Entradas populares

30 de octubre de 2011

MUHAMMAD ALI

Por: Felipe Argote

Louisville, Kentucky no es una gran ciudad, más bien es un pueblo grande. Igual lo era a finales de la década del 40. En esos tiempos, los conflictos raciales ya eran motivo de confrontaciones entre la mayoría blanca y la minoría de los afroamericanos.

En medio de esta realidad nace en Louisville un corpulento joven de un metro noventa y un centímetro. Era hijo de Casius Marcelus Clay. Su padre había sido bautizado en la iglesia metodista con ese nombre y apellido en honor del llamado "león de White Hall", un empresario y político de Kentucky quien fue un defensor de la abolición de la esclavitud. El primer Cassius Clay fue un aristócrata hijo de Green Cal y miembro del partido republicano.

Es oportuno recordar que en los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del siglo XX el partido republicano era el más liberal del bipartidismo norteamericano, en donde estaban inscritos quienes luchaban a favor de las causas sociales como la eliminación de la esclavitud entre otras, mientras los demócratas eran los sureños esclavistas conservadores. No fue hasta la década del treinta que los democratas pasaron a una posicion mas liberal con Franklyn Delano Roosevelt, el izquierdista del llamado “New Deal”, muerto en 1945 tras una larga enfermedad de polio.

El primer Cassius Clay fue periodista, además de político, publicó un diario antiexclavitud hasta que fue echado de Kentucky por una turba de esclavistas. Sus hijas Laura y Mary también fueron activistas, pero a favor de los derechos de la mujer.

En honor a este blanco abolicionista fue bautizado en Lousville Kentucky Casius Marcellus Clay, un humilde pintor de vallas publicitarias, devoto metodista, quien se casó con una trabajadora doméstica: Odessa Grady

De ese matrimonio nacieron dos varones: Cassius Marcellus Clay Jr y Rudolph, Rudy, Clay.

El tercer Cassius Marcellus Clay nació el 17 de enero de 1942. Fue iniciado en el boxeo a la edad de doce años por Joe Martin, un policía que además presentaba un programa en televisión en donde ponía a boxear a los niños. El programa que se presentaba una vez a la semana era llamado Tomorrow´s champions. Clay, a la vez que se ganaba cuatro dólares por semana por liarse a los golpes con otros niños negros, se entrenaba con el afroamericano Fred Stoner en el centro comunitario de Louisville. Stoner fue su entrenador durante toda su época de amateur.

En 1960 el tercer Clay gana la medalla de oro en los juegos Olímpicos de Roma, la misma medalla que tiró al rio Ohio, luego de que se negaron a servirle en un restaurante por ser negro.

En 1963 se coronó campeón mundial pesado al ganarle a Sony Liston. En1967 se negó a enlistarse en el ejército cuando fue llamado al servicio militar obligatorio con el objetivo de ser enviado a Vietnam. Por esta razón fue arrestado, se le quitó el campeonato y la licencia de boxeador. Ya su nombre no era Clay. Se llamaba Muhammad Ali.

En 1964 se unió a la llamada nación del Islam, una organización musulmana negra que revisa el islamismo, ya que considera que la raza negra es la raza superior y que la raza blanca fue artificialmente creada por un científico llamado Yakub. En 1975 Cassius Clay, quien se cambió el nombre a Muhammad Alí al entrar a la nación del islam, rompe con esta organización y se convierte al sunismo.  

Se retira del boxeo en 1981 y luego se le inicia el desarrollo de la llamada enfermedad de Parkinson.

En 1996 fue el responsable de encender el pebetero con la llama olímpica en los juegos olímpicos de Atlanta. 

En 1999 fue declarado personalidad deportiva del siglo XX por la revista Sports Ilustrated y por la BBC de Londres.

En Louisville, sin embargo, no me pareció sentir el peso de su lugar en la historia, a pesar que Muhammad Ali nació y creció en este lugar de Kentucky.

Una calle lleva su nombre y varios letreros con su foto sirven de publicidad turística a la ciudad para denominarle "possibility city" o ciudad de lo posible. No gran cosa para alguien considerado por los norteamericanos el mejor deportista del siglo XX.
Si te pareció interesante, te recomindo:

FREDDY MERCURY
HERSILIA RAMOS DE ARGOTE
OLGA SINCLAIR: MUJER DESTACADA DEL AÑO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/olga-sinclair.html 
MARIO VARGAS LLOSA: NOBEL DE LITERATURA

25 de octubre de 2011

¡JAMBALAYA!

Por: Felipe Argote


Jambalaya
Es increíble lo bueno que pueden resultar ciertas combinaciones étnicas.  Ya sabemos que en la mayoría de los países son los sectores de la más bajo nivel de la sociedad quienes en su afán de sobrevivir experimentan el arte culinario con lo que encuentren en el patio y combinan con sabores con lo que quedaba de la comida de los señores. Estos experimentos finalmente producen las delicias culinarias que se convierten en la comida típica de un país o región.

En Panamá el delicioso sancocho no es otra cosa que gallina, sal y lo que encuentres en el patio.
Nunca olvido el cuento que me relataba mi madre sobre el caso de una familia en donde la madre de dos de las niñas abusaba de su hijastra en favor de su propia descendencia. A la usanza de Cinderella, hacía trabajar a la hijastra como su criada doméstica mientras sus propias hijas vagueaban día y noche. Cuando se trataba de la comida, les daba a sus hijas las tortillas mientras que a la hijastra solo le daba para comer el jugo y el afrecho que quedaban al mojar la masa de maíz. Pues la hijastra estaba hermosa y rolliza mientras sus hijas se notaban mal alimentadas. Pues claro en el jugo se bebía los nutrientes mientras que las obesas hijas de la mala mujer, solo se comían la grosura repleta de colesterol.
Gumba
Igualmente recuerdo que gran parte de mi vida la caminé convencido que la morcilla era de origen panameño. Luego varié mi posición a que lo habían inventado los jamaiquinos que inmigraron a nuestro país en tiempos de la construcción del canal. Finalmente supe que era de origen inglés. Este manjar elaborado con la sangre del cerdo no parece muy adecuado para la estirada etiqueta de la cocina de Gran Bretaña, pero sí lo es.
Toda esta larga introducción tiene que ver con la fabulosa combinación de la milenaria cocina africana, sazonado de paso por Haití en combinación con la cocina francesa, que luego se reencuentra en New Orleans con la cocina cajun, también francesa, pero proveniente de Canadá, donde esta etnia fue expulsada de Acadia por los ingleses.
Arroz con pororos, solo que más poroto que arroz
Esta gastronomía de New Orleans, con tantos elementos que la complementan, nos lleva a dos platos que son la idiosincrasia de Nueva Orleans. En primerísima instancia  tenemos que mencionar a su majestad el Jambalaya. El nombre se dice que proviene del africano “Ya”, que significa arroz y el cajun “Jambon” que significa jamón.
Este delicioso plato es un arroz de Luisiana, que recordemos que es el mejor sino uno de los mejores arroces del mundo, de grano grande, al que se le adicionan trozos de chorizo, carne,  jamón, pescado y langostino, sazonado con pimienta, que le da el sabor picantito. Esto puede decirse que tal vez al inicio era arroz con todas las sobras de la mesa de los señores feudales. 

El otro suculento producto representativo es el Gumbo, término que proviene del africano, específicamente del bantú, “ngombo”, que es el nombre de una fanerógama tropical. Se utiliza en una sopa que contiene mariscos, especialmente cangrejo y gambas, langosta, carne, pollo, pato o codorniz, salchicha ahumada,  condimentadas con tasso.  El tasso es un corte de la paletilla del cerdo ahumado preparado con picante, sal y ajo. El elemento principal de esta sopa es justamente el ngombo también conocido como okra. Luego dentro del caldo se pone una ración de arroz. Todo lo anterior resulta en un suculento caldo un tanto picante con arroz.

Finalmente tenemos el "red beans and rice". Algo muy parecido a nuestro arroz con porotos panameño o el arroz con habichuelas de Puerto Rico, con la diferncia que en vez de ser un plato de arroz con un cucharón de porotos, es un plato de porotos con un cucharon de arroz.
Esto es solo una parte del amplio listado de platos que presenta la gastronomía de New Orleans sazonada por la etnia cajun con gran influencia francesa y africana.

21 de octubre de 2011

NEW ORLEANS CAJUN Y ZYDEKO

Por: Felipe Argote

Doreens´s jazz
Para los esclavos africanos llevados a New Orleans por los franceses, muchos provenientes de Haití, los tambores eran su vida. No solo su música, era su forma de comunicarse, era su religión.

Los inhumanos esclavistas en el año 1739 prohibieron a los esclavos utilizar cualquier instrumento de percusión. Muy bien, les quitaron a los negros sus tambores, pero no podían quitarle sus pies y sus manos. Así se inicio en New Orleans el claqué, luego llamado tap.

Por todas las esquinas de Bourboun street, French quarter y canal street se ven niños bailando con latas de soda pegados a los zapatos, zapateando y aplaudiendo con un ritmo que solo explica la genética.

A todo lo largo de Bourboun street y royal street, día y noche los músicos callejeros se disputan las esquinas para atraer a los turistas quienes los premian con aplausos y billetes (nada de monedas) que van de uno a veinte dólares.


Grupo cajun
Me llama la atención un grupo cajun blanco que toca una música parecida al blue pero diferente en algunos aspectos. Con el washboard o tabla de lavar, un violín, trompeta, trombón, guitarra country y percusión. Este es el llamado zydeko aunque sin el acordeón.

Los cajunes son los descendientes de los llamados acadianos, reconocidos como grupo étnico tan solo en 1980, a pesar de que se ubicaron en Luisiana en el siglo XVIII. Fueron expulsados de sus tierras en Canadá por los ingleses en 1755 por ser inmigrantes franceses y se ubicaron en el boyou del delta del Mississippi desde entonces. Estos cajunes inclusive hablan su propio dialecto.

La música zideko posee las mismas raíces que el blue, hacia donde evolucionaron los músicos descendientes de los esclavos negros angloparlantes, mientras que los negros francoparlantes evolucionaron hacia el zydeko. Uno de los mayores responsables del desarrollo de la música zydeko fue el cajun negro Amadée Ardoin quien fue asesinado por el Klu klux klan en la década del 30. Hoy la música zydeko es representativa del grupo cajun.

Virtuoso de la guitarra ejecuta un vals arpegiado
Sin embargo en New Orleans por supuesto domina el jazz. Uno de los mejores grupos callejeros es el que se aposta temprano en la tarde en la entrada de la Bourboun street. Son no menos de treinta músicos con trompetas, trombones, gran percusión y sus propias voces. Todos muy jóvenes bailan y hacen bailar a los turistas al ritmo del jazz. Llaman la atención por su destreza y porque pese a su juventud no están rapeando sino disfrutando del jazz en medio de la calle.
Con mi amigo Arthur

Un hombre de alrededor de cincuenta años negro, obeso, muy mal vestido, canta a capella con una potente voz de trompeta, que se escucha a una cuadra, una interpretación impresionante. Otro señor blanco de sesenta años y de aspecto lamentable ejecuta genialmente en una vieja guitarra un vals arpegiado.

El mejor de todos es el grupo de Doreen´s Jazz. Doreen es una verdadera virtuosa del clarinete. Su grupo incluye trombón, saxofón, bajo, guitarra y percusión. Como la mayoría de los músicos de la calle, no solo recibe el pago por sus interpretaciones, vende sus cd´s a dieciocho dólares. Doreen  tiene cuatro cd´s a la venta.

Más tarde, durante la cena, un joven italiano interpreta canciones de Andrea Bocceli acompañado por un piano. En la noche, Bourboun street se colma de músicos de jazz, blues y el clásico rock and roll. Es interesante que los grupos musicales estén formados indiferentemente por músicos negros y blancos por igual, difícil de comprender en un país tan racista. Muchos son de una edad incalculable.
Louis Armstrong: What a wonderful world

Mi amigo Arthur nos acompaño en este periplo. Nacido en New Orleans siente la música como cualquier Cajun. Se explica porque nació y ha vivido toda su vida en New Orleans a pesar de ser descendiente de eslovenos.

En el aeropuerto de Luisiana, denominado Louis Armstrong, una enorme estatua del mejor trompetista de la historia se yergue en uno de sus pasillos. Me alegro de haber conseguido en el mercado francés, que limita con el rio Mississippi, a muy buen precio, el especial de tres cd´s de Armstrong titulado “Mack the knife” que se inicia con su inmortal interpretación de: “What a Wonderful World”.

Si te parecio interesnate, te recomiendo:

LA CIUDAD DE LAS BICICLETAS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/06/la-ciudad-de-las-bicicletas.html
LA GRAN MURALLA CHINA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/la-gran-muralla-china.html
RALEIGH NC
http://elblogdefelipeargote.net/2011/01/raleigh-nc.html
NEW ORLEANS
http://elblogdefelipeargote.net/2010/10/new-orleans.html
KENTUCKY
http://elblogdefelipeargote.net/2010/09/kentuck.html
DESAPARECEN LAS ANTILLAS HOLANDESAS
http://elblogdefelipeargote.net/2010/08/las-antillas-holandesas.html
PARIS: UN MUSEO AL AIRE LIBRE
http://elblogdefelipeargote.net/2009/10/paris-un-museo-al-aire-libre.html
ORLANDO Y LOS SEMINOLES
http://elblogdefelipeargote.net/2009/11/por-felipee-argote-cuando-llegaron-los.html
LA MARSELLESA
http://elblogdefelipeargote.net/2009/10/la-marsellesa.html
CAROLINA
http://elblogdefelipeargote.net/2010/01/carolina.html
MAYAIMI
http://elblogdefelipeargote.net/2010/02/mayaimi.html
VIVA LAS VEGAS
http://elblogdefelipeargote.net/2010/07/viva-las-vegas.html
BORINQUEN

http://elblogdefelipeargote.net/2010/07/borinquen.html


DE VENTA EN AMAZON