Entradas populares

26 de septiembre de 2009

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Por Felipe Argote

El modelo neoliberal se paseaba orondo por el mundo, abrigado tiernamente por el llamado Consenso de Washington, cuando repentinamente se estrelló de narices con la realidad de una recesión. Los economistas neoliberales fundamentalistas del mercado, que estuvieron un año barriendo debajo de la alfombra la burbuja inmobiliaria, saltaron a justificar que… nadie podía haber predicho esta recesión. Eso es cierto. Nadie puede por arte de birlibirloque conocer el futuro financiero si la regla es que no existe ninguna regla.

La crisis financiera se inicia desde finales del 2007 pero fue escondida deliberadamente debido a que en ese momento se encontraba Estados Unidos en plena campaña electoral. La declaración publica de una recesión no era conveniente para las pretensiones del partido republicano en el poder en ese momento. No bastaba con que la población estuviera hastiada de las mentiras de las armas de destrucción masiva, de los soldados y soldadas fotografiándose ante pilas de prisioneros de guerra desnudos en Irak, ni de las cárceles clandestinas en Guantánamo. Una recesión sería negativa para las pretensiones polìticas de los herederos de George Bush y Dick Cheney, así que escurrieron el bulto.

Sin embargo no era posible esconder la realidad para siempre. Así que la bomba inmobiliaria de “activos tóxicos” explotó llevándose en su dinámica a la mayor economía del mundo y como un castillo de naipes al resto de la economía global.

¿Pero, cómo inició todo? Veamos: La desregulación, piedra angular del modelo neoliberal, el estado que no interviene y los mercados eficientes, determinaron el crecimiento de una burbuja inmobiliaria. Esto es muy sencillo. Los agentes hipotecarios, figura parecida a los agentes de seguros en nuestro país, al no tener límites en su manipulación de los mecanismos de consecución de financiamiento para sus clientes potenciales, decidieron torcer la realidad financiera de los individuos con expectativas de adquirir viviendas. Así, establecieron por ejemplo a aquellos que no tenían capacidad de pago para adquirir una vivienda de digamos $150,000 un sistema en donde el comprador pagaba una fracción de la mensualidad por cinco años y en los siguientes tendría un aumento sustancial basado en la premisa de que el deudor aumentaría sus ingresos en los próximos años. De esta forma pagaría su hipoteca en el tiempo estipulado en el contrato.

Por supuesto que este aumento de los ingresos no ocurrió en muchos de los casos y las personas empezaron a perder sus viviendas por falta de pago. Esto se agrava por el hecho que al establecer estos mecanismos ficticios se eleva el precio de las viviendas, ya que existe una demanda insatisfecha que no corresponde a la oferta real. Se puede imaginar que en nuestro país aquellos que apenas poseen capacidad de pagar una hipoteca de una casa de $60,000 adquieran una de $150,000 con la esperanza de elevar sus ingresos después de cinco años. Esto eleva el precio de esas mismas casas ya que aumenta la demanda. Las casas aumentaron pues de precios Esto no detuvo por supuesto a los agentes de hipotecas que nuevamente torcieron las posibilidades de crédito de los demandantes para adquirir su comisión de venta. Pero al iniciarse la pérdida de casas o sea al explotar la burbuja, éstas bajaron a su precio real. Un ciudadano que compró una vivienda en $150,0000 y la perdió a los cinco años, no había abonado más de $3,000 al capital porque recordemos que su mensualidad era inferior al promedio, pero la casa se remató en $100,000, porque como dijimos bajó de precio en el mercado. Luego el ciudadano perdió su casa, no tiene donde vivir y sigue debiendo $47,000 al banco.

Una mente sagaz preguntará cómo los bancos concedían préstamos en estas condiciones. Muy sencillo. Al no haber regulación, estos bancos a su vez vendían las hipotecas, o sea la deuda de los ciudadanos, en el mercado financiero mediante bonos. A la pregunta de qué respalda al bono, la respuesta es… hipotecas. Y como todo el mundo esta convencido que la hipoteca es el activo mas seguro, lo compra en el mercado sin ninguna aprensión.

Por supuesto, al explotar la burbuja las casa bajan de valor, las personas pierden sus viviendas y los tenedores de las deudas, ya sea mediante bonos, ya sea mediante hipotecas, caen en posibilidades de quiebra porque el activo vale menos que los bonos. Esto es la génesis de la crisis financiera y lo que lleva a la economía mundial a la recesión que ahora sufrimos. Actualmente los fundamentalistas del mercado como Alan Greenspan y todos los asesores de la administración Bush están tan turbados que no atinan a explicarse ellos mismos qué esta pasando, mientras la nueva administración Obama procura detener la caída libe de la economía con medidas keynesianas, metiendo gran parte del dinero de los contribuyentes para salvarle la cabeza a la General Motors y a todas los que se rasgaban las vestiduras pidiendo que el estado se limitara a hacer carreteras y construir colegios públicos. Son aquellos grandes capitalistas que en el pasado presionaron y lograron mediante el modelo neoliberal privatizar las ganancias y hoy quieren socializar las pérdidas.

21 de septiembre de 2009

GLOBALIZACION: SE TRANSNACIONALIZA EL PROCESO PRODUCTIVO

Por: Felipe Argote

Muchas veces utilizado como muletilla para justificar los avances tanto como las desgracias de la humanidad. La globalización es un concepto que a nuestro juicio no ha sido claramente definido.

Vemos que algunos autores con formación económica van de lo superficial a lo inaceptablemente genérico. Algunos plantean que la globalización principia cuando Cristóbal Colón inicia la invasión de América ya que es en este momento que se mundializan las relaciones económicas políticas y culturales. Nada más extravagante. Otros escritores, algunos sin la menor sospecha de lo que es un aula de clases en donde se describan los procesos que explican las relaciones productivas, se aventuran a mencionar lo interesante que resulta el término de aldea global, por lo inquietante que suena lo contradictorio.
Sin embargo es meritorio aclarar que los analistas mas diligentes en el tema incluyen una serie de conceptos que aclaran la diferencia entre la forma de producir antes y después de la globalización y se acercan sin llegar al meollo de este fenómeno mundial.
A propósito de aquellos que no tienen formación económica tenemos a Lew Rockwell, un comentarista político impulsador del capitalismo anárquico quien define a la globalización como:

“Un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial”[1]
Demasiado simple.

Pero veamos la definición etimológica. El término globalización es un anglicismo. Globalization en su definición anglosajona es mundialización o establecimiento a escala mundial. No es un término acuñado por alguna conferencia de expertos, solo es una mala traducción del ingles ya que en español el término traducido sería mundialización en todo caso.

Pero esto no es simple gramática. Veamos algunas definiciones mas autorizadas:
Según el Fondo Monetario Internacional:

"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión generalizada de tecnología".[2]

En cambio para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) la globalización es:

"El proceso mediante el cual una parte mayoritaria y creciente de la riqueza y el valor se genera o produce a través de redes privadas interconectadas de producción y abastecimiento".[3]

La perspectiva de la Organización Mundial del Comercio OMC podemos colegirla del planteamiento de Pascal Lamy, director general de este organismo:

“El Informe sobre el Comercio Mundial de este año se centra en la importancia del comercio en un mundo que durante los últimos decenios se ha caracterizado por una dependencia creciente entre los países. Esta interdependencia que hoy llamamos globalización es un fenómeno complejo y polifacético que comporta una intensa interacción política, social y económica a escala nacional e internacional.”[4]

Todo lo anteriores poseen elementos rescatables, sin embargo a nuestro juicio la definición mas precisa seria:

“La globalización es la transnacionalización del proceso productivo”

Expliquemos. Antes de la revolución industrial, en la edad media, el proceso productivo se desarrollaba mediante los gremios. Estas eran asociaciones productivas en donde se agrupaban los participantes de pequeños talleres de producción, según el nivel jerárquico, los maestros, los oficiales y los criados aprendices. Basados en una rígida organización interna los maestros dirigían el grupo artesanal localizado en talleres en donde los oficiales podían llegar a ser maestros con el tiempo, mientras los criados aprendices estaban confinados a permanecer en su bajo nivel. Lo interesante es que el proceso de fabricación era realizado por un solo oficial o maestro con los ayudantes. Por ejemplo, a partir del cuero curtido el oficial o maestro cortaba, cosía pegaba y teñía el producto, logrando un producto final artesanal diferente a cualquier otro.

El proceso productivo pega un salto al estallar la revolución industrial a mediados del siglo XVIII con la invención del hilar de Jhon Kay que permitía hilar varios hilos al mismo tiempo. Luego la invención del bastidor para hilar de Richard Arkwright y más tarde la combinación de ambas por Crompton que le dio la funcionalidad que permite bajar los costos de producción de vestidos al punto de poder masificar su venta en Europa. Finalmente lo más importante, el surgimiento de la máquina de vapor. Esta revolución industrial cambió el proceso productivo y lo llevó invariablemente a la especialización. Seria muy largo enumerar la sistematización teórica que le dio Adam Smith principalmente a la especialización. Lo interesante es, para seguir nuestro ejemplo, que ahora cada uno de los participantes del proceso se especializará en aquello en lo que es más eficiente. Los hiladores, los cortadores, los costureros, los que tiñen, los talabarteros, cada uno en su área ayudados definitivamente por el salto en la tecnología de la época, lo cual eleva los niveles de producción a tal punto que se le considera una revolución. Desde ese momento la industria se apodera de la cabeza de los sectores productivos por encima del comercio y el sector agropecuario.

Este salto es pues un fenómeno en donde se conjugaron tecnología con condiciones favorables y que al final resultan en un nuevo sistema de producir. Las condiciones favorables para el desarrollo de este proceso las brinda un nuevo modelo económico: el liberalismo.

A fines de la década del 80 e inicios de los 90 del siglo pasado se desarrolla un fenómeno en donde también se conjugan nuevas tecnologías, algunas que llevaban décadas de existir. Recordemos que el hilador de Kay y el bastidor de Arkwright hubieran sido inservibles sin que existieran las condiciones políticas y económicas para que el invento de Crompton se introdujera en el mercado, y la máquina de vapor exigía las condiciones sociales para imponerse por encima del sistema de gremios, que ejercían un alto nivel de poder y en contra de quienes se imponía el nuevo proceso productivo.

No todos los elementos llegaron al mismo tiempo a la revolución industrial. Muchos de los inventos llevaban décadas sin que se le diera un uso práctico. Igualmente sucede en el nuevo salto del proceso productivo llamado globalización. La invención del chip se efectuó en 1958 por Jack Kilby, premio nobel de física, quien trabajaba para Texas Instruments. Igual el internet, cuyo desarrollo si bien tuvo su génesis en 1969 en el llamado ARPANET con el cual se comunican las universidades de Stanford y UCLA, la world wide web como la conocemos surge en 1989 en el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra, donde un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente web, llamado World Wide Web (www) y el primer servidor web.

La conjugación de estos elementos tecnológicos junto con el ambiente húmedo y cálido que resulto del llamado consenso de Washington, término acuñado por John Williamson, en donde se sistematizan las medidas en que se estructura la aplicación del modelo neoliberal, propuesto por Friedrich Von Hayek en su libro “The Road to Serfdom” y luego secundado por Milton Friedman. Antes del llamado Consenso de Washington, desde 1982, muchas de éstas medidas se aplicaban desordenadamente en los países por presión de las instituciones financieras internacionales. La conjugación de un ambiente húmedo y cálido como lo es el modelo neoliberal que reduce barreras arancelarias y presiona por la privatización universal, junto con la existencia de un salto en la tecnología con la informática y la robótica, determina que el proceso productivo se transnacionalice. Es cierto que las multinacionales existen desde finales del siglo XIX y que fueron fortaleciéndose más después de la segunda guerra mundial, pero sus sucursales desarrollaban casi todo el proceso productivo en los países en donde vendían su producción. Esto, colaborado por un modelo económico keynesiano o de sustitución de importaciones, cuya política de altos aranceles presionaba para que las empresas industriales se establecieran en el lugar en que se situaba la demanda. Al eliminarse estas barreras arancelarias y con el salto en la tecnología, las trasnacionales elaboran la parte de la producción en el área que les es más conveniente. El caso más evidente es la computadora. Sus componentes externos, hardware, pueden ser elaborados en Malasia, los chips en Taiwán, los software en EEUU o Japón pero termina de construirse en la tienda en que se vende, dependiendo si el cliente lo quiere con tarjeta de memoria de 100 o 200 gigabytes, si quiere tarjeta de video, si quiere Windows XP o profesional, si quiere salida de usb o cd player. Esto es el elemento fundamental que define la globalización. El proceso productivo se fragmenta y transnacionaliza. Los demás elementos son solo compañeros de viaje .

[1] Web page de Lew Rockwell. http://www.lewrockwell.com/. 2009.
[2]Pagina del Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.ogr/. 2009.
[3] Pagina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPA. http://www.eclac.org/. 2009
[4] Pascal Lamy. Director de la Organización Mundial de Comercio OMC en pagina web de la OMC. http://www.wto.org/. 2009

Si te pareció interesante,  te recomiendo:

Historia de la Economía

http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/08/historia-de-la-economia.html
PANAMA: UN SINGAPUR EN AMERICA CENTRAL
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/07/la-economia-panamena-un-singapur-en.html
NEOKEYNESIANISMO
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/neokeynesianismo.html
FREE FALL DE JOSEPH STIGLITZ
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/free-fall-de-joseph-stiglitz.html
EL MILAGRO DE PANAMA
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/03/economia-el-milagro-de-panama.html
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y ECONOMIAS DE ESCALA
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/02/ley-de-los-rendimientos-decrecientes-y.html
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA CURVA DE LORENTZ E INDICE DE GINI
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/distribucion-de-la-riqueza-curva-de.html

14 de septiembre de 2009

PANAMÁ: PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010

LAS PREMISAS DEL NUEVO PRESUPUESTO

Por Felipe Argote

El pasado primero de septiembre el ministro de la presidencia Demetriu Papadimitriu envió en representación del Ejecutivo el presupuesto general del estado para la vigencia fiscal 2010 propuesto por el Ministro de Economía y Finanzas Alberto Vallarino. Este proyecto, en concordancia con el uso común, se integra como Proyecto de Ley N. 49 QUE DICTA EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PARA LA VIGENCIA FISCAL 2010.

En este primer articulo sobre el tema, vamos a limitarnos al análisis de las variables fundamentales que se anclan como premisas y que no pueden estar divorciados de las cantidades monetarias que se espera recibir en calidad de ingresos y por tanto lo disponible para los egresos de ese presupuesto general.
En artículos posteriores presentaremos el análisis del presupuesto desde diversas perspectivas.

El presupuesto General del Estado para la vigencia 2010 parte de las siguientes premisas:· Un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3.5%· Un índice de precios que se eleva en un 3%· Un nivel de desempleo del 5%· Un déficit del Sector Publico No Financiero (SPNF) del 2%

Veamos algunos elementos de análisis de estas variables:Un crecimiento del PIB del 3.5% es aceptable para el 2010, ya que en enero se inicia la etapa de mayor utilización de mano de obra e insumos del proyecto de ampliación del canal. A pesar que la economía global se encuentra en crisis y que existen países como México en donde su trágica estrategia de elevar los niveles de dependencia con EEUU mediante un tratado de libre comercio (NAFTA) los ha llevado a una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) superior a los dos dígitos, en Panamá en cambio la economía no debe ir mas allá de la desaceleración, siempre que la recesión mundial cambie de signo el próximo año. Panamá ha presentado cifras de crecimiento anual promedio de más del 6% en los últimos ocho años con niveles superiores al 11% en 2007 y de 8.5% en el 2008, por tanto un crecimiento del 3.5 % en el 2010 es conservador aunque realista.

Sobre el índice de inflación del 3% me parece demasiado optimista. Esto es así debido a que el año pasado los niveles de la inflación fueron del 8.7%, según cifras oficiales, con aumentos en alimentos del 15%. Siendo que los factores condicionantes de la inflación fueron el crecimiento económico y la inmigración de personas con niveles de ingresos altos y medios, es muy improbable que esta tendencia se reduzca sin que varíen lo elementos que la hicieron elevarse. Esto tendría que ser directamente proporcional a la tendencia en el crecimiento del PIB pero si se espera un crecimiento del 3.5% el próximo año, éste deberá ser acompañado de un nivel de crecimiento en el Índice de Precios (IPC). A contrario sensu, si se esperan niveles inferiores de inflación, debe considerarse una desaceleración mayor del PIB y un aumento en el nivel de desempleo.

Sin embargo, el presupuesto del 2010 parte de considerar un nivel de desempleo del 5%, que determinaría una disminución del 1.5% con respecto al del último año.Existe una relación inversa entre inflación y desempleo. Al reducirse el desempleo se elevan los niveles de precios debido a que si existe un nivel de la población con mayor poder adquisitivo, ésta posee entonces una superior capacidad de compra. Lo anterior lleva por defecto, al aumento de la demanda y por ende a una elevación de los precios. Si se pretende reducir el desempleo en tiempos de crisis económica global, lo cual es altamente optimista por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, es muy improbable que también se reduzcan los índices de precios, salvo nuevos aportes en materia de economía, que determinen que esta relación inversa se transforme en relación directa.

El índice de desempleo se redujo el año pasado considerablemente, ya que en 2007 se elevaba a 7.8% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras en 2008 disminuyó más de un punto porcentual a 6.5% de la PEA. Esta reducción significativa fue impulsada por el vertiginoso crecimiento de la economía panameña. Mientras en EEUU la declaración de quiebra de Lehman Brothers, una entidad nacida en 1850, hace visible un proceso recesionista que ya había nacido a finales del 2007 y principios del 2008 como lo confirmaron sus economistas un año tarde, en Panamá en cambio se disfrutó de un crecimiento del 8.5%. En el actual año de 2009 se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto cercano al 3% para Panamá. De hecho para el 2009 hay cálculos que van desde el 3.5% que pronostica Deloitte hasta el -1.0% que calcula la publicación Panama Economy Insight (¿?), pasando por 3% que calcula el Fondo Monetario Internacional y el propio Ministerio de Economía y Finanzas, el 2.5% de Standard and Poor´s y la CEPAL y el 1.4% que calcula la revista inglesa The Economist.

Entonces los pronósticos del MEF en que se basa el nuevo presupuesto del 2010 se presentan extraordinariamente optimistas, si vemos que la reducción de poco más de un punto se sustentó en un crecimiento de la económica de más del 8%. Ahora se pretende disminuir los niveles de desempleo en un punto y medio, siempre que las cifras de este año 2009 demuestren que el desempleo se mantuvo a los niveles del 2008, lo cual es irreal si resulta cierto, como todo parece indicar, que la economía tan solo crecerá en un 3% desde una perspectiva optimista. En síntesis, las variables que establece el MEF y en la cual sustenta que el déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) no será superior al 2.0% en el 2010, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal impulsada por los organismos financieros internacionales, a mi juicio poseen la contradicción de ser demasiado optimistas por no precaver que no se puede acompañar un crecimiento económico aceptable del 3.5% con una disminución de los niveles de inflación de mas de cinco puntos y una reducción de un punto y medio de los niveles de desempleo porque estos elementos se contradicen por el vértice.

Esos niveles de crecimiento y esa reducción del desempleo necesariamente tiene que convivir con un aumento en el nivel de precios, y todo lo anterior, especialmente el crecimiento de la economía en tiempos de recesión global, solo puede mantenerse con medidas anti recesivas o como la llaman algunos “medidas anti cíclicas” que no son otra cosa que una gran inversión estatal en actividades económicas que posean un importante efecto multiplicador, que fomente el crecimiento económico en tiempos en que la empresa privada no se encuentra en disposición de invertir, por temor a perder su capital en medio de la crisis. Entiendo que en esa dirección esta el nuevo gobierno al impulsar el metro y hacer énfasis en la inversión por encima del gasto. Estas medidas nos llevan al menos a ser muy conservadores a la hora de responder al cuestionamiento de si es o no posible cumplir con ese 2% de déficit del sector publico no financiero.

8 de septiembre de 2009

PARLAMENTO CENTROAMERICANO: UNA TERQUEDAD HISTÓRICA


Por Felipe Argote

La integración entre países es un proceso objetivo. La eliminación de las viejas fronteras que justificaban disputas entre regiones esta pasando poco a poco a mejor vida. En el siglo XIX, mientras los países ahora industrializados establecieron vastos territorios como única medida para desarollar un mercado para sus productos y contar con mano de obra abundante además de insumos, todo junto elementos necesario para el desarrollo industrial, los países latinoamericanos ligados fundamentalmente al agro se balcanizaron Esto es debido a que la economía agrícola no requiere de vastos mercados, por tanto para los nuevas oligarquías latinoamericanas era mejor ser cabeza de ratón que cola de león.

Mientras en el norte y en Europa los países se unían por voluntad propia o por la fuerza de las armas, la Nueva Granada se transformaba en la Gran Colombia bajo el liderazgo de Simón Bolívar para unos años mas tarde convertirse en la pequeña Colombia perdiendo en el trayecto a Ecuador, Venezuela y Panamá, además de la influencia sobre Perú y Bolivia.

Centroamérica en cambio no fue parte de este proceso histórico, sino que estuvo ligada regionalmente a México. Centroamérica declara su independencia el 15 de septiembre de 1921 igual que México pero se mantiene por un año anexada a este último, para más tarde integrar la República Federal de Centroamérica. Esta república fue formada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Chiapas, que decidió luego por referéndum unirse a México. Panamá en cambio estuvo durante la época colonial ligada al virreinato de Perú primero y luego a la Nueva Granada, siempre con los actuales países suramericanos.

Permanecimos así hasta 1903 y aun lo seríamos de no ser por la jugada de ajedrez de los Estados Unidos luego que el parlamento colombiano rechazara el tratado Herrán-Hay con el propósito de elevar la anualidad de $500,000 al año que pagaban los norteamericanos por la ruta del ferrocarril y que se negaban a subir ante el proyecto de construcción del canal interoceánico. Esto fue 82 años después de que los países centroamericanos se unieran para formar la República Federal de Centroamérica y 66 años después de su división, a pesar de los ingentes esfuerzos del general Francisco Morazán de mantener a Centroamérica unida como un solo país.

Este caudillo liberal ocupó posiciones de jefe de Estado en Honduras, El Salvador y Costa Rica, mientras Panamá se ligaba a las proezas de Simón Bolívar en el sur.

Nuestro país ha logrado una identidad nacional curtida en las luchas por la recuperación de nuestra cintura geográfica luego de convertirnos en país, en una revolución que tan solo tuvo como actores a un puñado de conservadores y liberales que pasearon la bandera acompañados de un par de docenas de personas para luego colocar no a un panameño, pero al colombiano cartagenero, Manuel Amador Guerrero como primer presidente de la nueva república.

A propósito de la discusión del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), una idea originada en la Unión Europea que no en nuestras tierras vecinas, viene a cuento preguntarnos a qué vino que Panamá se haya integrado al parlamento centroamericano y si vale la pena seguir en esa dirección.

Este proceso se inicia con el gobierno de Endara quien no solo nos integra al Parlacen sino que cambia en las placas de circulación de los vehículos el nombre Panamá o la provincia que históricamente la acompañaba por: CENTROAMERICA. Muchos automovilistas decidieron tapar esta palabra con una cinta adhesiva. Luego ejecutó la absurda decisión de sacar la estatua del indio Urracá, héroe nacional de la lucha contra la invasión española, del parque que lleva su mismo nombre, para luego montar un monumento a Francisco Morazán. Absurdo.

¿Qué nos liga a Centroamérica? Ya hemos visto que no tenemos una historia común, pero tampoco nuestras costumbres, que se parecen mucho más a la de los cubanos, boricuas y dominicanos y aun a la de los colombianos y venezolanos que a las de Centroamérica. En la comida, el baile, la forma extrovertida de hablar, vaya… la identidad. No en vano los colombianos y venezolanos que por miles se han desplazado a nuestro país dicen sentirse en su casa, En cambio coloquemos a un costarricense, guatemalteco o nicaragüense en alguno de nuestros barrios y se sentirá en Próxima Centauri.

Los centroamericanos tienen la misma hora reloj, nosotros tenemos la hora de Bogotá, nuestra economía esta muchas veces mas ligada al sur por la zona libre de Colón que a Centroamérica. Nuestros principales clientes son Colombia y Venezuela. Nuestra música es mas parecida al ballenato colombiano que a una polka o a una mazurca nicaragüense, que por lo linda y vistosa que resulta, no por eso se parece a nuestra música popular.

Es pues una terquedad seguir con la idea de atarnos a algo de lo cual no somos ni nos sentimos parte.

Sin embargo los aislacionistas, aquellos que dicen que no debemos integrarnos a nadie y en cambios ser un feudo, están tan disparatados en su perspectiva histórica como aquellos que nos quieren ligar a la fuerza a Centroamérica.

Creo que debemos integrarnos al sur, donde nos ligan historia, costumbres, identidad y economía. Por mal que nos parezca la situación en Colombia y Venezuela, que no va a ser eterna, debemos ligarnos a Sudamérica, específicamente al Mercosur e integrarnos paso a paso, sin apresuramientos pero con perspectiva estratégica al bloque suramericano. Centroamérica en cambio debe ligarse a México luego de que este abandone su fallida integración con los países sajones. No podemos ligarnos a Centroamérica solo porque se afirma que nos unen lazos geográficos, pues eso también es relativo. Mientras Centroamericana existía y los animales jurásicos pastaban y se depredaban entre ellos, Panamá estaba bajo el agua.

Panamá no estuvo ligado a nadie hasta la llegada de los invasores españoles pues lo conformaban pueblos dispersos por toda la geografía. De hecho Panamá no era otra cosa que un caserío de pescadores. Los españoles utilizaron luego a esta región, no como punto de inicio a la invasión de Centroamérica, sino a la del imperio Inca del Perú, desde ese momento quedamos ligados invariablemente a la suerte de Sudamérica y ese es, a mi juicio, nuestro destino histórico.

Si te pareció interesante te recomiendo:
FABULA DE LA RANA Y EL ESCORPION
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2009/12/fabula-de-la-rana-y-el-escorpion.html
LOS PAPELES DE PANAMÁ
http://www.elblogdefelipeargote.net/2016/04/los-papeles-de-panama.html
DE HONESTIDAD, CORRUPCIÓN Y MUJERES LIDEREZAS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2015/06/de-honestidad-corrupcion-y-mujeres.html
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/09/mano-dura-contra-los-ninos-delincuentes.html
MACONDO Y LA UTILIZACIÓN DE LOS SIMBOLOS PATRIOS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2013/01/macondo-y-la-utilizacion-de-los-simbols.html
LAS MUJERES MEJOR EDUCADAS QUE LOS HOMBRES
http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/03/las-mujeres-mejor-educadas-que-los.html
XENOFOBIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/05/xenofobia.htm
ÑAGARE MINA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/nagare-mina.html
QUEMADOS VIVOS
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/quemados-vivos.html
LAS GARZAS DE PACORA
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/10/las-garzas-de-pacora-irresponsabilidad.html
MUJERES AL PODER
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/09/mujeres-al-poder.html
RESTAURANTE CHINO
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/09/restaurante-chino.html
AQUELLOS POLVOS TRAJERON ESTOS LODOS
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2009/10/aquellos-polvos-trajeron-estos-lodos.html
EL EFECTO INVERNADERO
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2009/12/el-efecto-invernadero.html
CHAFLANESCO
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/01/chaflanesco.html
FILOSOFANDO SOBRE LA INMORTALIDAD DEL CANGREJO
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/02/filosofando-sobre-la-inmortalidad-del.html
PATTY HEARST, PANAMA PAPERS Y EL SINDORME DE ESTOCOLMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2018/10/panama-papers-patty-hearst-y-el.html
ADMINISTRACION POR TRIUNFOS Y RÉPLICAS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2018/04/administracion-por-triunfos-y-replicas.html
LA BAJA AUTOESTIMA PANAMEÑA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2017/01/la-baja-autoestima-panamena.html
NO HAY MALOS TRABAJADORES, HAY MALOS GERENTES
http://www.elblogdefelipeargote.net/2016/08/no-hay-malos-trabajadores-hay-malos.html