Profesor Felipe Argote
Existen tres sectores que impulsan la economía del país: En 2024 Comercio aportó 22% del PIB, construcción el 16% y logística contribuye con el 13%. De lejos le sigue finanzas con 6%. Contrario a la propaganda, Panamá no es un país turístico. Hoteles y Restaurantes apenas aportan 1.7% a la economía. La razón es muy sencilla. Sale mucho más barato, inclusive para un panameño, viajar de vacaciones a Colombia que a Bocas del Toro. La minería, también contrario a lo que se propagandiza, en su mejor año aportó 4% al PIB con la minera en su apogeo. En 2024 con la minera cerrada aporta 2%. Evidente que la minera nunca pudo aportó 5% del PIB como aseguran sus defensores.
Mientras el ministro de economía celebra que las
calificadoras no nos han quitado el grado de inversión, es evidente que las
empresas están en modo sobrevivencia y que el mercado ya nos quitó el grado de
inversión. La última emisión de bonos soberanos las hizo el anterior gobierno
en febrero del 2024. Fueron tres emisiones con cupón de 7.5%, 7.89% y 8%
respectivamente. Contrasta con el 3.1% del bono global emitido en julio de
2019, el primer mes del mandato de Cortizo.
El nuevo gobierno en lugar de emitir bonos ha optado
por pedir dinero a bancos privados a corto plazo. A JP Morgan le pidió $1000
millones a un plazo de tres años y una tasa por encima del 6% contando
comisiones. Del Banco Santander recibió un préstamo por €1200 millones con tasa
efectiva por encima del 5% a dos años plazo.
Todo para cubrir un presupuesto inflado. Sería más barato emitir bonos para
pagar capital en 15 años desembolsando solo cupón. No lo hacen porque saben que
el mercado, sin importar lo que digan las calificadoras ya nos quitó el grado
de inversión. Prefieren pagar más y mantener las apariencias.
La economía no muestra signos de mejoría, empeora. La
razón es que el gobierno insiste en un modelo económico que no da resultado y que
en lugar de centrarse en reactivar la economía se ha centrado en reformas al
Seguro, imponiendo un sistema de pensiones exótico llamado nocional utilizado
en Suecia un país de bienestar donde el estado te paga tu salario mientras
estés desempleado. Un país donde la educación y la salud es gratuita, con pleno
empleo y salario mínimo de $2,200 euros. Un país con ingreso per cápita de 55
mil dólares. El triple que Panamá. Un país de transnacionales como Spotify, Volvo,
Ericsson, H&M, IKEA, Atlas Copco, ABB, SKF, SAAB, Electrolux y AstraZeneca.
Donde el que no ahorra para su jubilación es porque no quiere. Como se compara
con Panamá con un salario de 370 dólares en las bananeras, 50% de informalidad,
10% de desempleo y jubilaciones de $125 con las que muchas veces tienes que
comprar tus medicinas porque no hay disponibles en el Seguro.
Este modelo consiste en que lo que pones se
contabiliza individualmente pero cuando se distribuye es colectivo. Para
hacerlo, expropiaron las cuentas personales del sistema mixto. Se ha aprobado
un modelo que además no solo no se sustenta, ni siquiera se menciona. Es que el
único propósito es convencer a las evaluadoras de crédito que nos mantengan el
grado de inversión que el mercado ya nos quitó.
El gobierno de liberales, neoliberales y libertarios
creen que los objetivos de nuestra economía deben ser tres: confianza,
confianza y confianza. No creen en estrategia, no creen en planificación,
porque están profundamente convencidos que existe una mano invisible en el
mercado que todo lo resuelve. Lo malo es que esa escuela de pensamiento económico
se ha tornado tan exótica como el modelo nocional.
Mientras Trump aplica aranceles para procurar que
regrese la industria, mientras China establece estrategias a largo plazo para comerse
el mercado mundial y mover su mercancía con la ruta de la seda, mientras
Singapur planifica a 50 años, Panamá sigue con economistas que creen religiosamente
en Margaret Thatcher y Ronald Reagan, donde la estrategia es no tener
estrategia. Se quedaron congelados en la década del ochenta del siglo pasado.
En 2024 el comercio cayó en 6 %, la construcción se
redujo en 5% y la logística cayó en 5%. El déficit fiscal se elevó a 7.5%, el
mayor de la historia. Este año en el primer trimestre en lugar de reducirse el déficit
se elevó $180 millones adicionales.
QUÉ HACER
Cuando la economía está estancada como la nuestra es
necesario implementar medidas anticíclicas. Esto es que el estado debe
desarrollar un agresivísimo plan de inversiones en infraestructura iniciando
con la construcción del tren a Chiriquí. Costaba $13 millones actualizar el estudio
técnico del tren a Chiriquí que China le regaló a Panamá al establecer
relaciones diplomáticas. Esperaron a enero para presupuestarlo. Eso se pudo
hacer en 2024 y ya en este año 2025 debió iniciar la construcción. Este
proyecto, que cuenta con ofrecimiento de financiamiento de varios países
crearía 6 mil empleos directos, esto es el doble de lo que daba la minera,
además de 15 o 20 mil indirectos con efecto en empresarios, transportistas,
proveedores de la minera que recuperarían sus negocios de inmediato. Además de muchos
otros proyectos parados como el puerto de Corozal.
Cuando este mismo sector político ganó las elecciones
en 2009 la economía presentaba una recesión técnica. El siguiente año 2010 el
presupuesto en inversiones era 42% del presupuesto, en 2011 el PIB había
crecido más de dos dígitos. En esta nueva gestión están haciendo todo lo
contrario. Están implementando lo que hizo el PRD con pésimos resultados
evidentes, aumentar gastos y reducir inversión. Priorizaron en colocar a
parientes, copartidarios y compadres antes que invertir.
La globalización no es un modelo económico, es un
fenómeno consistente en la transnacionalización del proceso productivo. Esto
significa que es imposible que retroceda. Las empresas producen las partes de
la mercancía en varios países no en uno solo, por tanto, la logística es
imprescindible. Aprovechar su posición geográfica es lo que hizo a Singapur uno
de los países más ricos del mundo.
Ya que Amazon deja Estados Unidos y se mueve a EAU es
momento de negociar condiciones para que establezca sus operaciones en el mejor
lugar para ubicarse en Latinoamérica, en Panamá, en la Zona Libre, en Panamá
Pacífico e inclusive ofrecerle el área del aeropuerto de Albrook para operar.
La Zona libre debe modernizarse para que funcione como
un Alibaba, Amazon, Temu. Eso es posible, pero para hacerlo hay que tener una
estrategia, por escrito, con números, no como el desastre de la ley del Seguro
en donde un actuario se para ante un tablero para tratar de convencerte como si
te vendiera un seguro de vida.
El mundo esta cambiando, nosotros no somos un país agrícola,
pero debemos tener una estrategia para mejorar muchísimo la agricultura, no
somos un país turístico, pero podemos mejorar el turismo, no regalando
exoneraciones y subsidios a hoteleros sino con infraestructura básica. Que no
se anuncie la suspensión del suministro de agua una semana si otra no, que no
haya apagones y que las calles no tengan huecos. Que no se apague el internet
en toda una provincia dejando sin comunicación a quienes se vinieron a retirar
a Panamá, solo para que no vean las ilegalidades cometidas por la policía.
Se requiere un sistema educativo de calidad, con gran
inversión en escuelas y universidades, con un ministerio a cargo de personas
que cuenten con las competencias, no por ser ficha política.
Por supuesto que esto requiere dinero. Hay que bajar
los gastos del gobierno en forma espectacular. No puede ser que el Seguro
Social contaba con 35 mil empleados de los cuales 5 mil eran botellas y 6 meses
después sumen 36 mil empleados. Hay que eliminar subsidios a bancos, promotoras,
hoteleros, sectores agrícolas ineficientes y trasladar esa riqueza hacia
inversión.
Hay que centrarse en la economía, pero hay algo muy
cierto. Con estos niveles de corrupción ningún plan funciona. Ninguno.
Si te pareció interesante te
recomiendo:
COMO
ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA ABRIL 2025
http://www.elblogdefelipeargote.net/2024/12/como-anda-la-economia-balance-2024-y.html
FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.htm
PRONTO !
No hay comentarios:
Publicar un comentario