Entradas populares

25 de abril de 2012

BASTA DE HISTORIAS DE ANDRES OPPENHEIMER


Por Felipe Argote

Otras tantas horas de vuelo me dan la oportunidad y el tiempo de escribir un análisis alrededor del libro de Andrés Oppenheimer: BASTA DE HISTORIAS.

Partiendo de que la información que brinda es tal vez más importante que sus conclusiones, de por sí muy buenas, porque va a la fuente originaria, al viajar a los países que a su juicio han triunfado en su modelo educativo. Sin embargo no es mi interés sumarme al tren de aplausos de la gran mayoría de funcionarios públicos y políticos, algunos de los cuales no se han leído el libro, sino procurar sacar conclusiones prácticas de sus aciertos y de los errores de apreciación que a mi juicio posee el escrito.

Desde el mismo prólogo, Oppenheimer afirma haber descubierto que a partir de ahora los recursos naturales no son los que producen más crecimiento económico y como ejemplo coloca a Liechtenstein, el país de mayor PIB per cápita del mundo que no posee ninguna materia prima. Ese acerto es algo que se conoce desde los tiempos del conde Lucanor. De hecho en 1971,  cuando aun no existía el internet, Eduardo Galeano se quemó varias pestañas recopilando datos para publicar su histórico ensayo “Las Venas Abiertas de América Latina”, solo para demostrar que los términos de intercambio eran profundamente desiguales entre los países industrializados y los que aportaban materia prima. Eso no ha cambiado. 

Por su parte, el ejemplo de Liechsteintein no es muy afortunado, este principado es regido por Johannes "Hans" Adam Ferdinand Aloys Josef Maria Marko d'Aviano Pius von und zu Liechtenstein, su alteza serenísima, príncipe soberano de Liechstenitein, con el sistema medieval monárquico que lo convierte en uno de los dos únicos países en el mundo que aun tienen nombre de personas, el otro es Arabia Saudita de la familia Saud. Independientemente que la esposa del segundo heredero a la corona, el príncipe Maximilian Nikolaus Maria Liechtenstein esté casado con la hermosa panameña de raza negra nacida en Bocas del Toro Ángela Gisela Brown, con quien tiene un hijo: Alfons Constantin de 11 años, este principado no genera su riqueza del conocimiento sino por ser un paraíso fiscal de 36,000 habitantes donde algunos alemanes depositan su capital para evadir impuestos.

Adicionalmente, en la era bautizada del conocimiento por el gurú del management, Peter Drucker, las habilidades tecnológicas le dan un mayor peso a las economías que dominan el mercado, en donde el poder adquisitivo es lo determinante y no a la inversa.


La princesa Ángela Gisela Brown
La economía es lo que lleva al control del conocimiento y no el conocimiento a la economía. El propio libro de Oppenheimier abunda en argumentos a mi favor. Gran cantidad de cerebros que migran a los países desarrollados, no lo hacen porque allí existe el conocimiento solamente, sino porque existen los recursos para pagarlos. Si de una taza de café de cuatro dólares en Starbucks tan solo 50 centavos van al productor no es porque Starbucks inventó como tostar y colar café, sino porque es en Estados Unidos y Europa donde existe el poder adquisitivo para pagarla a ese precio a cambio del ambiente que te brinda el puesto de café. Esa misma taza de café, solo que menos aguado, se compra por 50 centavos en Guatemala, de donde proviene el café que utiliza la franquicia, pero si Starbucks Coffe coloca un puesto de venta en el pueblo guatemalteco de Sacatepéquez, le garantizo que no dura un mes en pie, ya que no podrá vender el café a ese precio, tan solo porque los lugareños, con sus escuálidas economías de subsistencia, prefieren optar por adquirir el maíz para amasar la tortilla, antes que gastarse cuatro dólares en una taza de café de Starbucks tan solo por el ambiente.

La Dinastía Lee
El letargo de las universidades latinoamericanas y en especial la panameña va de la mano con el letargo en el desarrollo de nuestras economías con su lastre de politiquería, corrupción, mala administración de los recursos escasos, incapacidad, tu di una. Pero no podemos solo ver los avances en educación en algunos países y luego tan solo mencionar las partes malas de los países motivo de análisis, como si fuera algo accesorio. Por ejemplo, Singapur, esa ciudad estado de 700 kilómetros cuadrados en donde se apretujan cinco millones de habitantes,  sufre la dictadura de Lee Kwan Yew y su hijo Lee Sien Loong, que casi parece monarquía con heredero al trono incluido, en donde existe un régimen de partido único y todavía se utilizan métodos bárbaros del Medioevo, como el azote con fusta a los estudiantes como forma de castigo corporal para que mediante el terror logren el aprendizaje. Igualmente se aplica a los ciudadanos que evaden la ley hasta 20 latigazos.

El caso de Finlandia, que va de primero en las pruebas de secundaria a nivel mundial es el otro extremo. Aquí colegios y universidades no solo son gratuitos sino que se le paga a los estudiantes subvenciones para impulsarlos a seguir la universidad, lo que demuestra que la motivación positiva obtiene buenos resultados. Pero algo anda mal cuando este mismo sistema educativo que produce excelentes colegios secundarios no produce universidades de excelencia.

NUEVA DELHI, INDIA
El caso de la India, los datos que brinda Oppenheimer nos llevan a la conclusión de que no es algo para imitar. En una sociedad basada en castas, en donde según dice el autor afuera de los edificios de las empresas que generan miles de millones de dólares en producción tecnológica, duermen por miles los paupérrimos mendigos en las polvorientas calles de tierra, en donde las universidades que aparecen en los primeros puestos del ranking mundial tienen las paredes descascarilladas y la infraestructura inspira un llanto lastimero. En una ciudad, de nuevo según Andres Oppenhiemer, donde las calles son un paseo lunar, los pobres se hacen las necesidades en el lugar en donde viven, debajo de los puentes, un 35% de los ciudadanos son analfabetas y el país solo ve en cifras los avances contra la pobreza, pues me lleva a la conclusión de que alguien más se está aprovechando, pagando sueldos de hambre, del esfuerzo de las universidades de excelencia que el visionario Nerhu construyó ya hace más de cincuenta años. De nuevo los términos de intercambio, solo que en vez de café son cerebros.

SHANGHAI, CHINA
En cambio en China si es notorio el avance de la economía, aunque recordemos que tambien hay una dictadura de partido único. He estado en Hong Kong, Shanghai y Beijing y es visible la gran inversión en infraestructura, los aeropuertos todos son nuevos, de paquete, las calles son amplias y sin huecos, no se ven mendigos, ni el trágico espectáculo que nos cuenta Oppenheimer de Nueva Delhi. Entonces, si China ha invertido en infraestructura y la India no lo ha hecho, pues dónde está el capital que esta última se ha ahorrado en estos años de buena educación universitaria. ¿En que se gastó? En realidad nunca revirtió la inversión del país porque sus cerebros mal pagados no están en capacidad de comprar bienes y servicios que se desparramen en la economía y que redunden en la sociedad. India esta pues subvencionado con su esfuerzo el desarrollo tecnológico de las transnacionales.

Del libro de Oppenheimer, que me tomaría otro ensayo del mismo tamaño para analizarlo, recupero la sentencia de que la clave de todo es la educación, esto es algo que sin embargo se queda en los discursos de campaña de los políticos, que luego celebran cualquier pequeño triunfo como si fuera el punto de inflexión en la historia de la educación nacional.

Andrés Oppenheimer
Creo que para que haya educación debe haber alimentación. Ningún automóvil se mueve sin gasolina, ningún estudiante aprende con el estomago vacio. En Costa Rica, que debería ser parte del análisis por sus grandes logros en materia educativa, al punto que durante la década del noventa exportó a Panamá varias de sus universidades, la Universidad Latina, la ULACIT y la Universidad Interamericana, trabaja con circuitos escolares atendidos por gabinetes psicopedagógicos, porque al igual que muchos de nuestros países no posee presupuesto para un equipo por escuela, pero con este sistema puede atender un área geográfica. Su presupuesto educativo como relación del PIB es el más alto del área. En Costa Rica se le brinda desayuno y almuerzo a los estudiantes de primaria. Estoy seguro que muchos estudiantes en Panamá irían al colegio tan solo por la comida. Recuerdo que en mi niñez de pobreza extrema, pensaba ir a la escuela República de Francia tan solo por la esperanza de ser escogido entre los diez que iban al comedor a recibir un pan con queso y un vaso de leche. Los resultados en Costa Rica son evidentes, la ubicación de INTEL y otras empresas tecnológicas en este país es debido a que se cuenta con el recurso humano producto del sistema educativo. El INCAE a mi juicio es una universidad de excelencia, gurardando las proporciones, que lo digan sus egresados y las empresas que los contratan sin chistar.

Creo que debemos copiar estos modelos más cercanos y realistas como el de Costa Rica, porque por más que nos esforcemos nunca seremos finlandeses, chinos ni singapurenses, pero debemos partir como siempre insisto en un plan de eliminación del doble turno. No podemos esperar resultados mientras en las áreas indígenas no se dan clases ni los lunes ni los viernes. Y si queremos tomar un ejemplo de Panamá yo voto por el del Episcopal San Cristóbal que aunque no tiene todos los primeros lugares en matemáticas si tiene algunos de ellos, pero que invierte en serio en que los estudiantes aprendan música, liderazgo e idiomas. Estos factores son claves para su futuro.
BASTA DE HISTORIAS DE ANDRÉS OPENHEIMER
DIA CONTRA LOS ESTUDIANTES
TODOS CONTRA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
ANEL DAVID RUIZ NO ES NOTICIA
POBREZA Y EDUCACIÓN
LO ESTUDIANTESNO NO SE VAN DE VACACIONES
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES

No hay comentarios:

Publicar un comentario