Entradas populares

7 de marzo de 2023

MAESTRA VIDA PANAMA 2023

 

Por Felipe Argote

En cualquier obra musical lo más importante por supuesto es la música. Estar en el estreno de Maestra Vida en el Teatro Nacional con la orquesta de Roberto Delgado, la misma que ha acompañado por los últimos años a Rubén Blades en todas sus presentaciones es un privilegio que se puede tener muy pocas veces en la vida. Además, es la primera vez que la orquesta de Roberto Delgado es parte de una obra de teatro.

Maestra Vida es una producción de Luis Posso asistido por Dayra Torres, dramaturgia de Renán Fernández, Dirección de Edwin Cedeño, Dirección Musical de Roberto Delgado, Dirección Vocal de Dino Nugent, coreografía de Ylca Arosemena que coloca nuevamente en escena la historia de Carmelo Da Silva y Manuela Peré, una ópera del genio de la música, el poeta Rubén Blades, el hijo de Anoland y Rubén, nieto de Emma Bósquez espiritualista, rosacruz, vegetariana, pintora, poetisa y activa militante feminista.


A los menos atentos les informo que no es la primera vez que se pone en escena esta obra en Panamá. En 1997 el inmortal Bruce Queen, Nikki de Roy y Mari Claire de Bueno con la dirección musical de Dino Nugent montaron la obra en el teatro en circulo. En ese momento todas las canciones fueron interpretadas por Luis Arteaga.

Es pues la segunda vez que se coloca en escena en Panamá, pero es la primera en el Teatro Nacional la primera ópera latina original escrita por nuestro Rubén Blades, Maestra Vida. Según el autor toda su obra y está en especial fue inspirada por el pueblo ficticio creado por la imaginación del escritor norteamericano William Faulkner Yoknapatawpha County en el lenguaje indígena americano del grupo étnico chickasaw que en español significa tierra divina.


Esta versión es como ya escribí antes, producida por Augusto Posso quien tampoco es la primera vez que se relaciona con el tema. En 2018 Posso produjo el cortometraje Maestra Vida dirigido por Alberto Serra con actuaciones de Sara Bello, Rafa Moreno, Patricia Villegas, José Carranza, Lucho Gotti, Vicente Chávez, Leo Almengor y el propio Luis Posso actuando como el hijo de Quique Quiñones y un elenco de bailarines y bailarinas.

La ejecución musical de esta última versión por primera vez en el teatro nacional es inmejorable. No podía ser menos con Roberto Delgado, Wichy López, Francisco Del Vechio, Juan Berna y demás integrantes de la orquesta que sumado llevan más de 50 Grammys. Eso fue a lo que asistimos esa noche.

De la puesta en escena a mi juicio sobresalen tres interpretaciones, aunque el resto del elenco hizo gran aporte: Marie Claire Marine o mejor Marie Crayyy cantante y bailarina a quien recordamos de Vive La Música. Su ejecución como Manuela Peré fue impecable y sus interpretaciones fabulosas en especial “Yo Soy una Mujer” tremendo compromiso de interpretar la única canción que cantó la legendaria Anoland Bellido de Luna madre de Rubén junto a su hijo. La otra fue la de Calito de Sedas el cantante y compositor exintegrante del grupo timbero MecániK Informal quien hace poco produjo el tema “Cambia la Mentalidad” El tercero es Luis Arteaga ya experimentado cantante quien actuó en la primera versión.

A diferencia de la versión de Bruce Queen y según entiendo de todas las demás versiones esta fue la primera en tener un guion gracias a la pluma de Renan Fernández. Fue muy bueno que no solo hubiera un cantante sino que cada canción la cantaran diferentes artistas (hasta Andrés Morales cantó un pedacito) Pero aún mejor idea introducir otras canciones adicionales de Rubén como Pedro Navaja, Ligia Elena , Adán García. Por cierto, aquí me enteré de que el trompetista de Ligia Elena era Adán Garcia asesinado de un disparo de la policía al intentar robar un banco con una pistola de agua. “Amor y Control” y por supuesto “Patria “entre otras inmortales canciones del maestro Rubén.


Tal vez la canción menos conocida del musical fue “Ojos de Perro Azul”. Se trata de una canción del álbum Agua de Luna grabado en 1987 con siete temas basados en siete cuentos de Garcia Márquez. En este álbum el maestro Blades aunque presenta la estructura clásica de la música de salsa introducción-tema- mambo- moña -coda incorpora batería y sintetizador dándole un aire a rock que probablemente fue responsable de que el álbum pasara relativamente desapercibido. Ojos de Perro Azul es una critica a la sociedad contemporánea. “Ojos de perro azul, tropezando por las calles con la maldad, riendo sarcásticamente al comprobar que hoy la mentira es más fuerte que la verdad…” Algún día nos enteraremos por qué se cantó a capela.

Para mi gusto hubiera incluido mis dos favoritas “Canto Abacuá” y “Contrabando” pero se hace evidente de que sería difícil meter en la historia a los fieles yoruba que avanzaban con rumbo al bembé hace 100 años y hacer cruzar resbalando por el barrio al indio firme en el remo, llevando su contrabando en el bote pensando… qué tierra de maravilla como en el fangoso Orinoco.

Me gustó mucho el cuerpo de baile moviéndose al estilo de la salsa en línea puertorriqueña, aunque se le dice de Nueva York, llena de cambios de velocidad y de movimientos repentinos a diferencia de la cubana llamada también salsa casino más pausada y de movimientos constantes.

Una muy buena puesta en escena que sin embargo tuvo sus fallas al no contar con programa virtual y sin mención alguna de los más de 50 artistas en escena. Con todos los aplausos que se llevan productor, orquesta, asistentes, etc. En el débil mercado panameño para el gran talento que tenemos muchas veces el mayor pago a los artistas es la publicación de su nombre en los créditos de su participación. La ausencia de créditos al punto que tuve que escudriñar en los medios digitales a los participantes principales es un esfuerzo que se le queda debiendo la producción a los más de 50 artistas panameños y panameñas en escena más los que estuvieron tras bambalinas y en el foso de la orquesta.

Si te pareció interesante, te recomiendo

PLAZA CATEDRAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/plaza-catedral.html
RUBEN BLADES BELLIDO DE LUNA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/02/ruben-blades-bellido-de-luna.html
LA CIUDAD DEL ACERO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/11/sheffield-la-ciudad-del-acero.html
JOHN ONO LENNON
HTTP://WWW.ELBLOGDEFELIPEARGOTE.NET/2010/12/JOHN-ONO-LENNON.HTML
LA ENCAMADA DE JOHN Y YOKO
HTTP://WWW.ELBLOGDEFELIPEARGOTE.NET/2013/11/LA-ENCAMADA-DE-JOHN-Y-YOKO.HTML
FREDDY MERCURY
HTTP://WWW.ELBLOGDEFELIPEARGOTE.NET/2013/10/FREDDIE-MERCURY.HTML
ANDREA BOCELLI: INCANTO PANAMÁ
HTTP://WWW.ELBLOGDEFELIPEARGOTE.NET/2011/04/ANDREA-BOCELLI-INCANTO-PANAMA.HTML
EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS
HTTP://WWW.ELBLOGDEFELIPEARGOTE.NET/2013/06/EL-HOMBRE-QUE-AMABA-LOS-PERROS.HTML
GUERNICA
HTTP://WWW.ELBLOGDEFELIPEARGOTE.NET/2012/12/GUERNICA.HTML
LA OREJA DE VAN GOGH
HTTP://WWW.ELBLOGDEFELIPEARGOTE.NET/2011/06/LA-OREJA-DE-VAN-GOGH.HTML




27 de febrero de 2023

UNA LECCIÓN PARA PUTIN

 

COMO INGLATERRA PERDIÓ LA GUERRA DEL SINAI

Por Felipe Argote


Una guerra no solo se gana en el campo de batalla, se gana con el respaldo económico del proyecto estratégico.

En 1949 el General Gamal Abdel Nasser dio un golpe de estado al Rey Faruq I aboliendo inmediatamente la menarquia al establecer la república. Luego de una lucha de poder con Muhammad Nasguib el general Nasser toma el poder. En 26 de julio de 1956 Nasser nacionaliza el Canal de Suez. El Reino Unido al ver afectado sus intereses en especial la ruta a su excolonia en la India decide atacar militarmente el 29 de octubre de ese mismo año. Efectivamente la superioridad militar de Inglaterra con el apoyo de Francia e Israel logra tomar el canal de Suez en menos de un mes. Sin embargo, a finales de año ya se habían retirado unilateralmente y Egipto había recuperado y controlaba su canal. La razón, una especulación generalizada que obligo a UK a abandonar la paridad monetaria con el dólar fijada en $2.80 dólares por libra en 1949. Esto era el calculo de mantener una relación dólar libra sana. Una relación mayor haría cara la importación de petróleo que se pagaba en dólares lógicamente por el gran crecimiento de la economía norteamericana con una economía de guerra que a diferencia de los europeos no vio destruida su capacidad instalada con bombardeos. El banco de Inglaterra vio peligrar sus reservas mínimas de 2,000 millones de dólares. Una guerra en donde si bien incentiva la producción de industria armamentista implica una destrucción rápida del bien final que son armas y municiones requiere un financiamiento adicional al corriente. Ante la negativa de Estados Unidos de otorgar financiamiento directo a fin de reducir la espiral especulativa contra la libra solo el FMI podía brindar esos fondos. La guerra del Sinaí simplemente fue consumiendo los fondos de las arcas inglesas. Inglaterra requería una inyección en dólares mayor de $1,000 millones para mostrar al mercado que la libra esterlina estaba sólidamente respaldada y detener la especulación. Inglaterra debía decidir si mantener la guerra contra Egipto o salvar su posición en los mercados financieros de capital. A pesar de que la balanza en cuenta corriente presentaba superávit la falta de depósitos en dólares llevó a la quiebra a quien antes de la guerra era la primera potencia económica del mundo. Inglaterra se vio orzada a retirarse unilateralmente de Egipto, aceptar como un hecho consumado la nacionalización del canal de Suez y recibir en cambio $1,300 millones del FMI de rescate con un solo voto de abstención… el de Egipto.


Actualmente Rusia quien con un pésimo calculo pensó en tomarse Ucrania en una operación relámpago que impondría un gobierno títere pro ruso y ya como hecho consumado negociar con Occidente, cosa que fracaso totalmente. Sin embargo, Putin no acepta su derrota sigue gastando recursos y enviado a la muerte a miles de jóvenes rusos.

Rusia no es Inglaterra del año 56. El producto interno bruto ruso es de $1.46 miles de millones, muy similar a Brasil (1.61 mil millones) y México (1.3 mil millones). A cambio Estados Unidos tiene un PIB de $25.5 mil millones seguido por China con $17.7 mil millones y Europa con $14.5 millones. Mientras Estados Unidos tiene un ingreso per cápita anual de $76.6 mil, Alemania de $48.8 mil, Reino Unido de $47.5 mil y Francia de $45.2 mil, Rusia tiene un ingreso per cápita de $12,2 mil, menor que Uruguay 17.0 mil, Chile 16.5, Panamá 14.5 mil y hasta Costa Rica 12.4 mil (Fuente Banco Mundial 2021)

En la Unión Europea el único país que no se ha colocado abiertamente en contra de Rusia es Turquía de paso otro de los mas pobres $9.6 mil per cápita con el agravante del mayor terremoto de su historia con más de 50,000 muertos y grandes destrozos. (Banco mundial 2021). Rusia tiene un 10% de su población por debajo de la línea de pobreza.


Sin embargo, Rusia es la segunda mayor potencia bélica del mundo, aunque muy por debajo de Estados Unidos, pero por encima de China (Fuente Global Fire power citado por RT)

Según cálculos del Banco Mundial la economía rusa producto de la guerra y las sanciones europeas cayó más del 3.5% en 2022,y caerá 3.3% adicional en 2023. La economía norteamericana creció en 2022 un 2.1%

Muchos desconocen que hace algunos años ya no es la OPEP la mayor productora de hidrocarburos en el mundo. Efectivamente Estados Unidos produce 15.3 millones de barriles diarios. Esto es el 19% de la producción mundial seguido por Arabia Saudita con 12.2 millones de barriles diarios y luego Rusia con 11.5 millones de barriles diarios. Muy lejos está Canadá con 5.2 millones de barriles diarios (fuente The World Fact Book, Cia)


Mientras en producción de gas de esquisto o fracking Estados Unidos es el mayor productor con 975 bcm (miles de millones de metros cúbicos) seguido por Rusia con 791 bcm, Irán con 239 y China 209. Es evidente que las sanciones norteamericanas y europeas a Rusia tendrán un efecto en esas exportaciones aunque Rusia ha redireccionado sus exportaciones hacia Turquía e India fundamentalmente con descuento algo que de paso mantiene el precio por debajo de lo esperado

En síntesis, cada día de guerra coloca a Rusia mas cerca del subdesarrollo mientras le es conveniente tanto para la industria de guerra de Estados Unidos como de su mercado de combustibles que Putin insista en una guerra que ya perdió.

 Si te pareció interesante te recomiendo

LA JUGADA DE PUTIN: NO ES UN JAQUE ES UN BONGCLOUD
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/03/la-jugada-de-putin-no-es-un-jaque-es-un.html
QUE HACER CON UCRANIA, PETROLEO, INFLACIÓN Y TU BOLSILLO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/03/que-hacer-con-ucrania-petroleo.html
EL REVOLUCIONARIO PLAN ECONÓMICO DEL CONSERVADOR RISHI SUNAK
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/11/el-revolucionario-plan-economico-del.html
LOS CUARENTA Y CINCO DÍAS DEL INVIERNILLO NEOLIBERAL EN REINO UNIDO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/10/los-45-dias-del-inviernillo-libertario.html
QUE PASA EN UCRANIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/que-pasa-en-ucrania.html
QUE PASA EN SIRIA II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2013/09/qu-e-pasa-en-siria.html
QUE PASA EN SIRIA I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/08/que-pasa-en-siria.html
QUÉ PASA EN CHECHENIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2013/04/que-pasa-en-chechenia_22.html
QUE PASA EN COREA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2013/04/que-pasa-en-corea.html
QUÉ PASA EN LIBIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/que-pasa-en-libia.html
QUÉ PASA EN EGIPTO
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/02/que-pasa-en-egipto.html
QUE PASA EN PARAGUAY
http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/06/que-pasa-en-paraguay.html

ESCUCHAME EN SPOTIFY



21 de febrero de 2023

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL

 

Por Felipe Argote


PIB. El crecimiento del PIB en Estados Unidos en 2022 fue de 2.1%. Esto significa que no hay recesión por ahora. Un aumento de la demanda tiene efecto directo en inflación y ya lo hemos dicho con consecuencia de recesión consuetudinaria. En Panamá el crecimiento del PIB en 2022 según cálculos estimados del Banco Mundial fue de 7.2% lo cual significa que debe recuperarse el nivel del PIB de hace tres años. Seguro que el gobierno lo celebra con fuegos artificiales, aunque más bien deberían estar avergonzados ya que debido a su pésimo manejo económico de la crisis fue uno de los países con mayor caída del PIB en 2020 solo comparable con islas que dependen por entero del turismo. Por ejemplo, Chile cayó 6%, Uruguay 6.1%, Costa Rica 4.1% y Panamá cayó 18% (Fuente Global Economic Prospect. Wold Bank).


Mina de cobre
. Siendo Panamá un país productor y exportador de cobre que muy poco nos hemos enterado, la exportación de más de 7,000 millones de dólares de cobre por parte de la mina de Donoso no lo hemos visto afectar a nuestra economía en los niveles que debería porque aunque en conferencia de prensa ya hace casi un año se informó la terminación de la negociación con la empresa transnacional aún no se llega a acuerdo y de forma absurda una empresa que no tiene contrato usufructúa de nuestro recurso natural y no nos paga hasta que firme contrato. El efecto sobre el PIB en general es salarios más utilidades. Si bien el país ha sido beneficiado con los salarios de más de 5,000 empleados la empresa minera no ha pagado más que 59 millones en concepto de regalías y cero impuesto sobre las utilidades. En 2022 el cobre ha bajado su precio 5% lo cual significa que veríamos mermado nuestro ingreso en la parte correspondiente a utilidades, pero como nuestro ingreso ha sido casi cero dólares actualmente podemos afirmar categóricamente que hemos perdido menos 5% de nada lo cual es cero.


Seguro Social
. El inaceptable desconocimiento de la situación del Seguro Social llevó al vicepresidente a afirmar que con la promesa de entregar alrededor de 350 millones de los ingresos del gobierno por la explotación minera se resolvía el problema de las pensiones del Seguro Social. Esto no es así. Según cifras de OIT el orificio es de $1,385 millones el primer año de déficit y $9,219 millones los cinco primeros años. La solución de este problema tanto como el que los primeros jubiladas del Sistema Mixto se enterarán el mismo año que recibirán menos de la mitad de la jubilación que hoy se recibe son definitivamente un condicionante del futuro de la economía panameña. Con el detallado y muy relevante informe presentado por la OIT se muestran ya los datos para presentar una solución viable y sin traumas, pero el gobierno o bien no tiene la capacidad de análisis o no quiere aceptar la posibilidad de cambio del modelo económico. Yo tengo la salida a este problema sin traumas. Ver http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/01/parte-vi-como-solucionar-la-crisis-del.html


Modelo Económico
Actualmente las empresas ya no establecen su Visión y Misión sino su Propósito. Un país son un modelo económico moderno, sin estrategia económica se puede decir que no tiene claro su propósito. En el caso de Panamá los gobiernos de Martinelli y Varela sin ser muy planificadores establecieron de hecho un modelo neokeynesiano como los que se utilizan en los países avanzados desde la crisis de 2008. Sin embargo, el nuevo gobierno de Cortizo instaló un equipo económico neoliberal, el mismo de la última gestión de Torrijos. Estos, ante el fracaso inevitable del modelo han acudido a una especie de anarquismo en donde se asoman aspectos del modelo de sustitución de importaciones de la década del setenta. De un modelo neoliberal vetusto de los ochenta el gobierno retrocede a un modelo aún más viejo.

Con la ley 855 de 10 de agosto de 2022 se establece una política proteccionista a contrapelo de la tendencia mundial y que determinará una escasez de productos agrícolas y aumento de precios en la canasta básica de alimentos. El control de precios de más de 70 productos en lugar de bajarlos ha mantenido la canasta básica a un alto precio cuando ha bajado el precio del combustible considerablemente.

OTROS ELEMENTOS CUALITATIVOS

Existen otros elementos cualitativos condicionantes del futuro de nuestra economía tales como estabilidad del gobierno, corrupción, pésima distribución de la riqueza, empleo informal, que condicionan el futuro de la economía panameña.

Tomando en cuenta el coctel de la complejidad de la matriz considero que la economía panameña tiene en el papel buenas posibilidades de crecer. Dicho esto, hemos visto que ante la crisis de julio el gobierno parece optar por un modelo económico ya no neoliberal sino de sustitución de importaciones con cierre de mercado a las importaciones, control de precios y sin ningún interés en planificar. Con esta perspectiva se torna difícil afirmar que el futuro de la economía para el pequeño empresario, la clase media y el ciudadano de a pie reciba los beneficios de que en 2023 el país volverá a tener ingreso per cápita mayor de $15,000 anuales, regresando a ser considerado país de altos ingresos en Latinoamérica.

Si te pareció interesante, te recomiendo:

PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html
LA JUGADA DE PUTIN: NO ES UN JAQUE ES UN BONGCLOUD
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/03/la-jugada-de-putin-no-es-un-jaque-es-un.html
QUE HACER CON UCRANIA, PETROLEO, INFLACIÓN Y TU BOLSILLO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/03/que-hacer-con-ucrania-petroleo.html
COMO RESOLVER LA CRISIS HIPOTECARIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/01/como-resolver-la-crisis-hipotecaria.html
ECONOMÍA CRECE 14.9% DE ENERO A SEPTIEMBRE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/01/economia-crece-149-de-enero-septiembre.html
EN MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE INVERSA A LA DEFINIDA POR LA TEORIA NEOCLÁSICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/tesis-en-mercados-oligopolicos-con.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html




9 de febrero de 2023

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II

 

Por Felipe Argote

Esta es la continuación del artículo iniciado en la parte I

http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html

 


Commodities. Los commodities son los insumos como soya, trigo, etc. Si bien el aumento de esos insumos primarios eleva el precio de los productos para nuestro país de nuevo dependiente del mercado extranjero. Cuando suben los precios de los commodities y del petróleo vemos brasileños, antes venezolanos, en fin suramericanos llegando con su dinero a comprar a nuestro país ya que eso es lo que producen, se beneficia su economía y nosotros sacamos algo de provecho.

Cadena de suministro. Las cadenas de suministros se han convertido en un factor de aumento de precios porque se acumula la mercancía en los puertos especialmente norteamericanos debido de nuevo a la gran demanda de ese mercado con una economía en crecimiento de 2.6% que para nosotros es poco, pero para un país desarrollado es mediano. Al complicarse la cadena de suministro se buscan otras vías. Una de esas es Panamá, el canal y la Zona libre de Colón. Ya que les dije que estoy en la economía real conozco de empresas que han decidido colocarse en la Zona Libre para reducir costos y aumentar la eficiencia en la cadena de suministros hacia el mercado latinoamericano.

Desempleo. Ya he dicho que el desempleo en USA está en 3.7%, demasiado bajo para que no exista inflación y me consta que se sigue contratando, pagando 21 dólares la hora solo por sacar las papas fritas cuando se prende la luz roja en el restaurante de comida rápida. Además, al aumentar las restricciones a la inmigración se reduce la capacidad del mercado de demandar mano de obra barata.  En Panamá el desempleo acaricia el 10% lo cual afecta la demanda y por tanto el crecimiento económico

Deuda La deuda pública cerro el año 2022 con $44,274 millones, un aumento de 3,786.2 millones con respecto al año pasado. Esto afecta las expectativas económicas del país en 2023 ya que el aumento acelerado de la deuda reduce la capacidad de inversión, pero contrario a lo que se podría inferir la relación Deuda/PIB en lugar de subir, baja porque la economía, aunque no se ha recuperado de la caída histórica y aparatosa de casi 18% en 2020 la recuperación es más rápida que el aumento de la deuda.

Recesión en USA Con una inflación del 7%, desempleo bajo, previsible aumento nuevamente del precio del petróleo, economía norteamericana sigue caliente a pesar de aumento de tasa de interés. Ese es justo la receta para una inflación. Calentar a fuego lento, salpimentar al gusto y es tan previsible que exista una inflación como que se queda sin dinero el fondo de pensiones del sistema solidario. Hace unas semanas estuve en una convención y mis amigos tanto de Francia, Italia y USA, aunque siguen las noticias no parecen estar previendo una recesión según su actitud hacia los precios.

Estanflación. Esto no se da desde finales de la década del setenta. Es una combinación de inflación y recesión. Dirán algunos que les gustan acudir a las grases trilladas… la tormenta perfecta. Yo sin querer pecar de optimista creo que para el ciudadano promedio norteamericano estos datos son para entretenerse con cifras, su vida no les cambia demasiado. Diferente a Panamá donde de darse una estanflación sería tan catastrófico como julio de 2022 con mucha gente en la calle y el gobierno en Próxima Centauri no reaccionando a la realidad. Dudo de que la estanflación sea posible en parte cualquier porque ante una situación de crisis hoy los gobiernos desarrollados tienen demasiadas herramientas de intervención estatal para controlarlos y están muy dispuestos a utilizarlos sin detenerse a ver si contradice la vieja ideología. Diferente en Panamá donde el gobierno primero se quedó clavado en el modelo neoliberal de los ochentas y ahora retrocede aún más al modelo de sustitución de importaciones de los setentas.

Si te pareció interesante, te recomiendo:

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PARTE VI COMO SOLUCIONAR LA CRISIS DEL SEGURO SOCIAL YA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/01/parte-vi-como-solucionar-la-crisis-del.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html
LA JUGADA DE PUTIN: NO ES UN JAQUE ES UN BONGCLOUD
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/03/la-jugada-de-putin-no-es-un-jaque-es-un.html
QUE HACER CON UCRANIA, PETROLEO, INFLACIÓN Y TU BOLSILLO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/03/que-hacer-con-ucrania-petroleo.html
COMO RESOLVER LA CRISIS HIPOTECARIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/01/como-resolver-la-crisis-hipotecaria.html
ECONOMÍA CRECE 14.9% DE ENERO A SEPTIEMBRE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/01/economia-crece-149-de-enero-septiembre.html
EN MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE INVERSA A LA DEFINIDA POR LA TEORIA NEOCLÁSICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/tesis-en-mercados-oligopolicos-con.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html



29 de enero de 2023

PARTE VI COMO SOLUCIONAR LA CRISIS DEL SEGURO SOCIAL YA

Por Felipe Argote


LOS CUATRO PROGRAMAS

El Seguro Social consta de cuatro programas separados e igualmente cuentas separadas que no se pueden por ley trasferir con algunas pocas excepciones de uno a otro programa. Estos son
1.       El Programa de Enfermedad y Maternidad
2.       El Programa de Riesgos Profesionales
3.       El Programa de Administración y
4.       El Programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM)
Nos concentramos hoy en el último de los cuatro el IVM para explicar cómo salvarlo

ANTECEDENTES

En 2005 el programa IVM era del tipo solidario como en Francia, España, Reino Unido y casi la totalidad de los países desarrollados. Este consiste en que todos los trabajadores y trabajadoras aportan una parte de su salario al fondo de jubilación lo cual es entregada a los que se van jubilando y los nuevos cotizantes van aportando para que los actuales trabajadores al llegar su momento también disfruten de su jubilación pagada por la generación posterior. Este es el conocido como Sistema Solidario o Sistema Exclusivo de Beneficio Definido  (SEBD). En Panamá en el año 2005 se aprobó la ley 51 que reformó este sistema. El que ya estaba en el viejo Sistema Solidario se tenía que quedar, el que tuviera menos de 35 años podía optar por alguno de los dos, pero todo el que entró a partir de 2008 era inscrito obligatoriamente en el nuevo Sistema Mixto. Eso significa que en el viejo Sistema Solidario no es que entran pocos, sino que no entra nadie a partir de 2008. El que ya estaba adentro siguió aportando para los jubilados, pero hoy quienes tienen 50 años o más no tienen a nadie detrás contribuyendo a ese fondo aunque ellos siguen aportando para los actuales jubilados. Efectivamente la bolsa se acaba en 2024 porque hoy existen solo 1.8 cotizantes por cada jubilado en el Sistema Solidario, pero a cambio en el Sistema Mixto donde entra todo cotizante desde 2008 existen 202 cotizantes por cada pensionado según el informe de la OIT. Esa es la crisis.

Ahora bien, el Sistema Mixto (SM) funciona de esta manera: Del salario de cada asegurado se entrega 13.5% para el IVM. De estos, sin importar el monto del salario, se depositan $67.50 al Fondo Solidario o Componente de Beneficio Definido del Sistema Mixto (SMCBD) y el resto debe ir a una cuenta individual. Este esquema ideado por el FMI era con el objetivo de que el nuevo sistema colaborara en una parte al viejo Sistema Solidario que se quedaría sin dinero por falta de cotizantes. A cambio de esto cada cotizante del Sistema Mixto recibirá $300 de este Fondo Solidario al momento de su jubilación. El resto dependerá teóricamente de su aporte individual.

La nueva información recibida por el informe de la OIT es que ese dinero nunca se depositó en el Fondo Solidario, sino que está en una bolsa común junto con las cuentas individuales que nunca se han abierto por lo que para sorpresa de los entendidos y tristeza de los cotizantes tampoco existe una sola cuenta individual abierta.

La OIT a solicitud del gobierno nacional ha hecho un estudio denominado Valuación Actuarial del Sistema Panameño de Pensiones incluyendo solo al Sistema Solidario (SEBD) y la parte solidaria del Sistema Mixto (SMCBD) , esto es el fondo de los $67.50 por cotizante colocado desde 2008. El resultado es que ahora sabemos que el Fondo Solidario del Sistema Mixto sin incluir un centavo del fondo individual cuenta con $5,754 millones. Cuando se acabe el Fondo Solidario original el otro Fondo Solidario que debió ser depositado en el primero contará con $7,400 millones.

El Fondo Monetario Internacional, ideólogo del Sistema Mixto, ha escrito desde noviembre 25 de 2015 que el Fondo Solidario es uno solo y aunque insta en dejar sin tocar el fondo individual insiste en que los dos fondos solidarios deben unirse.

Colocar el Fondo Solidario en uno solo no resuelve el problema, solo lo pospone hasta 2033. Pero esto es tiempo que permite que el estado ponga lo que debió depositar desde que impuso el Sistema Mixto en 2005 con la Ley 51. Pero hay que aclarar además que resuelve temporalmente la crisis del Sistema Solidario pero no el problema del Sistema Mixto ya que el mismo estudio de la OIT calcula que los jubilados de este sistema cobrarán no el 60% actual sino el 25% como máximo y el 15% como mínimo. Un trabajador con salario de $1,000 en el Sistema Solidario se haría acreedor a una jubilación de $600 que es poco, pero uno del Sistema Mixto recibiría tan solo $400 de jubilación. Uno que gane $2,000 en lugar de recibir $1,200 solo recibirá $600 de jubilación si está en el Sistema Mixto.

Con mi propuesta el estado panameño tendría la opción de colocar $500 millones el primer año con un aumento del 10% anual si insiste en dejar en el monto fijo de $500 para pertenecer al Sistema Mixto que paga mucho menos que el Sistema Solidario o bien elevar el techo del Sistema Solidario a dos salarios mínimos que propongo, que era el monto en 2005 y abonar solo $100 millones con aumento del 10% anual. Hay que ser muy imprudente para no aprovechar esta oportunidad de resolver este problema.

A continuación, la propuesta:

PROPUESTA

Establecer dentro del Sistema Solidario los aportes por hasta dos salarios mínimos del sector comercial. Como este es el país hay 90 salarios mínimos aclaro que hoy estaría en $590 aproximadamente. Dos salarios mínimos son casi $1,200 dólares. Todo el que gane eso o menos estará en el Sistema Solidario. En este caso ambos jubilados con salario de $1,000 recibirían $600 y aquellos con ingresos superiores a $1,200 pasarían el excedente a un fondo individual y cobrarían según el ejemplo $600 más su aporte individual.

Este monto será móvil ya que al subir el salario mínimo sube el techo de los que forman parte del Sistema Solidario.


Esto tendría que ser acompañado de medidas adicionales como el ajuste de pensiones anual en concordancia con el aumento del ingreso per cápita del país que seguirá creciendo. Si al país le va mejor a los jubilados le debe ir mejor también. Este siglo el ingreso per cápita en Panamá se ha cuadruplicado. Los jubilados que hoy cobran cuatro guayabas porque se jubilaron con $200 hoy cobrarían $800 que es lo justo.

Todo aquel que se haya jubilado y siga trabajando se le ajustaría el monto de su jubilación según el calculo del salario que tiene ahora y no el que tuvo cuando se jubiló a cambio de retirarse de su puesto Esto seria una medida temporal y voluntaria. Esto para permitir el retiro y la entrada de jóvenes al mercado laboral. El que decida seguir trabajando tendrá siempre el derecho constitucional al trabajo.

De inmediato se elimina el descuento del programa de enfermedad y maternidad a todos los jubilados que ganen menos de dos salarios mínimos del sector comercial. Esto es $1,200 o menos.

Todos los jubilados y jubiladas que sean considerados de altos ingresos, esto es con ingresos superiores a $12,000 mensuales se le suspenderá el pago de jubilación hasta que se retiren del mercado laboral.

Todo aquel que disfrute de un sistema de pensión especial que reciba el 100% de su último salario si regresa a trabajar al sector publico se le suspende de inmediato el pago de la jubilación especial hasta que nuevamente abandone el mercado laboral.



Si te pareció interesante, te recomiendo leer los capítulos anteriores de mis Análisis del Informe de la OIT
INFORME DE LA OIT PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/09/informe-oit-parte-i.html
INFORME DE LA OIT PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/10/informe-oit-parte-dos.html
INFORME DE LA OIT PARTE III
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/10/informe-de-oit-parte-tres-sintesis.html
INFORME DE LA OIT PARTE IV
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/10/informe-de-oit-parte-iv-conclusiones.html
INFORME DE LA OIT PARTE V
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/10/informe-de-oit-parte-v-propuestas-de-la.html
EL ESCANDALOSO INFORME ACTUARIAL DE LA CSS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/01/el-escandaloso-informe-actuarial-de-la.html
CAJA DE SEGURO SOCIAL: SE ACABA EL TIEMPO DE LOS DISCURSOS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/01/caja-de-seguro-social-se-acaba-el.html
SOBRE VENTA DE $1,100 MILLONES DE SEGURO SOCIAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html