Por Felipe Argote
Otras tantas horas de vuelo me
dan la oportunidad y el tiempo de escribir un análisis alrededor del libro de
Andrés Oppenheimer: BASTA DE HISTORIAS.
Partiendo de que la información
que brinda es tal vez más importante que sus conclusiones, de por sí muy
buenas, porque va a la fuente originaria, al viajar a los países que a su
juicio han triunfado en su modelo educativo. Sin embargo no es mi interés
sumarme al tren de aplausos de la gran mayoría de funcionarios públicos y
políticos, algunos de los cuales no se han leído el libro, sino procurar sacar
conclusiones prácticas de sus aciertos y de los errores de apreciación que a mi
juicio posee el escrito.
Desde el mismo prólogo, Oppenheimer
afirma haber descubierto que a partir de ahora los recursos naturales no son
los que producen más crecimiento económico y como ejemplo coloca a Liechtenstein,
el país de mayor PIB per cápita del mundo que no posee ninguna materia prima.
Ese acerto es algo que se conoce desde los tiempos del conde Lucanor. De hecho
en 1971, cuando aun no existía el
internet, Eduardo Galeano se quemó varias pestañas recopilando datos para
publicar su histórico ensayo “Las Venas Abiertas de América Latina”, solo para
demostrar que los términos de intercambio eran profundamente desiguales entre
los países industrializados y los que aportaban materia prima. Eso no ha
cambiado.

Por su parte, el ejemplo de Liechsteintein no es muy afortunado, este
principado es regido por Johannes "Hans" Adam Ferdinand Aloys
Josef Maria Marko d'Aviano Pius von und zu Liechtenstein, su alteza
serenísima, príncipe soberano de Liechstenitein, con el sistema medieval monárquico
que lo convierte en uno de los dos únicos países en el mundo que aun tienen
nombre de personas, el otro es Arabia Saudita de la familia Saud. Independientemente
que la esposa del segundo heredero a la corona, el príncipe Maximilian Nikolaus
Maria Liechtenstein esté casado con la hermosa panameña de raza negra nacida en
Bocas del Toro Ángela Gisela Brown, con quien tiene un hijo: Alfons Constantin
de 11 años, este principado no genera su riqueza del conocimiento sino por ser
un paraíso fiscal de 36,000 habitantes donde algunos alemanes depositan su
capital para evadir impuestos.
Adicionalmente, en la era
bautizada del conocimiento por el gurú del management, Peter Drucker, las
habilidades tecnológicas le dan un mayor peso a las economías que dominan el
mercado, en donde el poder adquisitivo es lo determinante y no a la inversa.
 |
La princesa Ángela Gisela Brown |
La economía es lo que lleva al
control del conocimiento y no el conocimiento a la economía. El propio libro de
Oppenheimier abunda en argumentos a mi favor. Gran cantidad de cerebros que
migran a los países desarrollados, no lo hacen porque allí existe el
conocimiento solamente, sino porque existen los recursos para pagarlos. Si de
una taza de café de cuatro dólares en Starbucks tan solo 50 centavos van al
productor no es porque Starbucks inventó como tostar y colar café, sino porque
es en Estados Unidos y Europa donde existe el poder adquisitivo para pagarla a
ese precio a cambio del ambiente que te brinda el puesto de café. Esa misma taza
de café, solo que menos aguado, se compra por 50 centavos en Guatemala, de
donde proviene el café que utiliza la franquicia, pero si Starbucks Coffe
coloca un puesto de venta en el pueblo guatemalteco de Sacatepéquez, le
garantizo que no dura un mes en pie, ya que no podrá vender el café a ese
precio, tan solo porque los lugareños, con sus escuálidas economías de subsistencia,
prefieren optar por adquirir el maíz para amasar la tortilla, antes que
gastarse cuatro dólares en una taza de café de Starbucks tan solo por el
ambiente.
 |
La Dinastía Lee |
El letargo de las universidades
latinoamericanas y en especial la panameña va de la mano con el letargo en el
desarrollo de nuestras economías con su lastre de politiquería, corrupción,
mala administración de los recursos escasos, incapacidad, tu di una. Pero no
podemos solo ver los avances en educación en algunos países y luego tan solo
mencionar las partes malas de los países motivo de análisis, como si fuera algo
accesorio. Por ejemplo, Singapur, esa ciudad estado de 700 kilómetros cuadrados
en donde se apretujan cinco millones de habitantes, sufre la dictadura de Lee Kwan Yew y su hijo
Lee Sien Loong, que casi parece monarquía con heredero al trono incluido, en
donde existe un régimen de partido único y todavía se utilizan métodos bárbaros
del Medioevo, como el azote con fusta a los estudiantes como forma de castigo
corporal para que mediante el terror logren el aprendizaje. Igualmente se
aplica a los ciudadanos que evaden la ley hasta 20 latigazos.
El caso de Finlandia, que va de
primero en las pruebas de secundaria a nivel mundial es el otro extremo. Aquí colegios
y universidades no solo son gratuitos sino que se le paga a los estudiantes
subvenciones para impulsarlos a seguir la universidad, lo que demuestra que la
motivación positiva obtiene buenos resultados. Pero algo anda mal cuando este
mismo sistema educativo que produce excelentes colegios secundarios no produce
universidades de excelencia.
 |
NUEVA DELHI, INDIA |
El caso de la India, los datos
que brinda Oppenheimer nos llevan a la conclusión de que no es algo para imitar.
En una sociedad basada en castas, en donde según dice el autor afuera de los
edificios de las empresas que generan miles de millones de dólares en
producción tecnológica, duermen por miles los paupérrimos mendigos en las
polvorientas calles de tierra, en donde las universidades que aparecen en los
primeros puestos del ranking mundial tienen las paredes descascarilladas y la
infraestructura inspira un llanto lastimero. En una ciudad, de nuevo según Andres
Oppenhiemer, donde las calles son un paseo lunar, los pobres se hacen las
necesidades en el lugar en donde viven, debajo de los puentes, un 35% de los
ciudadanos son analfabetas y el país solo ve en cifras los avances contra la
pobreza, pues me lleva a la conclusión de que alguien más se está aprovechando,
pagando sueldos de hambre, del esfuerzo de las universidades de excelencia que
el visionario Nerhu construyó ya hace más de cincuenta años. De nuevo los
términos de intercambio, solo que en vez de café son cerebros.
 |
SHANGHAI, CHINA |
En cambio en China si es notorio
el avance de la economía, aunque recordemos que tambien hay una dictadura de partido único. He estado en Hong Kong, Shanghai y Beijing y es visible
la gran inversión en infraestructura, los aeropuertos todos son nuevos, de
paquete, las calles son amplias y sin huecos, no se ven mendigos, ni el trágico
espectáculo que nos cuenta Oppenheimer de Nueva Delhi. Entonces, si China ha invertido
en infraestructura y la India no lo ha hecho, pues dónde está el capital que esta
última se ha ahorrado en estos años de buena educación universitaria. ¿En que
se gastó? En realidad nunca revirtió la inversión del país porque sus cerebros
mal pagados no están en capacidad de comprar bienes y servicios que se desparramen
en la economía y que redunden en la sociedad. India esta pues subvencionado con
su esfuerzo el desarrollo tecnológico de las transnacionales.
Del libro de Oppenheimer, que me
tomaría otro ensayo del mismo tamaño para analizarlo, recupero la sentencia de
que la clave de todo es la educación, esto es algo que sin embargo se queda en
los discursos de campaña de los políticos, que luego celebran cualquier pequeño
triunfo como si fuera el punto de inflexión en la historia de la educación nacional.
 |
Andrés Oppenheimer |
Creo que para que haya educación debe
haber alimentación. Ningún automóvil se mueve sin gasolina, ningún estudiante
aprende con el estomago vacio. En Costa Rica, que debería ser parte del
análisis por sus grandes logros en materia educativa, al punto que durante la
década del noventa exportó a Panamá varias de sus universidades, la Universidad
Latina, la ULACIT y la Universidad Interamericana, trabaja con circuitos
escolares atendidos por gabinetes psicopedagógicos, porque al igual que muchos
de nuestros países no posee presupuesto para un equipo por escuela, pero con
este sistema puede atender un área geográfica. Su presupuesto educativo como
relación del PIB es el más alto del área. En Costa Rica se le brinda desayuno y
almuerzo a los estudiantes de primaria. Estoy seguro que muchos estudiantes en
Panamá irían al colegio tan solo por la comida. Recuerdo que en mi niñez de
pobreza extrema, pensaba ir a la escuela República de Francia tan solo por la
esperanza de ser escogido entre los diez que iban al comedor a recibir un pan
con queso y un vaso de leche. Los resultados en Costa Rica son evidentes, la
ubicación de INTEL y otras empresas tecnológicas en este país es debido a que
se cuenta con el recurso humano producto del sistema educativo. El INCAE a mi
juicio es una universidad de excelencia, gurardando las proporciones, que lo digan sus egresados y las
empresas que los contratan sin chistar.
Creo que debemos copiar estos
modelos más cercanos y realistas como el de Costa Rica, porque por más que nos
esforcemos nunca seremos finlandeses, chinos ni singapurenses, pero debemos
partir como siempre insisto en un plan de eliminación del doble turno. No
podemos esperar resultados mientras en las áreas indígenas no se dan clases ni
los lunes ni los viernes. Y si queremos tomar un ejemplo de Panamá yo voto por
el del Episcopal San Cristóbal que aunque no tiene todos los primeros lugares
en matemáticas si tiene algunos de ellos, pero que invierte en serio en que los
estudiantes aprendan música, liderazgo e idiomas. Estos factores son claves
para su futuro.
BASTA DE HISTORIAS DE ANDRÉS OPENHEIMER
DIA CONTRA LOS ESTUDIANTES
TODOS CONTRA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ANEL DAVID RUIZ NO ES NOTICIA
POBREZA Y EDUCACIÓN
LO ESTUDIANTESNO NO SE VAN DE VACACIONES
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES