Entradas populares

31 de enero de 2011

ROQUE CORDERO

Por: Felipe Argote


En este país, donde las calles y avenidas están llenas de nombres de quienes hicieron poco o nada por Panamá, donde se le yerguen grandes monumentos a políticos, a militares y a otros individuos con similares apellidos, muy pocos conocen el nombre de Roque Cordero. Este panameño es la mayor razón por la que se conoce el nombre de nuestro país en el ambiente musical clásico internacional, tanto por su larga trayectoria como por sus escritos, especialmente el curso de solfeo utilizado en la universidades de Panamá, Puerto Rico, México y Venezuela.

Roque Cordero nació en la ciudad de Panamá en 1917. Fue un autodidacta hasta su mayoría de edad, cuando ante su evidente genialidad musical fue atendido por Máximo Arrates Boza en el colegio Artes y Oficio y luego por Pedro Rebolledo y Herbert de Castro en el Conservatorio Nacional. Este último lo presentó al pianista Myrion Sheaffer de paso por Panamá, quien viendo su talento innato le tramitó una beca para hacer estudios de educación musical en la universidad de Minnesota en 1943 por nueve meses. Allí pasó a tomar clases de composición con el maestro austriaco Ernst Krenek en la universidad de Hamline. Obtuvo el bachellor of Art con suma Cum Laude. Luego estudia dirección de orquesta con Dimitri Mitropoulus quien se convierte en su tutor y mecenas. En su honor Roque le pone el nombre de Dimitri a su segundo hijo. Más tarde recibe la beca Guggenheim otorgada a los mejores artistas. Obtuvo diversas condecoraciones: el Premio Caro Boesi, del Festival Interamericano de Caracas por su Segunda Sinfonía y el Premio Internacional Koussevitzky para grabaciones, por el registro de su Concierto para violín y orquesta.

Regresó a Panamá para ocupar la posición de Director del Conservatorio Nacional y director de la orquesta sinfónica, para nuevamente trasladarse al extranjero donde llego a ocupar hasta su retiro la cátedra de composición musical de la universidad de Illinois. A su retiro fue declarado profesor distinguido emérito de esta universidad. Es el autor mas distinguido y prolífico que haya nacido en Panamá y a pesar de, cómo dijo en una entrevista en 1971,”tuve que irme con mi música a otra parte” siempre en sus composiciones musicales tuvo presente sus raíces. Prueba de ellos son sus composiciones para orquesta Capricho Interiorano (1939); Obertura Panameña N° 2 (1944); Rapsodia Campesina (1953),

Otras composiciones incluyen: Adagio Trágico para orquesta de cuerdas (1955), Sinfonía N° 2 (1956); Cinco Mensajes Breves (1959), Sinfonía con un Tema y Cinco Variaciones, N° 3 (1965); Elegía para orquesta de cuerdas (1973); Momentum Júbilo (l973); Seis Móviles (1975); Sinfonía N° 4, panameña, (1986), Fantasía Jubilosa (1994); Tributo Sinfónico a un Centenario (1997), entre otras. Para solista y orquesta ha compuesto Concierto para piano en mi menor (1944); Mensaje Fúnebre para clarinete solo y orquesta de cuerdas (1961); Concierto para violín (1962); Concertino para viola y orquesta de cuerda (1968); Concierto N° 2 para piano y orquesta (2001). Para piano, cabe mencionar, Preludio para la Cuna Vacía (1943); Nostalgia (1943); Sonatina Rítmica (1943); Nueve Preludios (1947); Sonata Breve (1966); Cinco Nuevos Preludios (1983); Sonata (1985); Tres Meditaciones Poéticas (1995); etc. Para dos pianos: Rapsodia (1945); Dúo 1954 (1954) ; Para piano y violín: Dos Piezas Cortas (1945); Sonatina (1946); Doble Concierto sin orquesta, para violín y piano (1978), etc. Música de Cámara: 4 Cuartetos de Cuerdas (1960, 1968, 1973 y 1983); Danza en forma de Fuga, para cuarteto de cuerdas (1943); Quinteto para piano, violín, violonchelo, flauta y clarinete (1949); Mensaje Breve, para flauta, oboe, clarinete y fagot (1957); Mensaje Breve para clarinete y fagot (1958); Tres Mensajes Breves para viola y piano (1966); Circunvoluciones y Móviles para 57 instrumentistas (1967); Permutaciones 7, para clarinete, trompeta, timbales, violín, viola, contrabajo y piano (1967); Paz, Paix, Peace, para cuatro tríos y arpa (1969); Soliloquios N° 1 para flauta sola (1975); Variaciones y Tema para cinco, para quinteto de maderas (1975); Soliloquios N° 2 para saxofón solo (1976); Soliloquios N° 3 para clarinete solo; Dúo para Oboe y Fagot (1996); Tres Veces 13, para arpa (1997). Otras obras instrumentales de Roque Cordero son Música Veinte; Tres Permutaciones para violín, violonchelo y contrabajo; Nocturno poético del Río Min, para flautas, clarinete bajo, marimba y percusión (1981); Soliloquios N° 4 para percusión (1981); Soliloquios N° 5 para contrabajo solo (1981); Soliloquios N° 6 para violonchelo solo (1992); Sonata para violonchelo (1963); Música para Cinco Metales (1980); Tres Miniminiaturas para flauta y clarinete (1985); Dodecaconcerto (1990); Cuatro mensajes para flautas y piano (1991); etc., Para coro: Salmo 113 para coro a capella (1944); Patria (1944); Sensemayá, para coro mixto y tambor (1950); Canon N° 1 para coro a capella (1961); Dos Pequeñas Piezas Corales (1966) y Música para el film panameño An Mar Tule (1971)

En 1966 la Universidad de Hamline le otorgó un Doctorado Honoris Causa.

27 de enero de 2011

CAMPAMENTO MUSICAL JUVENIL: ASOCIACION NACIONAL DE CONCIERTOS

Por: Felipe Argote

El Pasado fin de semana decidimos tomar unas breves vacaciones de fin de semana en la playa. Al llegar al hotel mi hijo Jahir quien es el músico de la familia vio una volante. Se refería a la presentación del campamento juvenil de la asociación nacional de conciertos en un restaurante llamado La Carreta en la entrada de Coronado.

Amante de la buena música y conocedor de que algunos de sus amigos del conservatorio y de la banda de música del Instituto Episcopal San Cristobal estarían allí, me pidió que asistiéramos esa misma noche al restaurante en mención. Por supuesto que decidimos asistir al espectáculo con la expectativa de ver a un pequeño grupo de adolescentes tocando alguna que otra música selecta de canciones populares.

Nos sorprendimos gratamente al encontrarnos con la presentación en escena de un grupo de no menos de 50 adolescentes con todos los instrumentos de una orquesta sinfónica. A la izquierda y derecha adelante estaban la cuerdas: violines, violas, chelos y contrabajos, al fondo los instrumentos de percusión: timbal, una caja, un bombo y un plato; delante de ellos, en la parte posterior, se encontraban los viento madera: flautín, flauta, oboes y clarinetes; luego los viento metal: trompetas, trombones y una tuba.

Lo más interesante es el nivel musical de estos niños y niñas provenientes de escuelas públicas y privadas de doce a diecisiete años interpretando en un sitio abierto sin demasiada acústica una ejecución que yo catalogo de impresionante. No pude grabar todo la presentación que incluye partes de la ópera Carmen, música clásica y partituras de películas, especialmente La Guerra De Las Galaxias. No había ido preparado, ni esperaba encontrarme con semejante espectáculo, sin embargo las partes que grabé, que se encuentran en el lateral derecho de este blog y en mi canal de youtube fargote confirman mi aserto.

Por supuesto en el lugar no había ningún canal de televisión, ni estos niños serán vistos en la noticia, porque se trataba de adolescentes virtuosos que dan fe de que existe una gran esperanza en el futuro del país. No eran sicarios, no estaban en pandillas, ni estaban peleando en un mall, así que para su mal estos niños no son noticia, porque pueden hacer perder la política de satanización que gobiernos y medios de comunicación han levantado contra nuestros adolescentes Pero veo que por encima de esto existen individuos y organizaciones que apoyan estas actividades que por cierto no son baratas, por lo que requieren del apoyo de los benefactores.

La Orquesta Sinfónica Juvenil de La Asociación Nacional de Conciertos fue dirigida por Keneht L. Sarch de Mansfield University, Mario Rodriguez de Costa Rica e instructores nada menos que del conservatorio de Oberlin. Este es uno de los mejores del mundo ubicado en Ohio donde anualmente hay 120 vacantes y se postulan no menos de 1400 candidatos.

Este campamento se inicia con audiciones en el mes de septiembre en el Instituto Episcopal San Cristobal, sin duda el colegio secundario que más impulsa la música en nuestro país. Allí los postulantes son divididos en tres grupos según su nivel. El campamento este año es el número 26 y se desarrolla del 17 al 31 de enero. Los niños además de presentarse en La Carreta, se presentan en Antón, en el Casco Viejo y en la Ciudad del Saber, donde se produce la clausura.

Resulta profundamente reconfortante saber que este año había alrededor de 200 niños participando en estos campamentos que seguramente no solo se benefician de los conocimientos musicales sino que esto le sirve para el desarrollo de las matemáticas.

26 de enero de 2011

QUEMADOS VIVOS

Por: Felipe Argote


Gabo hubiera dicho que es la crónica de una muerte anunciada. Siete adolescentes son quemados vivos ante las cámaras de televisión mientras sus asesinos se mofan, los insultan y finalmente, cuando logran salir con sus carnes guindando en jirones, los reciben aporreándolos con la vara policial. Uno de los custodios apretaba los dientes mientras utilizaba sus dos manos para ganar mayor fuerza al momento de incrustarle la vara en las costillas a uno de los que hoy es difunto. Ya van cinco muertos.

El sucumbir por efecto de las llamas no es tan benevolente como el fenecer de un tiro en la cabeza. En los quemados, la muerte es lenta. Poco a poco los riñones, el hígado, los pulmones achicharrados pierden su funcionamiento y horas o días después, no inmediatamente, tras un dolor agudo y sostenido, la persona muere. Mientras esto ocurre, en los primeros momentos, la victima tiene fuerzas suficientes para caminar en medio del dolor. Esto fue aprovechado por los policías y custodios para golpear con saña a los adolecentes infractores.

Ninguno había asesinado, ni era sicario. Dos de ellos habían salido a robar por primera vez en una casa. Era su primer delito. Fueron atrapados y como es justo, fueron castigados con la prisión por su transgresión. Les faltaba una semana para cumplir su pena. No eran sicarios ni asesinos, para la incomodidad de algunos que quieren encontrar una justificación ante tal barbarie.

Pero esta situación no surge por generación espontánea, los ingredientes que llevaron a este desenlace fatal se han cocinado lentamente. Se iniciaron hace años con la campaña de satanización de los adolescentes por parte de la actual Ministra de Educación en los tiempos que buscaba rating como protagonista del reality show matutino de un canal de televisión. Se aderezó con la campaña contra los derechos humanos de varios programas radiales iniciando con el de Renato Pereira, en contra de todos aquellos que defendían los derechos humanos. Quince días después del abominable hecho escuché al radio comentarista y un médico militante del partido gobernante en el gobierno anterior y ahora militante del partido del actual gobierno, que se mofaban de que habían visto muchas bombas lacrimógenas y nunca habían visto a una sola de ellas iniciar un incendio.

Todo lo anterior se condimentó con la desesperación ciudadana, que ante la ola delincuencial y la incapacidad del gobierno para frenarla, en su frustración, considera oportunas las medidas radicales. El pegajoso lema de la mano dura del ex alcalde Juan Carlos Navarro en su campaña política.

Luego vino el caso de Bocas de Toro con varios muertos, algunos perdieron la vista completamente y otros parcialmente, varios aun tienen altos niveles de plomo en su cuerpo producto de los perdigones. No hay nadie preso. Todos los excesos se colocaron en el basurero del olvido. La impunidad campea rampante por el país.

Finalmente llegó la ley 74, la que reemplazó la ley 30, mejor conocida como la ley chorizo, que le permite un trato especial a los policías que cometan excesos. Este privilegio que nunca antes tuvieron formalmente, ni en tiempos de la dictadura, en donde se establece tajantemente que ningún policía podrá ser separado de su cargo, ni puesto en detención preventiva ante un asesinato, fue dejado en la nueva ley la 74 que derogó la 30. Esto con el consentimiento de todas las partes que participaron en el dialogo para derogarla, tanto empresarios como sindicatos con la sola excepción de los representantes de FRENADESO.

Los adolescentes quemados no eran ni sicarios ni asesinos. Estaban allí por delitos menores y varios estaban a punto de salir libres luego de pagar sus penas. No les convenía participar en el motín que se desarrolló luego de quince días sin agua y veinticuatro horas sin recibir alimentación en una cárcel construida para 45 detenidos en donde habían 185 jóvenes.

Contra ellos se ensañaron los policías y custodios. Este es un caso abominable de lesa humanidad. El video de los adolescentes desesperados mientras se quemaban lentamente ha recorrido el mundo. Nuestro país de grado de inversión ha bajado a grado de barbarie.

La renuncia del jefe de la policía y del ministro de seguridad publica seria un hecho cierto en cualquier país civilizado, pero no en Panamá, donde los políticos enquistados en el gobierno: en este, el anterior y el que lo antecedió, se afilan las uñas y los dientes todas las mañanas para aferrarse con ellos a los puestos públicos.

21 de enero de 2011

LA SUMA DE LOS DÍAS DE ISABEL ALLENDE

Por: Felipe Argote


No es tanto lo que escribes sino como lo escribes. En este libro Isabel Allende le saca agua a una piedra. Su gran capacidad de relatora que a mi juicio tuvo su pico más alto en su fabulosa novela histórica Inés del Alma Mía demuestra que la escritora chilena nacida en Perú es capaz de desarrollar una historia de algo relativamente común con ráfagas de genialidad.

Aunque la mayor parte de la novela parece un compromiso con la editorial más que el desarrollo de una novela con calidad literaria, la publicación me entretuvo aunque no me atrapó.

Hay algunos pasajes lamentables como el del stripper disfrazado de policía que le llevó Lori, la segunda esposa de su hijo Nico, a Willie, el esposo de Isabel, para jugarle una broma. Me parece haber visto esa rutina en dos películas y tres programas de comedia televisiva.

Isabel y su segundo esposo Willie Gordon
La suma de los días es una autobiografía reciente de la autora en donde desnuda la situación de su familia, a partir de una conversación imaginaria con su hija Paula, muerta de porfiria en 1992. Se refiere a su relación con su otro hijo Nico, su primera esposa conservadora hasta el tuétano, miembro del Opus Dei, que un día descubre que es lesbiana y lo abandona para vivir con su pareja Sally, quien era en ese momento la esposa de Jason, el hijo de Willie Gordon (nombre de personaje de caricatura), el esposo de Isabel Allende; los hijos de este y su dependencia de las drogas, sus nietos y sus amigas cercanas. La tribu como ella la llama.

Uno de sus mejores libros
El libro es un poco egocéntrico desde la perspectiva que Isabel no solo se presenta como el eje, sino como la benefactora de la familia. La mayor parte trabaja para ella en una casa que llaman “el prostíbulo” porque se entiende que se ocupó como burdel hace muchos años atrás. Allí está el despacho de Isabel, el de Lori, que dirige la fundación de la autora y de Willie, su esposo que trabaja como abogado. Todo lo que adquiere la familia es, lo dice en forma reiterada, mediante su financiamiento.

Realmente me parece que estira la novela al punto que a diferencia de la mayor parte de las publicaciones de Isabel Allende, en donde me siento preocupado cuando veo que se me acaban las páginas y no quiero que terminen por lo atrayente del libro, en esta ocasión me preguntaba cuándo se iba a terminar. Parecía que todo estaba dicho pero me faltaban un apreciable número de páginas por leer. Me sorprendió que se refiera a los negros o afroamericanos como prefieren llamarse en Estados Unidos como “personas de color”

Inés Suarez, primera mujer española en llegar a Chile
y las atrocidades de los españoles colonizadores 
 
En varias partes de la autobiografía desarrolla algo así como “Tras las cámaras” de cómo desarrolló sus novelas: la trilogía juvenil formada por: La Ciudad y las Bestias, fabulosa novela; El Reino del Dragón de Oro, buena novela pero con algunos efectos especiales tipo Hollywood, El Bosque de los Pigmeos que me aburrió al principio de leerla y la abandoné por otro libro.

Dónde termina la biografía e inicia la fantasía es una línea muy difícil de establecer probablemente aun por la propia autora.

Recomiendo su lectura por entretenida pero la encuentro muy por debajo de los de la trilogía juvenil y extraordinariamente por debajo de Retrato en Sepia, La casa de los Espíritus, La Hija de la Fortuna, Inés del Alma Mía y la Isla Bajo el Mar.(Ver http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/04/la-isla-bajo-el-mar.html )

En una muestra sobre Salvador Allende
Isabel Allende es sobrina en segundo grado de Salvador Allende, el presidente chileno asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet. Nació en Perú mientras su padre servía como embajador de Chile en aquel país, estuvo exiliada en Venezuela y luego de divorciarse de su primer esposo Miguel Frias se instaló en California donde vive con su segundo esposo Willie Gordon desde hace veintidós años.

20 de enero de 2011

DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA: CURVA DE LORENTZ E INDICE DE GINI

Por: Felipe Argote


No resulta fácil desarrollar un artículo de este tipo para la diversidad de lectores y lectoras del blog. Si es demasiado técnico le puede resultar aburrido a un segmento importante de profesionales no economistas. En cambio si no desarrollo los aspectos técnicos del concepto les puede parecer superficial al segmento formado por economistas. Esto sin olvidar que el blog es fundamentalmente de economía.

Para desarrollar la distribución de la riqueza de un país y aterrizar en la distribución de la riqueza en Panamá debemos acudir primero a la curva de Lorenz para medir desigualdad del ingreso.

Es conveniente aclarar que el creador de esta curva es Max Otto Lorenz, un norteamericano quien publicó el concepto mientras era un estudiante de doctorado en la Universidad de Wisconsin en 1905. Es interesante que en su tesis doctoral en 1906 no hace ninguna mención a su posteriormente famosa curva que se le denomina “la curva de Lorenz” a partir de una publicación en 1922 llamada “elements of Statystical Methods”. Es muy fácil confundir su autoría con el mucho más famoso matemático Edward Norton Lorenz, pionero de la llamada “teoría del caos” y del “efecto mariposa”

La curva de Lorenz sirve para medir la distribución relativa de una variante en un conjunto determinado. Su mayor, pero no la única utilización, es para medir la concentración de la riqueza en un país o grupo de población, aunque es el índice Gini que veremos más adelante el que le da sentido práctico.

Para calcular esta distribución relativa se presenta una grafica en donde en el eje de lass X o eje horizontal se coloca la población dividida en deciles (decimas) o quintiles (quinta partes) en orden ascendente acumulativo, mientras en el eje de las Y o eje vertrical se acumula de acuerdo a su nivel de ingresos. Si el ingreso fuera totalmente equitativo solo por motivos didácticos, ya que esto resulta utópico en el plano terrenal, la curva seria una recta de 45 grados, ya que el primer quintil con menor ingreso tendría el 20% del ingreso, el 40% de menos ingreso tendría el 40% del ingreso y así sucesivamente, el 90% tendrá el 90% hasta 100.

En cambio un caso hipotético menos quimérico nos presentaría que el primer quintil tendría 10% del ingreso, el 40% de la población tendría acceso al 18% del ingreso, mientras el último quintil tendría casi el 45% del ingreso

El coeficiente de Gini por su parte es una creación del italiano Corrado Gini, un estadístico y político italiano aliado de Mussolini, quien escribió el libro “Las bases científicas del Fascismo“ en 1927.

Corrado Gini
Este coeficiente, que mide cualquier tipo de distribución, es comúnmente utilizado para medir la desigualdad en los ingresos. Se trata de un número entre 0 y 1 en donde cero corresponde a la completa igualdad y 1 a la total desigualdad en la distribución. Para calcularlo tomamos de la curva de Lorenz el área por encima de la curva y el área por debajo de la curva. El coeficiente de Gini sería igual a “a dividido entre (a + b)” o sea el área sobre la curva entre el área total. Por supuesto mientras mas pequeña sea el área “a” o mientras más se acerque la curva a la línea de la perfección, que es la línea recta de 45 grados, menos será el coeficiente, o sea se acercara mas a cero y por tanto será menos la desigualdad del ingreso. Mientras mayor sea el área por encima de la curva, la división entre ésta y el área total será un número más cerca de uno y por tanto habrá más desigualdad. Este coeficiente multiplicado por cien nos dará el mismo número en términos porcentuales y ahora en vez de coeficiente lo denominaremos índice.

Ahora veremos algunos indicadores Gini en el mundo en orden descendente, o sea el que es mayor significa mayor desigualdad, peor distribución de la riqueza.

De acuerdo a la última relación comparativa de este índice cuyo seguimiento lo da nada menos que la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA) en su sitio de internet https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html el país con peor distribución de la riqueza es Namibia en África. Los peores países latinoamericanos en su orden son Bolivia, que es el número siete del mundo con peor distribución, Paraguay, numero 8 y Panamá tercer peor en América y onceavo peor en el mundo, luego siguen en Latinoamérica: Brasil, Honduras, Chile, Colombia, El Salvador, Perú, Argentina, Guatemala, Costa Rica y México, Ecuador, Uruguay, Nicaragua y Venezuela. España está en la posición 102.

El país con mejor distribución es Suecia, seguido de Dinamarca, Eslovenia, Islandia, Eslovaquia, Austria, Finlandia y Luxemburgo.

Recordemos que no se trata de cantidad del ingreso sino como se distribuye. Esto significa que no tiene que ver con índice de pobreza sino en cómo se distribuye el ingreso generado.

19 de enero de 2011

RALEIGH NC

Por Felipe Argote

SIR WALTER RALEIGH
Sir Walter Raleigh vivió una vida agitada. Desde su nacimiento en Devonshire, una localidad de Inglaterra en 1952 su vida fue marcada por una época de descubrimientos, colonizaciones, títulos y traiciones.

A la edad de 32 años fundó la colonia de Virginia, al norte de la colonia de la Florida fundada por los españoles. Se afirma que fue él quien llevó las primeras plantas de tabaco a este estado norteamericano que produce una de las tres variedades más conocidas en el mundo la virgínica, siendo las otras la havanensis y la brasilensis.

Fue gobernador de Jersey, una pequeña isla ubicada en el Canal de la Mancha, más cerca de Francia que de Inglaterra, que sin embargo aun hoy sigue bajo el dominio de Gran Bretaña. Fue un expedicionario de los que buscaron y nunca encontraron El Dorado, supuesto lugar de Suramérica en donde abundaba el oro como piedras. Con ese propósito se embarcó rio arriba por el Orinoco y como otros por supuesto regresó con las manos vacías.

Fue parlamentario pero también fue filibustero. Participó en la guerra contra España donde fue parte del saqueo de Cádiz. Fue escritor e historiador. Describió en detalle todas las barbaridades del cual él mismo fue partícipe en la toma y saqueo de Cádiz y escribió un libro llamado La Historia del Mundo. En medio de las luchas internas de la corona inglesa en donde no se descarta una relación amorosa con la reina Isabel y tras la llegada al trono de Jacobo I Sir Walter Raleigh fue encarcelado por doce años. Al salir de la cárcel se fue a Suramérica en busca de “El Dorado”. Allí se tomó Guyana y la reclamó para Inglaterra, pero una vez más fue apresado, esta vez por una negociación de los ingleses con los españoles en donde Raleigh fue la víctima. Fue llevado a Inglaterra donde fue torturado y finalmente decapitado a la edad de 66 años. Tuvo una vida larga para esa época.

Pero de todos los lugares en donde hizo gloria por Inglaterra, es en Carolina del Norte, un lugar en donde fundó la colonia de Roanoke, donde mayor homenaje se le rinde al colocar su nombre a la capital del Estado. Allí se ubicaron bajo la dirección de Sir Walter Raleigh los primeros colonizadores ingleses del área.

A pesar de ser la capital política del estado de North Carolina es Charlotte su vecina al este la más poblada y económicamente más fuerte. Raleigh es un lugar lleno de árboles de roble con baja densidad poblacional y alto producto interno bruto per cápita, donde los amplios espacios verdes dan refugio a la gran cantidad de venados que son perseguidos en la temporada de caza.

La ciudad posee una población de 400,000 habitantes y fue fundada en 1792 en forma planificada cuando se escogió un lugar para ubicar la capital del nuevo estado. La razón de su ubicación es que quedaba cerca de una Taberna de viajantes regentada por un tal Isaac Hunter. Era un lugar muy popular entre los representantes de la época. En el año 1800 cuando se desarrollo el primer censo que se tiene registro solo vivían 700 personas.

Actualmente coexisten en Raleigh alrededor de 400,000 habitantes, el 63% son caucásicos, un 27% afroamericanos y un 7% latinos. Poseen un ingreso per cápita anual de 25,000 dólares. Tan solo el 11% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza

Andrew Johnson, el presidente de los Estados Unidos entre 1865 y 1869, famoso por ser el vicepresidente y sucesor de Abraham Lincoln tras su asesinato, nació en Raleigh en el año 1808. Fue el único senador demócrata que no se alineó con los secesionistas del sur durante la guerra civil y esto le valió la vicepresidencia por parte de Lincoln en un movimiento político. Recordemos que en aquellos tiempos, lo contrario que ahora, los demócratas eran los conservadores que defendían el esclavismo y los republicanos eran en cambio los abolicionistas, más ligados a la industria, que eran fuertes en el norte.
 Si te pareció interesante, te recomiendo:


LA CIUDAD DE LAS BICICLETAS

9 de enero de 2011

COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA BALANCE 2010

Por Felipe Argote

Iniciemos por enumerar los parámetros que establecía el Ministerio de Economía y Finanzas como variables macroeconómicas proyectadas para el año 2010.

Según la sustentación del presupuesto general del estado para el 2010 el gobierno panameño esperaba un crecimiento económico de 3.5%. Actualmente se calcula que el crecimiento de la economía panameña este año alcanzo la cifra de 7%, tres y media cifras porcentuales por encima de lo presupuestado. Igualmente se proyectaba por parte del Ministerio de Economía y Finanzas una inflación del 3% para este año. Realmente el índice de precios al consumidor se elevó al 4.2%, poco más de un punto por encima de lo esperado. Finalmente el desempleo se pronosticaba que iba a bajar al 5%. La realidad lo ha colocado al 6.5%, un punto y medio superior a lo previsto.

Por supuesto que ya hemos dicho que el crecimiento económico acompañado de baja inflación y reducción del desempleo es una posibilidad solo viable en la mitología greco romana. Sin embargo los teóricos del plan económico, especialmente la prestigiosa firma consultora con sede en Nueva York Mc Kinsey & Co, no pueden menos que sentirse satisfechos por los resultados de la economía panameña.

En medio de un mar de malas noticias en la economía mundial, con la lenta recuperación después de la debacle de las economías de los países de la OCDE, Panamá no puede menos que ufanarse de haber pasado la recesión mundial con una desaceleración no muy pronunciada y luego en un año regresar a niveles de crecimiento nada despreciables. Si esto lo acompañamos con un nivel de inflación de apenas 4.2%, mientras en la mayoría de los países subdesarrollados se campea con índices de precios de dos dígitos, la noticia de un nivel de desempleo que no se ha reducido más allá del 6.5% puede pasar desapercibida. No podemos olvidar que hace apenas diez años los niveles de paro en Panamá eran superiores al 16%. En Estados Unidos el desempleo bajó a 9.4% al final del año.

Muy similar proceso ha presentado la relación PIB deuda. En 1990 de cada dólar producido por la economía panameña B/1.28 se le debían a los acreedores. En cambio para el 2010 por cada dólar producido se le debían a los acreedores tan solo 46 centavos. He escuchado a algunos miembros del equipo económico del gobierno que en 2011 se estará por debajo de los 39 centavos por dólar.

Un crecimiento promedio de 8% en los últimos 6 años es definitivamente motivo de que el país se pasee orondo por entre sus similares del área y que se dedique parte de la bonanza para celebrar con bebidas espumosas. Pero esto no es posible, porque en tal celebración estaría ausente más de la tercera parte de la población panameña que tiene muy poco que celebrar pues vive por debajo de la línea de la pobreza, y es que Panamá es el segundo país con peor distribución de la riqueza en América, solo superado por Bolivia. Hace algunos años nos superaba también Brasil, pero su política de red de oportunidades e impulso de la educación nos ha dejado rezagados. Según cifras del Banco Mundial el 10% de la población panameña de mayor recurso se hace del 41.4% del ingreso, mientras el 20% más pobre se reparte el 2.5% de la riqueza que se genera en el país.

Si bien se han desarrollado en Panamá algunos programas para reducir esta brecha como la red de oportunidades que en Brasil ha sido muy efectiva en la ruptura del círculo de pobreza, muchos de los programas importados son aplicados sin criterio, con improvisación y con pocos resultados efectivos.

El plan de la beca universal creado para evitar la escandalosa deserción escolar terminó aplicándose en donde era políticamente mas beneficioso en lugar de donde existe más riesgo. Al final, a los de mayor peligro de deserción se les dejó fuera del programa.

En el caso del plan 100 a los 70 a mi juicio es un plan absurdo. En vez de desarrollar un estudio científico para ubicar los sectores más débiles y desprotegidos para otorgarle el subsidio, se generalizó, se incluyeron personas que no aportaron al seguro social ya sea por desprecio al sistema o por ser ganaderos o comerciantes, o porque salieron del país y luego de años de productividad en el extranjero decidieron retirase en su tierra después de acumular ingresos suficientes para un retiro cómodo. Estos recibieron los 100 dólares de nuestros impuestos.

No se puede optar por el discurso cínico de que no se debe discutir el tema de la mala distribución porque hay que generar riqueza antes de pensar en distribuirla. Lo poco o lo mucho que genere la economía debe ser justamente distribuida. Las cifras demuestran que no es poco y que no hemos sido eficientes en su distribución. Además estas son cifras ciertas de instituciones tan confiables como el Banco Mundial. El argumento de que el volumen de celulares que se venden en el país demuestra que no existe tal pobreza es ingenuo, por decirlo lo menos.

Si te pareció interesante, te recomiendo:


EL FUTURO DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA 2013
HISTORIA DE LA ECONOMÍA

http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/08/historia-de-la-economia.html
PANAMA: UN SINGAPUR EN AMERICA CENTRAL
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/07/la-economia-panamena-un-singapur-en.html
NEOKEYNESIANISMO
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/neokeynesianismo.html
FREE FALL DE JOSEPH STIGLITZ
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/free-fall-de-joseph-stiglitz.html
EL MILAGRO DE PANAMA
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/03/economia-el-milagro-de-panama.html
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y ECONOMIAS DE ESCALA
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/02/ley-de-los-rendimientos-decrecientes-y.html
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA CURVA DE LORENTZ E INDICE DE GINI
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/distribucion-de-la-riqueza-curva-de.html