Entradas populares

30 de diciembre de 2024

COMO ANDA LA ECONOMIA BALANCE 2024 Y PERSPECTIVAS 2025

Por Felipe Argote


La economía panameña en 2024 se espera que termine con un crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.5%.

Tanto los defensores gratuitos como los emplantillados del actual gobierno, muchos de los cuales afirmaban antes de mayo que si ganaba este grupo político se acababa el pais, dirán que se debe al cierre de la mina. Algunos repiten lo mismo que ha publicitado First Quantum de que la mina generaba el 5% del PIB.

No creo que representara tanto, aunque lo que representaba no era poco, a cambio de destruir el ambiente sin ningún reparo y crear un enclave colonial con empresas de capital de gobiernos extranjeros donde aún hoy, más de un año después, sigue controlando 11 mil hectáreas como si fuera soberano, donde no entra el estado.


Recordemos que el aporte al PIB no es el ingreso, es el agregado. En términos generales el aporte al PIB son los salarios, más utilidad, más impuestos.

Si comparamos la minera con el canal de Panamá que tiene 8,500 empleados en medio de la ciudad con muy altos salarios y una utilidad en el año 2023 de $3,630 millones incluyendo $2,545 millones de aportes al estado y $257 millones indirectos a otras entidades del estado, veremos que esa cifra de First Quantum está muy inflada. El canal contribuye además con $828 millones de aportes indirectos a la economía, comparado con un enclave en la montaña donde mucho se trae de afuera del país y gran parte del salario que se desembolsa se enviaba a Malasia, China y Perú, de donde vinieron muchos trabajadores mineros. Una empresa que pagó al estado $567 millones de sus utilidades de entre 2021 y 2023. First Quantum aseguró en sus notas de prensa que pagaba salarios por $206 millones anuales y tuvo utilidad bruta (no neta) de $1,398 millones (fuente: notas de prensa de First Quantum y Estados Financieros globales de First Quantum).

El canal de Panamá pagó en 2023 salarios por $745 millones (fuente estados financieros auditados de la ACP). Si la ACP con utilidad neta de $3,206 millones en 2023 aporto 3.1% al PIB según el Informe Anual 2023 de la Autoridad del Canal, First Quantum de ninguna manera con Utilidad Antes de Impuestos, Intereses y Amortización utilidad bruta declarada de $1,054 millones en 2022 que si hacemos la misma proporción que tiene a nivel global seria alrededor de alrededor de $600 millones de utilidad neta, una tercera parte que ACP y salarios de casi una cuarta parte, pudo aportar más al PIB que la ACP.


Recordemos que tengo que utilizar estos parámetros porque First Quantum no entrega cifras ni estados financieros auditados de la Minera en Panamá, solo notas de prensa. Se pueden ver sus estados financieros a nivel mundial consolidados porque está obligado a presentarlo a sus accionistas, pero no presenta la utilidad neta desagregada por pais.

Esa utilidad que reportó muy probablemente nunca tocó suelo panameño ya que no estaba obligada a pagar un solo centavo de impuestos, ni siquiera podemos calcular cuanto fueron sus gastos para acercándonos al valor agregados que seria su aporte al PIB, porque tampoco pagaba impuestos de importación ni ITBMS. Lo que pagaba China por el cobre donde iba la mayoría de la producción, seguro se depositaba en Canadá directamente. Era un espejismo. En Panamá se quedaban los salarios de los trabajadores panameños no así los de los ejecutivos extranjeros ni los de miles de trabajadores extranjeros traídos de Asia y Suramérica, con parte su carga laboral y los compras a proveedores. Aun así, su aporte ilusorio nunca llegó a 2% del PIB.

CRECIMIENTO DEL PIB


Este año cerramos con el peor crecimiento del PIB desde 2009, justo el año compartido entre el gobierno PRD de Martín Torrijos, incluyendo al mismo ministro de Economía de Cortizo, y el gobierno de RM.

Como ya estamos lejos de la pandemia y no hay huracanes que, aunque nunca pasaron, el gobierno recién salido los hacia responsable de su mala gestión, dirán que es porque cerró la mina.


Como podemos ver en el cuadro y ha quedado demostrado, la mina no representó nunca mas del 2% del PIB, lo cual no es despreciable, pero tampoco podemos hacerlo responsable del peor crecimiento de los últimos 24 años sin contar el 2020 de pandemia, cuando la relevancia de la mina solo fue durante los años 2021-2023


La caída de actividades manufactureras, el crecimiento lento del transporte y la construcción, tanto como la falta de una estrategia económica del nuevo gobierno que llegó sin plan, sin programa, sin ideología más que un slogan de campaña es también responsable del desastre económico.

COMPARACIÓN CON AMÉRICA LATINA

Con respecto a Latinoamérica, Panamá está en un nivel medio bajo en cuanto s su crecimiento económico del año 2024.


Venezuela con 6.2 porciento encabeza el crecimiento, pero que nadie se engañe con esto. Este país suramericano produce menos que en 1997 y una tercera parte de lo que producía en el año 2011.

Así que cualquier variación en el precio o volumen de exportación de su petróleo determina un crecimiento que no refleja la realidad económica de ese pais.

Durante muchos años Panamá encabezó el crecimiento Latinoamérica o estuvo entre los tres primeros. Es una pena que hayamos caído tan bajo, al punto que tenemos menos crecimiento que países muy pobres como Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y Perú.

Peor que nosotros están Cuba, con una caída del 1%, Argentina con una contracción de 3.5% y Haití con menos 4% que son los tres únicos países latinoamericanos que presentan una recesión durante este año.

INFLACIÓN

La inflación en Panamá durante el año 2024 se presenta relativamente baja de 1.3%, pero aun así es una de las mas altas de los últimos 10 años. Si la comparamos con Latinoamérica, es la tercera más baja después de Costa Rica y El Salvador.


Los países de mayor inflación en el área durante el año 2024 son de lejos Venezuela con 60% y Argentina con un espectacular 230% de hiperinflación.



Podemos decir que justo los dos extremos del espectro ideológico.

DESEMPLEO

Si no tomamos en cuenta el periodo de pandemia y postpandemia, los niveles de desempleo han caído a donde estábamos hace 25 años, cuando nuestro PIB per cápita o sea nuestra riqueza nacional, era menos de la mitad que la actual.


Esto llevaría a cualquier analista educado en macroeconomía a desarrollar una estrategia de motivar a los jubilados a retirase de la vida laboral para reducir el desempleo juvenil, que es donde se concentra el problema. En cambio, tenemos a cargo a un actuario que intenta elevar la edad de jubilación para que los adultos mayores se queden más tiempo y los jóvenes aumenten aún más la columna de los desempleados.

DEUDA


La deuda sigue su marcha ascendente este año. De enero a julio en la pasada administración pasó de $47,024 millones a finales del año 2023 a $51,861 millones a julio, justo al final de su mandato. Esto es un aumento este año de más de $4,500 millones en solo seis meses de piñata electoral.

El nuevo gobierno de julio a noviembre la ha elevado a$ 53,874 millones, un aumento de $2,000 millones adicionales en solo 5 meses.

BALANCE FISCAL

Los ingresos del gobierno central a julio estaban por debajo del año anterior en $68 millones. Esto es una caída del 1%. A octubre esos ingresos habían caído en $859 millones. Una diferencia $790 millones en solo 3 meses del nuevo gobierno.  Al final del tercer trimestre ya había una disminución en los ingresos de 9%. La caída se dio fundamentalmente en los ingresos del gobierno central de $385 millones y en ingreso de capital por más de $500 millones. El Seguro Social, contrario a lo publicitado por el nuevo gobierno, aumento sus ingresos en $29 millones con respecto al periodo similar del año pasado.


Los gastos en la primera mitad del año administrado por el pasado gobierno habían subido con respeto al año pasado en $1,355 millones. Esto es un promedio trimestral de aumento de $678 millones.

Durante la nueva, gestión gubernamental, al final del tercer trimestre, los gastos habían aumentado en $1,485 millones. Un aumento adicional de $130 millones.

Esto hace que el déficit fiscal, que según la a ley de responsabilidad social fiscal debía elevarse a no más del 2% este año, ya en julio estaba en 5.45% con respecto al PIB. En octubre, en lugar de disminuir, ese déficit se elevó a 7.88% del PIB.

En síntesis, el 2024 es como en el futbol, un año para olvidar. Lástima que en economía lo que se olvida con toda seguridad esta propenso a repetirse.

PERSPECTIVAS

Podría ser optimista y decir que, ya que tocamos fondo, no hay otra tendencia más que el rebote y recuperar lo perdido, pero esto no es así. Primero porque, aunque no soy un pesimista, soy un optimista bien documentado, por tanto, sé que por mal que esta la situación económica siempre sigue propensa a desmejorar aún más, máxime porque no parece haber un plan central estratégico coherente.

Me leí las 147 páginas del Plan Estratégico del MEF y veo que, aunque ha sido muy bien estructurado y por el talante no parece que esta vez solo contrataron a la McKinsey para que lo hiciera, pero puede ser.

El Plan Estratégico tiene problemas con datos tan viejos como del 2019. Tu eres el gobierno, si usas datos de 2019, de hace 5 largos años de data, de donde saco yo datos actualizados. Adicionalmente, se compara con algunos países y luego con otros a conveniencia. Cuando las cifras no son buenas solo las comenta. Por ejemplo, que la pobreza ha bajado, pero sigue siendo diferente a otros países de nuestro nivel como Chile y Uruguay y no dice las cifras, aunque existen. Podría señalarse que Uruguay con ingreso per cápita muy similar al nuestro, tiene menos de 0,5% de pobreza extrema y nosotros un 10%.

Por otro lado, los proyectos de inversión solo se celebran, no tienen cifras. Es más, casi nada tiene metas medibles con cifras específicas. No habla de la minera, aunque sabemos que quieren abrirla. Incluye construcción del oncológico que el presidente dijo que ya no iba, porque se encontró uno en el Seguro Social que nadie utiliza y tiene todo el equipo. Casi nada del Seguro Social solo una frase de buena voluntad.

La buena noticia es que se afirma que se construirá el tren a Chiriquí. Aplausos. Se inicia en enero la actualización del estudio que elaboraron los chinos. Este no era un Estudio de Factibilidad, solo el estudio técnico, aunque se presentaba como tal. No incluía el estudio de mercado ni el financiero. No incluía el punto de equilibrio o sea cuantos pasajeros y cuanta carga es necesaria para no ganar ni perder dinero. El estudio de China tampoco comprometía ni su construcción ni su financiamiento como dicen algunos desadaptados. Lo malo es que esa actualización que inicia en enero debió darse en julio para iniciar los trabajos en enero, ya que generará 6 mil empleos, o sea más que la minera y reactiva la economía en la misma área afectada por el cierre de la mina.

En otro momento me dedico a analizarlo, pero ya que no hay mucho que rescatar en cifras, creo que seguiremos al garete sin estrategia, por tanto, aunque creo que la situación va a mejorar por inercia, no a la velocidad ni en los niveles que podría este pais.

Si te pareció interesante te recomiendo:

FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html

 

DE VENTA EN AMAZON


16 de octubre de 2024

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2025 PRIMER INTENTO


Por Felipe Argote

Los funcionarios públicos, aún los recién llegados inmediatamente proceden a utilizar el antiguo esquema de decir una cosa y hacer exactamente lo contrario.


Por ejemplo, el director del Seguro dice que su plan es que los jubilados tengan pensiones dignas e inmediatamente sustenta las razones por las cuales considera que las pensiones en Panamá son demasiado generosas, defiende medidas paramétricas y sustenta la tesis de establecer un sistema de cuentas individuales que le pagará a los futuros jubilados la mitad de lo que cobran ahora.

Así también, el ministro del MEF sostiene que la estrategia es reducir los gastos e impulsar las inversiones para reactivar la economía, e inmediatamente presenta un proyecto de presupuesto para el año 2025 centrado en gastos, reducción drástica de la inversión y aumento de servicios personales.

Todos estaremos de acuerdo en que el presupuesto actual del 2024 está inflado. Yo calculo que en $3,000 millones como le he dicho reiteradamente, por tanto, reducirlo no es cosa difícil. Sin embargo, cuando aumentas los gastos de funcionamiento en $342 millones y reduces la inversión en $4,900 millones se enciende la luz roja que alerta que ese presupuesto no va por buen camino.

Debemos entonces hacer comparaciones con el presupuesto del 2023 para ser justos, pues, aunque no muy saludable al menos no tiene un aumento tan desproporcionado como el del 2024.


Si comparamos los gastos Corrientes del 2025 con los gastos Corrientes el 2024 vemos una leve disminución de $325 millones, pero si lo comparamos con el año 2023 vemos un importante crecimiento de $631 millones. En cambio, el presupuesto de inversiones se reduce en $5,345 millones. Esto es una reducción del 48%. No creo que sea recomendable reducir la planilla en 48% porque va a generar desaceleración, pero reducir la inversión del país tiene un peor efecto, debido a que una contracción en la inversión de $4,947 millones sea pública o privada en una economía de 90 mil millones de dólares tendrá un efecto sin duda en mayor contracción económica.

 Ese monto de reducción en la inversión es muy cercano a lo que costo la ampliación del canal. Solo que la inversión del canal se dio en varios años, se pretende contraer ese monto en un solo año.


Es evidente que se ha preferido mantener a 6 mil empleados publicas botellas y cash back de diputados y dirigentes de partidos que perdieron las elecciones que utilizar ese dinero para iniciar el tren a Chiriquí que generaría 6 mil empleos directos.  Optaron por 6 mil empleados poniendo sello y timbre a papeles que no lo requieren, que a 6 mil empleados de la mina que quedaron sin trabajo construyendo el tren a Chiriquí.


No es cierto que se reduce la planilla como afirman el gobierno. Como podemos ver en el 2025 los servicios personales del Sector Público No Financiero se elevan de los $6,915 millones que sumaban en el año 2024, año de la piñata de gastos electorales, a $7,180 en el presupuesto 2025. Esto es un aumento de $265 millones.

Hoy otro indicador interesante que nos dice por dónde va la tendencia en el presupuesto, es el porcentaje dedicado a gastos corrientes. En el presupuesto 2025 el porcentaje dedicado a gastos Corrientes es de 54.4% del presupuesto, esto es más de 3% por encima del más alto porcentaje dedicado a gastos corrientes desde el 2009 y por supuesto con respecto al 2020 en donde hubo una piñata tiene 7% arriba. Si lo comparamos con el año 2023, para obviar el hecho de que en el 2024 el presupuesto ha estado inflado, tenemos que aún sigue siendo un 5% mayor que el porcentaje dedicado a gastos corrientes en ese año. Así las cosas, podemos deducir hacia donde apunta el presupuesto, o sea dilucidar qué porcentaje de este lo dedicamos a gastos corrientes y cuánto de eso le dedicamos a inversión.


Según el proyecto de presupuesto recién entregado por el MEF este año el presupuesto del 2025 dedica tan solo 20% a inversión, esto es 13% por debajo del año pasado que representaba el 33.5% del presupuesto, cantidad similar al 2023 que representaba 33.7 del presupuesto.

El próximo año el 24% del presupuesto será desinado a pago de la deuda cortesía del gobierno del PRD que duplicó la deuda del estado. Esto es el doble de lo que tuvo que dedicar el pasado gobierno en el año 2019 que para desgracia del país inicio su gobierno. Es evidente que al aumentar cinco puntos porcentuales el servicio de la deuda se requiere una dramática reducción del presupuesto. Además, que vera un aumento en la deuda luego de amortizaciones de $1034 millones. Esto podría reducir la deuda /PIB en alrededor de 3 puntos porcentuales, pero con esta decisión de enfocarse en aumentar gasto y reducir las inversiones en forma espectacular va a ser muy difícil que podamos crecer al 5% que seria posible con un agresivo plan de inversiones en infraestructura.


Como van las cosas parece que este será el gobierno que deje menos obras, aun menos que el anterior gobierno. En este presupuesto no hay asignación presupuestaria para tren a Chiriquí, ni para el hospital oncológico, ni para la prometida ciudad universitaria. Ni siquiera se le asigna un real al hospital para mascotas. No pretenden hacer nada más que terminar lo que inició Cortizo y su partido PRD.


Si vemos los sectores afectados con la reducción del presupuesto nos percatamos de qué servicios sociales se reduce en $2,445millones, esto es una caída de 24%, ambiente y tecnología tiene una reducción de 28%, infraestructura presenta una reducción de 1246 millones de dólares lo cual refleja una reducción de 67%, fomento a la producción cae 12%, servicios financiero en un 18% gracias a una reducción en la amortización que tiene que ver con el calendario de pago de la deuda que ya ha contraído el estado anteriormente. Servicios generales se reduce en un 18%. S in embargo el único rubro que aumenta es el de los “no clasificado” que aumenta en $475 millones y no podremos saber a menos que nos vayamos al detalle, qué es lo tan importante que aumenta en 14% porciento y no está clasificado. 


El problema es nuevamente que el actual ministro de economía defiende la tesis de la misma escuela de pensamiento económico que su antecesor. Ambos están convencidos de que el papel del estado y por corolario del ministro de economía es tesorería, es cuadrar su caja y no planificar. Están convencidos del poder de la mano invisible del mercado y que no se requieren medidas anticíclicas, que no es otra cosa que el estado empujando la economía cuando las condiciones están contra inversión privada.

En cambio, yo estoy convencido de que hoy mas que antes se requiere un agresivo plan de inversión publica en infraestructura para crear demanda, lo cual reactiva la economía y atrae inversión extranjera directa, en lugar de seguir por el mismo camino de exoneraciones, subsidios y moratorias. De que le sirven esas exoneraciones, esos subsidios y esas moratorias si cuando abre su negocio no hay quien les compre, porque la gente no tiene dinero. En cambio, generar demanda mediante inversión estatal en infraestructura, financiada por la reducción drástica de los gastos, pone dinero en manos de la gente que recibe salario productivo, quienes acuden luego a comprar productos y servicios lo cual tiene el efecto de que los empresarios contraten más personal y abran nuevos negocios.

No puedo terminar sin mostrar mi mas profundo descontento con la reducción de 25% del presupuesto en educación. Esto es $1266 millones mientras la ministra nos hace pasar el ridículo internacional sacando al pais de la prueba PISA porque asegura que su costo de 200 mil dolares lo puede utilizar en un mejor propósito, condenando a nuestra juventud al fracaso. Al mismo tiempo intenta comprar miles de computadoras por contratación directa a una fundación extranjera dudosa a un mayor precio que lo que cuesta una sola en el mercado local.

Si te pareció interesante te recomiendo:
FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html





7 de mayo de 2024

NO HAY ATAJOS

Por Felipe Argote


Para recuperar el pais de 40 años de clientelismo no hay atajos. No creo que retrocedimos, HEMOS AVANZADO porque la juventud ha salido a la calle nuevamente y volvieron a ganar como en noviembre. Están empoderados y empoderadas. Irma ganó la alcaldía de San Miguelito con 50% de los votos. Solo eso basta para celebrarlo. Pero además hay 20 diputados y diputadas de VAMOS. Ahora un joven de MOCA ganó la alcaldía de Santiago. No es para estar tristes. Recuperar el pais es una lucha cuesta arriba, los corruptos no nos la harán fácil pero hemos avanzado, no hemos retrocedido.

Los que se sienten deprimidos y hacen responsable al pueblo de no haber dado un golpe certero y definitivo a los partidos tradicionales es porque no fueron parte de la ardua lucha de varias generaciones por la recuperación de nuestra soberanía, porque han perdido la esperanza en el pais y no se han dado cuenta.

Yo sigo acompañando a la juventud hasta el triunfo definitivo, hasta el día que tomen el poder que se merecen y para el que ya están preparados.

Felipe Argote

Mayo 7 de 2024

 

Si te pareció interesante te recomiendo





15 de abril de 2024

EN AGOSTO NOS VEMOS DE GABRIEL GARCÍA MARQUEZ



Por Felipe Argote

Ana Magdalena Bach visita la tumba de su madre Micaela cada mes de agosto en una isla donde solo se llega por transbordador. Después de algunos años, conversar con la tumba de su madre se torna secundaria ante la costumbre de tener cada año una relación sexual con desconocidos en la noche previa a su partida.

La última novela póstuma de García Márquez fue publicada el 6 de marzo de ese año 2024 coincidiendo con el noventa y siete aniversario de su nacimiento en el municipio de Aracataca, departamento de Magdalena en Colombia.

Desde marzo de 1999 ya se conocía un fragmento pues había sido leído por el propio Gabo en un evento en la casa de las Américas en Madrid.

Volvió a la isla el 16 de agosto en el transbordador de las tres de la tarde. Llevaba una camisa de cuadros escocés, pantalones de vaquero, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso y, como único equipaje, un maletín de playa.


Debo advertir que nos soy crítico literario, ni mucho menos lingüista para atreverme a analizar novelas, en especial de un genio como Gabo, pero soy un especialista en meterme en todo tipo de temas, escritor compulsivo y creativo, eso sí. Como argumento adicional para quienes ya están prestos a descalificarme, sustento en mi defensa haberme leído todas las novelas de García Márquez con énfasis en Cien Años de Soledad, que me he releído al menos tres veces.

Lo primero que me llama la atención en el contenido de la novela es el parecido del nombre de la protagonista Magdalena Bach con la compañera eterna del autor Mercedes Barcha, madre de sus dos hijos, Rodrigo y Gonzalo quienes decidieron desechar el mandato de su padre de destruir la obra. En la novela también los protagonistas tienen dos descendientes, un hijo ejemplar quien a los veintidós años es el primer chelo de la orquesta sinfónica nacional y una hija, Micaela como la abuela, una ninfómana decidida a tomar los hábitos de monja sin dejar su hábito de adicción al sexo.

El relato se refiere a una mujer de mediana edad, quien tiene la costumbre de visitar cada año en el mes de agosto la tumba de su madre ubicada en una isla, donde da rienda suelta a su costumbre de perpetrar aventuras sexuales con desconocidos.

La novela que sin duda contiene los trazos de genialidad de García Márquez, en donde solo un párrafo ya es un estudio sociológico que infiere o inspira un cuento aparte. Sin embargo, este mismo párrafo por el abuso de la y parece que una mano ajena se introdujo en el texto

Los almendros parecían de navidad con guirnaldas de luces de colores, y el patio estaba alegre con gente joven de todos los pelajes, rubias con sus negros de ocasión y viejos matrimonios resignados.

La novela es el resultado de la edición de Cristóbal Pera, quien según sus propias palabras tomó cinco versiones originales y las unificó a su criterio, por supuesto con todas las explicaciones y seguridades que mandata la etiqueta, de que no interfirió en el escrito original que Gabriel García Márquez ordenó ser destruido antes de su muerte.

“Este libro no sirve, hay que destruirlo” dijo Gabo sobre esta novela publicada contra su última voluntad. No es la mejor novela de Gabo, pero tampoco la menos brillante. No le reclamo a sus hijos la decisión de publicarla en contra del testamento del premio Nóbel de Literatura, pues de hacerlo le habrían negado a la humanidad el derecho de leer, aunque fueran poco más de un centenar de páginas, del mejor escritor en lengua española de todos los tiempos.

Como escritor compulsivo sé de primera mano que la mayor parte de las obras literarias tienen como génesis relatos vividos por el autor, por alguien cercano o inspirados en sucesos realmente acaecidos. A mi juicio, la estructura de una obra y la locuacidad de quien la escribe, independientemente de que la creatividad y el uso de secciones totalmente inspiradas en la imaginación, finalmente es lo que hace que un escrito sea interesante.

Por eso, a pesar de ser enemigo del bochinche, el chisme y la murmuración, reitero mi sospecha avanzada al principio de este artículo de que puede que no sea una coincidencia que el nombre de la protagonista se parezca al de la esposa, que la novela se publicara contraviniendo los designios del autor, diez años después de su fallecimiento y cuatro después de la defunción de la madre de sus herederos.

Una novela que se lee en un par de horas para un lector asiduo o en un par de días para lectores con déficit atencional como yo.

El autor es economista, profesor, escritor y compositor

Si te pareció interesante te recomiendo

LES MISERABLES

http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/02/los-miserables-de-victor-hugo.html

EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS

http://www.elblogdefelipeargote.net/2013/06/el-hombre-que-amaba-los-perros.html

GUERNICA

http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/12/guernica.html

GAMBOA ROAD GANG

http://www.elblogdefelipeargote.net/2013/02/gamboa-road-gand-de-joaquin-beleno.html

LA BOINA ROJA

http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/03/la-boina-roja.html

LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR

http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/01/la-tia-julia-y-el-escribidor-de-mario.html

EL CUADERNO DE MAYA

http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/08/el-cuaderno-de-maya.html

PANTALEON Y LAS VISITADORAS

http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/pantaleon-y-las-visitadoras.html

LA SUMA DE LOS DIAS

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/la-suma-de-los-dias-de-isabel-allende.html

 LA CALLE DEL ESPANTO

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/11/la-calle-del-espanto-de-richard-brooks.html

MEMORIA DEL FUEGO: LOS NACIMIENTOS

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/11/memoria-del-fuego-los-nacimientos.html

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/03/el-nino-con-el-pijama-de-rayas.html

DOCE CUENTOS PEREGRINOS

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/02/doce-cuentos-peregrinos.html

LA ISLA BAJO EL MAR

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/04/la-isla-bajo-el-mar.html

LA MALINCHE

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/04/la-malinche-de-laura-esquivel.html

COMETAS EN EL CIELO

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/04/cometas-en-el-cielo-de-khaled-hosseini.html

EL LIBRO DE JUANITA

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/03/literatura-el-libro-de-juanita.html

EL TESTAMENTO MAYA

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/08/el-testamento-maya-de-steve-alten.html

LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR

http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/01/la-tia-julia-y-el-escribidor-de-mario.html

EL LIBRO DE PIMIENTA

http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/11/el-libro-de-pimienta.html

LA OREJA DE VAN GOGH

http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/06/la-oreja-de-van-gogh.html

RIO GRANDE: LAS AVENTURAS DE HUCKLEBERRY

http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/05/rio-grande-las-aventuras-de-huckleberry.html

EL SUEÑO DEL CELTA

http://www.elblogdefelipeargote.net/2017/05/el-sueno-de-celta-de-mario-vargas-llosa.html

LARGO PETALO DE MAR

http://www.elblogdefelipeargote.net/2019/10/largo-petalo-de-mar-de-isabel-allende.htm