Entradas populares
-
POR: FELIPE ARGOTE La novela se desarrolla a mediados del siglo pasado en el enclave colonial denominado Zona del Canal, donde...
-
Por: Felipe Argote Hace más de 50 años, en 1959, un grupo de jóvenes estudiantes decidieron pasear pacíficamente nuestra bandera en la...
-
Por: Felipe Argote Confieso que al principio me molestaron las falsedades y exageraciones que Steve Alten utiliza para justificar la pret...
-
Por: Felipe Argote Parados Rubén y Luis Q.E.P.D. mi compañero de trabajo en la Autoridad Portuaria. Abajo Roy, Roberto y Melanie. En el...
-
Por Felipe Argote La tribu mandinga procede del África occidental. Está ubicada en la actual región conocida como Sierra Leona al ...
-
Por Felipe Argote La integración entre países es un proceso objetivo. La eliminación de las viejas fronteras que justificaban disputa...
-
Por: Felipe Argote La buena noticia es que la Feria Internacional del libro que se realizaba cada dos años definitivamente se va a desarr...
-
POR: FELIPE ARGOTE Aclaremos que los sistemas no siempre inician todos juntos en la historia ni se extinguen tampoco al unísono. Pue...
-
Por: Felipe Argote El mejor álbum de salsa en la historia: La ópera Maestra Vida He decidido abrir un nuevo segmento en el blog ti...
-
Por: Felipe Argote Llegaron las fiestas patrias. Los estudiantes y las estudiantes se preparan con ahínco practicando con sus in...
22 de enero de 2022
19 de enero de 2022
UN CAMBIO RADICAL PARA RECUPERAR NUESTRA SOBERANÍA MINERA
Por Felipe Argote
Me han hecho recordar la anécdota aquella de cuando se iniciaron las negociaciones del Canal de Panamá, los norteamericanos propusieron iniciar discutiendo el monto del pago. Torrijos les dijo que no, que eso era lo último en tratar, que iniciaran por la descolonización, por la recuperación de nuestro Canal, de nuestra soberanía.
Proporciones
guardadas y a riesgo de ser reiterativo, el modelo neoliberal que defiende y
aplica el actual gobierno considera que el Estado no es dueño de nada, por
tanto, no es dueño del cobre. El objetivo de la negociación es lograr entonces la
mayor cantidad en impuestos para pagar las abultadas planillas. Aunque el
presidente afirma que se parte del concepto de que el cobre es propiedad de la
nación panameña, no es ese el parámetro que se visualiza al final de la
negociación.
Poniendo
en perspectiva la situación, se enfrenta la concepción neoliberal contra un pensamiento
keynesiano que podemos llamar patriótico, que optaría por establecer los
mecanismos para que el estado recupere la empresa minera y la ponga en manos de
la sociedad porque el cobre es nuestro: nuestra descolonización económica.
Bajo
esta segunda concepción, desde una perspectiva realista, no tenemos el conocimiento
ni la tecnología para operar la mina así que negociamos un calendario de
descolonización sensato. A diferencia del Canal de Panamá que dura para siempre,
la mina subsiste por 35 años dicho por la empresa. Citando al economista
clásico liberal David Ricardo se introduce el concepto de rendimientos
decrecientes. El primer acceso a la explotación del cobre es más fácil porque
está mas cerca de la superficie y del puerto de exportación. Cada año se hace más
lejos y en consecuencia más cara la extracción del metal, por tanto, los rendimientos
tienden a ser decrecientes al punto de que posiblemente en los últimos cinco
años, para poner un término, sea mas caro sacarlo que venderlo, ya sea por lo
complicada de la extracción, sea por el enorme daño ecológico que causa el
proceso.
Para
saber cual es la mejor alternativa, antes de hablar de dinero debemos pensar,
no como neoliberales que nunca tendrán como objetivo la propiedad del Estado
sobre la mina, sino como la escuela de Keynes, Stiglitz, Duflo, Piketty y Yanet
Yellen. Para esto volvamos al 11 de junio de 1971, fecha en que el presidente Salvador
Allende coloca un punto de inflexión en la historia de Latinoamérica al
atreverse a nacionalizar el cobre chileno, atrevimiento que pagó con su vida. Salvador Allende fue asesinado en La Moneda
por la dictadura fascista, no por comunista sino por nacionalizar el cobre. Allende
recuperó las minas de cobre bajo la premisa de que eran propiedad de los
chilenos. No pidió más dinero, pidió el activo, así como nosotros exigimos en
esa década del setenta la recuperación del Canal, no solo reclamábamos más
dinero. Así nace en Chile la empresa estatal CODELCO hace 50 años.
CODELCO,
la empresa creada por el presidente Allende el 11 de junio de 1971, dos años
antes de su asesinato, es hoy la empresa productora de cobre más grande del
mundo. En el primer trimestre de 2021 la empresa produjo 800 millones de
toneladas del mineral, obtuvo ingresos de $5,160 millones con un margen de 52% y
utilidad neta de $3,675 millones que entregó al Estado chileno.
Cobre
Panamá por su parte, en los tres trimestres del año 2021, según cifras de First
Quantum Minerals, obtuvo ingresos por $2,515 millones y utilidad neta de $1,105
millones para un margen de 43.9%. Evidente que Cobre Panamá produce en nueve
meses 49% de lo que produce CODELCO en un semestre y además con menos margen,
pero mientras el Estado chileno se embolsa $3,675 millones en un semestre, el Estado
panameño se conforma con $375 millones en un año, aunque la verdad sea dicha,
es veinte veces, no diez, veinte veces la cantidad que recibían o estaban
dispuestos a recibir sin chistar los gobiernos anteriores.
Mi
propuesta es que el Estado sea propietario del 49% de las acciones, la minera
del 49% y los trabajadores del 2%, con una Junta Directiva de mayoría de la
empresa minera por un periodo de diez años. A partir del año once la mayoría de
la Junta Directiva sería del Estado panameño y a partir del año veinte todas
las acciones pasarían a ser propiedad del país. Esta mina no es el Canal de
Panamá que durará por siempre para ser usufrutuado por nuestras nuevas
generaciones, a este yacimiento se le calcula una vida útil de 35 años, por
tanto, el actual acuerdo es a perpetuidad.
La
empresa deprecia en nueve meses $425 millones de su inversión, esto es $570 millones
por año. En menos de 10 años recupera su inversión. Ganó el año pasado $1,500
millones de utilidad antes de intereses y amortizaciones. En 10 años serán $15,000
millones de utilidad neta ya descontada su inversión en el peor escenario. Me
parece justo y sensato.
Este año
se cumplen 50 años de la nacionalización del cobre chileno que ni la dictadura
fascista se atrevió a sugerir su privatización, gracias a un presidente que dio
la vida por su patria en los peores momentos de nuestra historia reciente.
Hermosa oportunidad en un mundo globalizado, en donde ya no existe el bloque soviético,
donde China apuesta por la globalización y Estados Unidos no respalda
dictaduras de izquierda, pero tampoco de derecha. Momento histórico en donde no
hay que dar la vida, solo tener una visión de país. No es irracional pensar que
Panamá, negociando con una empresa canadiense, no con el gobierno
norteamericano, no con 50,000 habitantes zonians metidos en medio de nuestro
territorio y el ejército más poderoso de la historia respaldándolos, nuestro
gobierno pudiera tener la visión de Salvador Allende para nacionalizar su
recurso, o tener la visión de Omar Torrijos de recuperar nuestro Canal, pero
prefirieron solo pedir dinero para balancear el presupuesto y sufragar las abultadas
planillas, con el agravante que se otorgó por todo el término de vida útil de la
mina, así que entregaron el activo a perpetuidad.
No todo
está perdido, aun se puede recapacitar y hacer un cambio de rumbo, pero hay que
hacerlo ahora, no mañana, hay que hacerlo ya. Se necesita hacer un CAMBIO
RADICAL. Hay que rechazar este contrato, recuperar nuestro recurso natural
y elaborar una ESTRATEGIA PAÍS donde definamos el Estado que construiremos
en las próximas décadas.
Si te pareció interesante te recomiendo
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/01/economia-crece-149-de-enero-septiembre.html
PANAMA PAPERS, PATTY HEARST Y EL SINDROME DE ESTOCOLMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2018/10/panama-papers-patty-hearst-y-el.html
EN MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE INVERSA A LA DEFINIDA POR LA TEORIA NEOCLÁSICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/tesis-en-mercados-oligopolicos-con.html
PRESUPUESTO 2022 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/presupuesto-2022-quien-gana-quien-pierde.html
ECONOMÍA ECLÉCTICA O PRÁCTICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/economia-eclectica-o-practica.html
EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
EL PLAN ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
VENTA DE $1,100 MILLONES DEL SEGURO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html
5 de enero de 2022
COMO RESOLVER LA CRISIS HIPOTECARIA
Por: Felipe Argote
Antes de la
pandemia, Panamá era uno de los países en donde existía mayor puntualidad en
los pagos de préstamos hipotecarios. El 94% de los deudores, según cifras de la
Asociación Bancaria estaba al día en sus compromisos.
Sin embargo, la pandemia
bajó ese indicador al 40%. La razón es evidente, el estado envió a toda la
población para su casa cerrando empresas y abandonando puestos de trabajos. En
esta situación los deudores no pudieron cumplir con sus compromisos.
Pero el estado, que
ordenó la cuarentena total en principio y fue abriendo poco a poco para luego
cerrar nuevamente en enero de 2021, no fue justo con esa población de clase
media, aquella que por muchos años pagó los impuestos para mantener funcionando
el aparato estatal que le dio la espalda en el peor momento.
La lógica
matemática demuestra fácilmente que un asalariado o una empresaria que tenía un
ingreso determinado y que ahora se encuentra que su ingreso se redujo, no puede
pagar el mes corriente de la hipoteca y además hacer abonos regulares a su
deuda más intereses. El estado en lugar de establecer un subsidio a trabajadores
suspendidos le entregó lo mismo que a un cuidador de carros o a un pandillero.
Muchos han hecho malabares y han llegado a hacer acuerdos de pagos, no puedo
saber cuántos lo están cumpliendo. Lo cierto es que según cifras procedente de
una fuente confiable, a finales de 2021 aun habían casi 50,000 hipotecas sin arreglo
de pago entre casas y locales comerciales.
Esto por supuesto determina
una crisis que aún no es visible, pero pronto saldrá a flote. Voceros de la empresa
privada han propuesto que el estado sirva de colateral de estas deudas ya que
contablemente no pueden permanecer con ese volumen de cuentas por cobrar sin que
tenga consecuencias en sus operaciones.
Yo voy a mostrarme
en contra de que el estado, con nuestros impuestos, le resuelvan el problema a
los bancos en lugar de enfocarse en la gente. Esa gente que abandonó, que le
ordenó irse a casa y luego se desentendió solo aconsejando que se vayan a
negociar con los bancos.
Las relaciones
comerciales no pueden estar determinadas por el hecho de que una de las dos
partes de la ecuación tenga la capacidad de decidir por las dos. O sea, el estado
te envía a negociar, pero es el banco el que decide si te quita la casa y el carro.
Entonces no se trata de una negociación, se trata de un ruego. Sería
negociación si el gobierno hubiera dado 100 a los informales, pero 300 a los
trabajadoras y trabajadores formales y a los pequeños empresarios, aquellos que
con sus impuestos han pagado los salarios de los funcionarios. Así hubieran tenido
capacidad de pagar su hipoteca y tal vez algunas letras del carro. Una pareja
de trabajadores, de profesionales o pequeños empresarios tendrían 600 con lo
que hubieran pagado su casa o mantenido flote su negocio. No tendrían que
empezar de cero y con deudas hasta las pestañas. Pero basta de llorar sobe la
leche derramada. Se acabo el tiempo de los discursos. Hay que proponer soluciones.
Recordemos que los
deudores no son refugiados de un fuego ni personas en niveles de pobreza o
pobreza extrema, se trata de trabajadores, profesionales, empresarios que
perdieron sus ingresos repentinamente, no por tener decisiones equivocadas, se
trata de individuos que estaban al día sus cuentas hasta que el estado les
ordenó la cuarentena.
Las cuentas mas
apetecidas por los inversionistas buitres no serán aquellas de personas que acaban
de comprar su casa antes de la pandemia, serán las que deben relativamente poco
y han hecho mejoras a su vivienda la que le dará pingües ganancias.
El banco estatal está
en capacidad de dar ese periodo de gracia que no puede dar el banco privado. Pero
si el banco privado está en capacidad de dar iguales o mejores condiciones que
el estatal puede convencer al cliente de quedarse, pero a su riesgo, no a
riesgo del estado ni de nuestros impuestos.
Estas hipotecas que
llamaremos tóxicas, si el deudor decide traspasarla al Banco Nacional o a la
Caja de Ahorros, serán esos bancos los que posteriormente se beneficien del
cliente que estará al día cuando recupere su status. Para esto la persona,
porque solo serían hipotecas de personas naturales, tendría que declararse en
quiebra con lo que se suspenden las ejecuciones y por supuesto el ciudadano o
ciudadana no podrá obtener nuevos créditos hasta que se termine su estado de
quiebra y los efectos concomitantes.
Si te pareció interesante, te recomiendo:
ECONOMÍA CRECE 14.9% DE ENERO A SEPTIEMBRE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/01/economia-crece-149-de-enero-septiembre.html
PANAMA PAPERS, PATTY HEARST Y EL SINDROME DE ESTOCOLMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2018/10/panama-papers-patty-hearst-y-el.html
EN MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA
RIQUEZA LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE
INVERSA A LA DEFINIDA POR LA TEORIA NEOCLÁSICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/tesis-en-mercados-oligopolicos-con.html
PRESUPUESTO 2022 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/presupuesto-2022-quien-gana-quien-pierde.html
ECONOMÍA ECLÉCTICA O PRÁCTICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/economia-eclectica-o-practica.html
EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
EL PLAN ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
VENTA DE $1,100 MILLONES DEL SEGURO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html
2 de enero de 2022
ECONOMIA CRECE 14.9% DE ENERO A SEPTIEMBRE DE 2021
PANAMA
PAPERS, PATTY HEARST Y EL SINDROME DE ESTOCOLMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2018/10/panama-papers-patty-hearst-y-el.html
EN
MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA LA ELASTICIDAD
PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE INVERSA A LA DEFINIDA POR
LA TEORIA NEOCLÁSICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/tesis-en-mercados-oligopolicos-con.html
PRESUPUESTO
2022 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/presupuesto-2022-quien-gana-quien-pierde.html
ECONOMÍA
ECLÉCTICA O PRÁCTICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/economia-eclectica-o-practica.html
EL
FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
EL PLAN
ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA
Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY
BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
VENTA DE
$1,100 MILLONES DEL SEGURO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html