en donde el anclaje son las competencias previas.

Me impresiona saber que ya existe en ejecución un proyecto y su adecuación en América Latina. A qué nivel estaremos en Panamá?

El proyecto se denomina Proyecto tuning, se desarrolla en Europa y tiene como objetivo afinar los aspectos fundamentales de la educación superior europea.

La versión latinoamericana de este proyecto se denomina Proyecto Alfa Tuning el cual a su vez pretende afinar las estructuras de la educación en nuestro subcontinente. Cuando escucho afinar me viene a la mente pasar de lo grueso a lo fino. Para afinar se debe previamente desarrollar la labor gruesa. Cuando veo las deprimentes estadísticas de la educación media llego rápidamente a la conclusión que en Panamá no estamos al nivel de afinar.

Este proyecto Alfa Tuning pretende como resultado

• Generar un documento que presente las competencias generales y específicas para el nivel superior en Latinoamérica

• Un informe sobre la situación actual de la educación

• Crear redes de discusión y debates. Me gustaría aportar algunas ideas

• Establecer redes temáticas de universidades de Latinoamérica y Europa

• Emitir documentos para análisis e intercambio

Son doce áreas temáticas que incluye administración de empresas de arquitectura derecho educación, física, medicina, matemáticas entre otras.

Me resulta contradictorio que dentro de las doce áreas temáticas no incluye la economía. Qué raro con todos los acontecimientos que ocurren y el mundo en un limbo en cuanto al modelo económico que remplaza al neoliberal.

En todo caso para los más interesados, existe un sitio en donde aparecen lo que según el proyecto son las competencias genéricas para América Latina.

http://unideusto.or/tuning

Hay mucho más que decir pero mi editor me prohíbe artículos de más de 600 palabras, así que cierro diciendo lo siguiente:

Es educación basado en el aprendizaje, donde conjugan el diseño de las tareas por parte del profesor, su papel como facilitador y de motivador, con la aplicación por parte de los estudiantes de estrategias para resolver problemas, y el compromiso en el proceso de aprendizaje, con la adición que yo le inserto, de que tanto por parte del profesor y del estudiante exista un compromiso de educación continua, para siempre, ad infinitum.

Los tiempos lo ameritan.

¿Cuando comenzamos pues?

Si te pareció interesante, te recomiendo:

BASTA DE HISTORIAS DE ANDRÉS OPENHEIMER
DIA CONTRA LOS ESTUDIANTES
TODOS CONTRA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ANEL DAVID RUIZ NO ES NOTICIA
POBREZA Y EDUCACIÓN
LO ESTUDIANTES NO SE VAN DE VACACIONES
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES

O sígueme en mi canal de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=FcWDIWOFGYY&t=29s

7 de noviembre de 2011

LA CALIDAD EN LA EDUCACION

PREMEDIA Y MEDIA

Por: Felipe Argote


La calidad de la educación premedia y media definitivamente no puede verse en forma aislada. Existen toda una serie de factores sociales, políticos, históricos y económicos que moderan, intersecan, cruzan y determinan las pausas y los ritmos de la educación panameña.

La crisis, término reiterativo en que se sume o peor, se sumerge la educación panameña, no es producto de las decisiones de corto plazo establecidas por el actual, ni siquiera por los últimos gobiernos. El ambiente húmedo y cálido en que ha crecido y se ha desarrollado esta crisis ha tomado tiempo fermentarlo.

Sin embargo en el marco del crecimiento galopante de nuestra economía en los últimos siete años, todos cruzamos los dedos con la esperanza que si bien no se solucione la crisis tan fácilmente, al menos que cambie el signo, o sea que cese la caída aparatosa y se otee una micra de esperanza, de que al menos nos movamos en el sentido contrario al que hasta ahora nos hemos desplazado en materia de educación.

La educación premedia y media es vital para que este signo cambie, ya que los estudiantes que fracasan o desertan muy probablemente tomen el camino de la delincuencia, con lo que se agudiza otro de los grandes problemas del país actualmente: la inseguridad ciudadana.

Para analizar los niveles y factores de calidad de la educación premedia y media en Panamá veremos cómo han evolucionado las tasas de matrícula, aprobaciones repeticiones y deserción escolar en los últimos años en que existen estadísticas oficiales por parte del Ministerio de Educación. Esto es con el objetivo de analizar si existe una evolución positiva aunque lenta o si por el contrario estamos estancados o peor retrocediendo en materia educativa a nivel de nuestro país.

La tasa neta de matrícula en el nivel premedio y medio en 2004 era de 63.6% (ver cuadro 1). Tres de cada diez varones y cuatro de cada diez mujeres en edad escolar de premedia y media no asistían a la escuela. De los que asistían al colegio poco menos de la mitad en las mujeres y poco más de la mitad en los varones estaban por encima de la edad correspondientes al año que cursaban.

CUADRO 1

PANAMA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA

MEDIA Y PREMEDIA

AÑOS 2004-2009

                                                                 2004  2005  2006  2007  2008  2009

Coeficiente de eficiencia interna                  63.5  61.2   57.5   56.8    57.5  57.5

Tasa de repitencia nivel premedia y media   4.7    5.1     5.1      5.1      5.1   5.1

Tasa de promoción  premedia y media       83.4   83.5    82.8    82.8   82.6  57.5

Tasa de deserción premedia y media         11.9  11.4    12.2     12.1  12.3  12.3

Fuente: Ministerio de Educación

La tasa de promoción, esto es el porcentaje de estudiantes de premedia y media que eran aprobados para pasar al siguiente año escolar era de 83.4% en 2004. De estos, ocho de cada diez varones pasaban al siguiente año y en cambio nueve de cada diez mujeres lograban culminar con éxito el año escolar.

En su defecto un 4.7% de los estudiantes repetían el año escolar en el 2004, de estos el 5.8% de los hombres y el 3.6% de las mujeres no lograban superar el año escolar y se veían obligadas a repetir.

Aun más preocupante era el nivel de deserción escolar que se elevaba al 12 % siendo más alarmante en el 14% en los hombres que pasaban a riesgo social por desertar de la escuela comparada al menor, pero no menos traumático 10% de las mujeres.

No resulta muy aventurado considerar la posibilidad que gran parte de estos desertores pasaran a engrosar las filas de las pandillas y demás delincuencia común.

El cuadro 1 muestra la evolución de los indicadores de eficiencia interna de la educación panameña durante el periodo 2004 al 2009.

Para colocar el cuadro 2.1 en perspectiva, debemos establecer primero la evolución del PIB del país en el mismo periodo a fin de establecer si este tiempo en efecto tuvo incidencia en la evolución del sistema educativo.

El cuadro 2 presenta efectivamente la evolución del PIB panameño durante el periodo 2004 al 2009. Según éstas cifras procedentes de CEPAL, el PIB creció 5.5% en 2004, 5.3% en 2005, 6.7% en 2006, 10.2% en 2007, 8.3% en 2008 y 2.4% en 2009. Esto nos lleva a un promedio de crecimiento en el periodo de 6.4%.

CUADRO 2
PANAMA

VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
AÑOS 2004-2009

AÑO        2004          2005         2006       2007       2008        2009

%              5.5             5.3              6.7          10.2         8.3         2.4

Fuente: CEPAL

Si observamos el comportamiento del sistema educativo, o para ser más exactos de la eficiencia del sistema educativo en el mismo periodo, específicamente en el nivel de premedia y media en que el país disfrutaba de la bonanza económica, los resultados no se muestran esperanzadores. En un periodo con niveles de crecimiento que llegaron a superar los dos dígitos en el año 2007, la tasa de repitencia en el nivel de premedia y media paso de 4.7% en 2004 a 5.1% en 2009. Por su parte la tasa de promoción durante el mismo periodo, o sea el porcentaje de estudiantes que lograron aprobar el año escolar, cayó en forma estrepitosa del 83.4 % en el 2004 a tan solo el 57.5% en el 2009, mientras el nivel de deserción escolar, ese sector que sale a engrosar las filas del lumpenaje, se elevó de 11.9% a 12.3% según las cifras oficiales del Ministerio de Educación. Una entrevista realizada a Ariadna Peterson, Directora Nacional de Educación Especial, publicada por el diario La Prensa el 20 de septiembre de este año en la página 6A informa que el número de repitencia en el año 2010 fue de 27,447 estudiantes en los niveles de media y premedia. Si tomamos en cuenta los datos del Ministerio de Educación del año 2009 en donde se informa que el nivel de repitencia ese año fue de 23,778, llegamos a la conclusión por simple matemática que la repitencia en el nivel premedio y medio se elevó en 15% adicional en el 2010.

Mucho se ha reiterado que el gasto en educación no es necesariamente el problema de nuestro país, que el gasto educativo en Panamá es uno de los más altos del área y que por tanto no es ésta la razón por la cual la educación está deteriorada. Esto es parcialmente cierto. Si comparamos a Panamá con países de nivel bajo como El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala, muy probablemente Panamá saldrá muy bien librada en esta comparación, sin embargo si la comparamos con Costa Rica veremos cifras no muy alentadoras.

En la reciente publicación de agosto septiembre de la revista “el economista”, una revista especializada en economía y negocios que se publica a nivel centroamericano vemos que a pesar que el PIB de Costa Rica es de 35,800 millones de dólares, mientras el de Panamá es poco mayor a los $27,000 según cifras del Banco Mundial, esto es que Costa Rica posee un PIB de casi 9,000 millones de dólares mayor que Panamá, el gasto público total de Costa Rica es de $10,000 mientras el de Panamá es de $13,000, lo que muestra un sector publico con mucho mayor gasto que el costarricense. Esto es así porque el estado panameño se adueña, mediante la carga impositiva fundamentalmente, del 25% del PIB mientras en Costa Rica el estado se apropia del 22% del PIB. (Banco Mundial). Sin embargo el gobierno de Costa Rica invierte el 5% de su presupuesto en educación mientras el panameño apenas dedica el 3.8% de su presupuesto a educación.

Un elemento colateral que posee relación con el asunto educativo es la salud. Mientras Costa Rica dedica el 6% de su presupuesto a salud Panamá solo dedica el 4%. Por algo el 17% de la población panameña, según cifras del Banco mundial se encuentra por debajo del nivel de desnutrición, mientras en Costa Rica menos del 5% esta desnutrida, Es muy probable que gran parte de esa población desnutrida tenga razones para no lograr aprobar el año escolar o bien se decide por desertar del colegio.

BIBLIOGRAFÍA
http://datos.bancomundial.org/pais/panama
http://www.meduca.gob.pa/
www.eclac.org/estadisticas
Diario La Prensa martes 20 de septiembre de 2011
Revista El Economista agosto-septiembre del 2011

Si te resultó interesante este artículo, te recomiendo:
BASTA DE HISTORIAS DE ANDRÉS OPENHEIMER
DIA CONTRA LOS ESTUDIANTES
TODOS CONTRA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ANEL DAVID RUIZ NO ES NOTICIA
POBREZA Y EDUCACIÓN
LO ESTUDIANTES NO SE VAN DE VACACIONES
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES

O sígueme en mi canal de youtube:


30 de octubre de 2011

MUHAMMAD ALI

Por: Felipe Argote

Louisville, Kentucky no es una gran ciudad, más bien es un pueblo grande. Igual lo era a finales de la década del 40. En esos tiempos, los conflictos raciales ya eran motivo de confrontaciones entre la mayoría blanca y la minoría de los afroamericanos.

En medio de esta realidad nace en Louisville un corpulento joven de un metro noventa y un centímetro. Era hijo de Casius Marcelus Clay. Su padre había sido bautizado en la iglesia metodista con ese nombre y apellido en honor del llamado "león de White Hall", un empresario y político de Kentucky quien fue un defensor de la abolición de la esclavitud. El primer Cassius Clay fue un aristócrata hijo de Green Cal y miembro del partido republicano.

Es oportuno recordar que en los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del siglo XX el partido republicano era el más liberal del bipartidismo norteamericano, en donde estaban inscritos quienes luchaban a favor de las causas sociales como la eliminación de la esclavitud entre otras, mientras los demócratas eran los sureños esclavistas conservadores. No fue hasta la década del treinta que los democratas pasaron a una posicion mas liberal con Franklyn Delano Roosevelt, el izquierdista del llamado “New Deal”, muerto en 1945 tras una larga enfermedad de polio.

El primer Cassius Clay fue periodista, además de político, publicó un diario antiexclavitud hasta que fue echado de Kentucky por una turba de esclavistas. Sus hijas Laura y Mary también fueron activistas, pero a favor de los derechos de la mujer.

En honor a este blanco abolicionista fue bautizado en Lousville Kentucky Casius Marcellus Clay, un humilde pintor de vallas publicitarias, devoto metodista, quien se casó con una trabajadora doméstica: Odessa Grady

De ese matrimonio nacieron dos varones: Cassius Marcellus Clay Jr y Rudolph, Rudy, Clay.

El tercer Cassius Marcellus Clay nació el 17 de enero de 1942. Fue iniciado en el boxeo a la edad de doce años por Joe Martin, un policía que además presentaba un programa en televisión en donde ponía a boxear a los niños. El programa que se presentaba una vez a la semana era llamado Tomorrow´s champions. Clay, a la vez que se ganaba cuatro dólares por semana por liarse a los golpes con otros niños negros, se entrenaba con el afroamericano Fred Stoner en el centro comunitario de Louisville. Stoner fue su entrenador durante toda su época de amateur.

En 1960 el tercer Clay gana la medalla de oro en los juegos Olímpicos de Roma, la misma medalla que tiró al rio Ohio, luego de que se negaron a servirle en un restaurante por ser negro.

En 1963 se coronó campeón mundial pesado al ganarle a Sony Liston. En1967 se negó a enlistarse en el ejército cuando fue llamado al servicio militar obligatorio con el objetivo de ser enviado a Vietnam. Por esta razón fue arrestado, se le quitó el campeonato y la licencia de boxeador. Ya su nombre no era Clay. Se llamaba Muhammad Ali.

En 1964 se unió a la llamada nación del Islam, una organización musulmana negra que revisa el islamismo, ya que considera que la raza negra es la raza superior y que la raza blanca fue artificialmente creada por un científico llamado Yakub. En 1975 Cassius Clay, quien se cambió el nombre a Muhammad Alí al entrar a la nación del islam, rompe con esta organización y se convierte al sunismo.  

Se retira del boxeo en 1981 y luego se le inicia el desarrollo de la llamada enfermedad de Parkinson.

En 1996 fue el responsable de encender el pebetero con la llama olímpica en los juegos olímpicos de Atlanta. 

En 1999 fue declarado personalidad deportiva del siglo XX por la revista Sports Ilustrated y por la BBC de Londres.

En Louisville, sin embargo, no me pareció sentir el peso de su lugar en la historia, a pesar que Muhammad Ali nació y creció en este lugar de Kentucky.

Una calle lleva su nombre y varios letreros con su foto sirven de publicidad turística a la ciudad para denominarle "possibility city" o ciudad de lo posible. No gran cosa para alguien considerado por los norteamericanos el mejor deportista del siglo XX.
Si te pareció interesante, te recomindo:

FREDDY MERCURY
HERSILIA RAMOS DE ARGOTE
OLGA SINCLAIR: MUJER DESTACADA DEL AÑO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/olga-sinclair.html 
MARIO VARGAS LLOSA: NOBEL DE LITERATURA

25 de octubre de 2011

¡JAMBALAYA!

Por: Felipe Argote


Jambalaya
Es increíble lo bueno que pueden resultar ciertas combinaciones étnicas.  Ya sabemos que en la mayoría de los países son los sectores de la más bajo nivel de la sociedad quienes en su afán de sobrevivir experimentan el arte culinario con lo que encuentren en el patio y combinan con sabores con lo que quedaba de la comida de los señores. Estos experimentos finalmente producen las delicias culinarias que se convierten en la comida típica de un país o región.

En Panamá el delicioso sancocho no es otra cosa que gallina, sal y lo que encuentres en el patio.
Nunca olvido el cuento que me relataba mi madre sobre el caso de una familia en donde la madre de dos de las niñas abusaba de su hijastra en favor de su propia descendencia. A la usanza de Cinderella, hacía trabajar a la hijastra como su criada doméstica mientras sus propias hijas vagueaban día y noche. Cuando se trataba de la comida, les daba a sus hijas las tortillas mientras que a la hijastra solo le daba para comer el jugo y el afrecho que quedaban al mojar la masa de maíz. Pues la hijastra estaba hermosa y rolliza mientras sus hijas se notaban mal alimentadas. Pues claro en el jugo se bebía los nutrientes mientras que las obesas hijas de la mala mujer, solo se comían la grosura repleta de colesterol.
Gumba
Igualmente recuerdo que gran parte de mi vida la caminé convencido que la morcilla era de origen panameño. Luego varié mi posición a que lo habían inventado los jamaiquinos que inmigraron a nuestro país en tiempos de la construcción del canal. Finalmente supe que era de origen inglés. Este manjar elaborado con la sangre del cerdo no parece muy adecuado para la estirada etiqueta de la cocina de Gran Bretaña, pero sí lo es.
Toda esta larga introducción tiene que ver con la fabulosa combinación de la milenaria cocina africana, sazonado de paso por Haití en combinación con la cocina francesa, que luego se reencuentra en New Orleans con la cocina cajun, también francesa, pero proveniente de Canadá, donde esta etnia fue expulsada de Acadia por los ingleses.
Arroz con pororos, solo que más poroto que arroz
Esta gastronomía de New Orleans, con tantos elementos que la complementan, nos lleva a dos platos que son la idiosincrasia de Nueva Orleans. En primerísima instancia  tenemos que mencionar a su majestad el Jambalaya. El nombre se dice que proviene del africano “Ya”, que significa arroz y el cajun “Jambon” que significa jamón.
Este delicioso plato es un arroz de Luisiana, que recordemos que es el mejor sino uno de los mejores arroces del mundo, de grano grande, al que se le adicionan trozos de chorizo, carne,  jamón, pescado y langostino, sazonado con pimienta, que le da el sabor picantito. Esto puede decirse que tal vez al inicio era arroz con todas las sobras de la mesa de los señores feudales. 

El otro suculento producto representativo es el Gumbo, término que proviene del africano, específicamente del bantú, “ngombo”, que es el nombre de una fanerógama tropical. Se utiliza en una sopa que contiene mariscos, especialmente cangrejo y gambas, langosta, carne, pollo, pato o codorniz, salchicha ahumada,  condimentadas con tasso.  El tasso es un corte de la paletilla del cerdo ahumado preparado con picante, sal y ajo. El elemento principal de esta sopa es justamente el ngombo también conocido como okra. Luego dentro del caldo se pone una ración de arroz. Todo lo anterior resulta en un suculento caldo un tanto picante con arroz.

Finalmente tenemos el "red beans and rice". Algo muy parecido a nuestro arroz con porotos panameño o el arroz con habichuelas de Puerto Rico, con la diferncia que en vez de ser un plato de arroz con un cucharón de porotos, es un plato de porotos con un cucharon de arroz.
Esto es solo una parte del amplio listado de platos que presenta la gastronomía de New Orleans sazonada por la etnia cajun con gran influencia francesa y africana.

21 de octubre de 2011

NEW ORLEANS CAJUN Y ZYDEKO

Por: Felipe Argote

Doreens´s jazz
Para los esclavos africanos llevados a New Orleans por los franceses, muchos provenientes de Haití, los tambores eran su vida. No solo su música, era su forma de comunicarse, era su religión.

Los inhumanos esclavistas en el año 1739 prohibieron a los esclavos utilizar cualquier instrumento de percusión. Muy bien, les quitaron a los negros sus tambores, pero no podían quitarle sus pies y sus manos. Así se inicio en New Orleans el claqué, luego llamado tap.

Por todas las esquinas de Bourboun street, French quarter y canal street se ven niños bailando con latas de soda pegados a los zapatos, zapateando y aplaudiendo con un ritmo que solo explica la genética.

A todo lo largo de Bourboun street y royal street, día y noche los músicos callejeros se disputan las esquinas para atraer a los turistas quienes los premian con aplausos y billetes (nada de monedas) que van de uno a veinte dólares.


Grupo cajun
Me llama la atención un grupo cajun blanco que toca una música parecida al blue pero diferente en algunos aspectos. Con el washboard o tabla de lavar, un violín, trompeta, trombón, guitarra country y percusión. Este es el llamado zydeko aunque sin el acordeón.

Los cajunes son los descendientes de los llamados acadianos, reconocidos como grupo étnico tan solo en 1980, a pesar de que se ubicaron en Luisiana en el siglo XVIII. Fueron expulsados de sus tierras en Canadá por los ingleses en 1755 por ser inmigrantes franceses y se ubicaron en el boyou del delta del Mississippi desde entonces. Estos cajunes inclusive hablan su propio dialecto.

La música zideko posee las mismas raíces que el blue, hacia donde evolucionaron los músicos descendientes de los esclavos negros angloparlantes, mientras que los negros francoparlantes evolucionaron hacia el zydeko. Uno de los mayores responsables del desarrollo de la música zydeko fue el cajun negro Amadée Ardoin quien fue asesinado por el Klu klux klan en la década del 30. Hoy la música zydeko es representativa del grupo cajun.

Virtuoso de la guitarra ejecuta un vals arpegiado
Sin embargo en New Orleans por supuesto domina el jazz. Uno de los mejores grupos callejeros es el que se aposta temprano en la tarde en la entrada de la Bourboun street. Son no menos de treinta músicos con trompetas, trombones, gran percusión y sus propias voces. Todos muy jóvenes bailan y hacen bailar a los turistas al ritmo del jazz. Llaman la atención por su destreza y porque pese a su juventud no están rapeando sino disfrutando del jazz en medio de la calle.
Con mi amigo Arthur

Un hombre de alrededor de cincuenta años negro, obeso, muy mal vestido, canta a capella con una potente voz de trompeta, que se escucha a una cuadra, una interpretación impresionante. Otro señor blanco de sesenta años y de aspecto lamentable ejecuta genialmente en una vieja guitarra un vals arpegiado.

El mejor de todos es el grupo de Doreen´s Jazz. Doreen es una verdadera virtuosa del clarinete. Su grupo incluye trombón, saxofón, bajo, guitarra y percusión. Como la mayoría de los músicos de la calle, no solo recibe el pago por sus interpretaciones, vende sus cd´s a dieciocho dólares. Doreen  tiene cuatro cd´s a la venta.

Más tarde, durante la cena, un joven italiano interpreta canciones de Andrea Bocceli acompañado por un piano. En la noche, Bourboun street se colma de músicos de jazz, blues y el clásico rock and roll. Es interesante que los grupos musicales estén formados indiferentemente por músicos negros y blancos por igual, difícil de comprender en un país tan racista. Muchos son de una edad incalculable.
Louis Armstrong: What a wonderful world

Mi amigo Arthur nos acompaño en este periplo. Nacido en New Orleans siente la música como cualquier Cajun. Se explica porque nació y ha vivido toda su vida en New Orleans a pesar de ser descendiente de eslovenos.

En el aeropuerto de Luisiana, denominado Louis Armstrong, una enorme estatua del mejor trompetista de la historia se yergue en uno de sus pasillos. Me alegro de haber conseguido en el mercado francés, que limita con el rio Mississippi, a muy buen precio, el especial de tres cd´s de Armstrong titulado “Mack the knife” que se inicia con su inmortal interpretación de: “What a Wonderful World”.

Si te parecio interesnate, te recomiendo:

LA CIUDAD DE LAS BICICLETAS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/06/la-ciudad-de-las-bicicletas.html
LA GRAN MURALLA CHINA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/la-gran-muralla-china.html
RALEIGH NC
http://elblogdefelipeargote.net/2011/01/raleigh-nc.html
NEW ORLEANS
http://elblogdefelipeargote.net/2010/10/new-orleans.html
KENTUCKY
http://elblogdefelipeargote.net/2010/09/kentuck.html
DESAPARECEN LAS ANTILLAS HOLANDESAS
http://elblogdefelipeargote.net/2010/08/las-antillas-holandesas.html
PARIS: UN MUSEO AL AIRE LIBRE
http://elblogdefelipeargote.net/2009/10/paris-un-museo-al-aire-libre.html
ORLANDO Y LOS SEMINOLES
http://elblogdefelipeargote.net/2009/11/por-felipee-argote-cuando-llegaron-los.html
LA MARSELLESA
http://elblogdefelipeargote.net/2009/10/la-marsellesa.html
CAROLINA
http://elblogdefelipeargote.net/2010/01/carolina.html
MAYAIMI
http://elblogdefelipeargote.net/2010/02/mayaimi.html
VIVA LAS VEGAS
http://elblogdefelipeargote.net/2010/07/viva-las-vegas.html
BORINQUEN

http://elblogdefelipeargote.net/2010/07/borinquen.html


DE VENTA EN AMAZON