Por: Felipe Argote
Estudiantes de licenciatura en educacion en Garachiné |
La última vez que visité la provincia
del Darién la recuerdo perfectamente. Era el martes 28 de enero de 1986.
Como funcionario del departamento
de concesiones de la Autoridad Portuaria Nacional en aquella época, debía
inspeccionar un muelle localizado en un lugar llamado Cucunatí. Salimos muy
temprano en un vehículo todo terreno hacia, en aquellos tiempos, la pésima carretera
al Darién. Llegamos horas mas tarde a una población indígena llamada Boca de
Lara, donde por primera vez observé a quienes consideraba eran indios chocoes,
como me habían enseñado en la escuela. Ahora sé que eran indios de la etnia wounaan.
Unas hermosas adolescentes con los
pechos descubiertos sin pudor, elaboraban graciosamente hermosas canastas de
penca. Desde ese lugar tomamos una lancha que nos llevó a la población de La
Palma, la capital de la provincia de Darién.
Estudiantes Emberá-wounaan |
En La Palma, me enteré poco
después del medio día que el Challenger, un trasbordador espacial norteamericano,
había explotado ante la vista de millones de personas que observaban el
lanzamiento por televisión. Fallecieron en el acto sus siete tripulantes: dos
mujeres incluyendo una maestra que pretendía ser la primera ciudadana de a pie
en volar al espacio, un afroamericano, un astronauta de ascendencia japonesa,
dos ex combatientes de la guerra de Vietnam y un tripulante adicional. Por eso
recuerdo con exactitud la fecha de mi primera visita a esta exuberante provincia:
28 de enero de 1986.
Anexo de la Universidad de Panamá en la comarca |
De La Palma navegamos en otra
lancha por el majestuoso rio Tuira, el mayor y más caudaloso de nuestro país,
hasta salir al golfo de San Miguel. Luego entramos por el rio Cucunatí de no
mucho caudal, hasta el pueblo de Cucunatí, en lengua wounaan, “donde nace el
río”. De hecho, a este caserío si se entra no se sale hasta la próxima marea,
lo que nos obligó a dormir en una cabaña junto al rio. Esa fue mi primera
experiencia en Darién.
Esta vez, veintiséis años mas
tarde, mi viaje fue a Garachiné, la comarca Emberá- Wounaan y Yaviza. A
diferencia de la larga primera travesía, en esta oportunidad abordamos un
helicóptero, pasamos por todo el archipiélago de las perlas, nombre que le dio
Vasco Núñez de Balboa, luego de saquear a las múltiples poblaciones nativas y
llevarse un gran botín de perlas. Desde el aire, con la baja altura que brinda
el helicóptero, se aprecian las preciosas islas con mil tonos de verde y playas
que parecen de fantasía o pintadas en un lienzo. Volamos justo por encima de
Contadora y la isla de San Miguel, para luego aterrizar en el pueblo de
Garachiné. Este es un pueblo de no más de 1,500 habitantes ubicado a orillas
del mar, muy cerca de la frontera con Colombia. Sus pobladores son negros de
raíces colombianas e isleñas de San Miguel, vinculados a la pesca, e
inmigrantes de Azuero dedicados a la ganadería.
En el Congreso Regional |
Se le conoce a este corregimiento
del distrito de Chepigana por sus sensuales bailes de raíces africanas, especialmente el bunde y el baile de los espejos que fue
traído de las islas del golfo de San Miguel, con vinculaciones africanas y cristianas
españolas. La escuela del pueblo, un ciclo básico, esta hecha un desastre. En
uno de sus salones, durante algunos fines de semana, se desarrolla con muy pocos estudiantes la
licenciatura en educación.
Luego de Garachiné nos trasladamos
a la comarca Emberá-wounaan, donde encontré la muy grata sorpresa de la
existencia de un anexo de la Universidad de Panamá donde varias decenas de originarios,
la mayoría mujeres, procuran adquirir su diploma de licenciatura en educación. Allí
tuvimos el gran honor de ser recibidos en el congreso regional. En medio de emocionadas
palabras, se le rindió homenaje a un personaje del pueblo, un profesor Emberá
que según supe fue el gran impulsador de que se estableciera el anexo
universitario. El par evaluador argentino le costaba encontrar las palabras
para evitar hacer evidente su perplejidad.
Baile tradicional emberá |
Recordemos que los inhumanos
colonizadores españoles eliminaron todo vestigio de raza indígena en la enorme pastos
de las pampas argentinas, por lo que seguro le costaba relacionar a ese puñado
de indígenas, todos pintados sus caras cuerpos y manos de la tinta que produce
el jagua y el achiote, las mujeres llenas de chaquiras y collares de plata, hablar
en español fluido sin acento y con elocuencia, sobre las bondades de su
formación académica. Hasta yo, que pienso haber visto gran parte del país y sus
costumbres, me sentí sorprendido del
nivel educativo universitario, sobretodo de las mujeres emberá que siguen
manteniendo su rica cultura milenaria.
Estudiantes de Educación en Yaviza |
Luego visitamos la población de
Yaviza, última población donde se puede viajar por carro desde la capital. Un
pueblo mucho más moderno, con las limitaciones de estar en una provincia
olvidada por los sucesivos gobiernos, debido a la escasez de sus votantes, pero
con el acceso a la información distorsionada de la cultura importada. Mientras
se desarrollaba la reunión con el par argentino, en la parte superior del edificio
público del corregimiento, se escuchaba la estridente música cacofónica, proveniente
de un potente equipo de sonido, ubicado en un pequeño área de esparcimientos,
en donde la comunidad joven jugaba fútbol sobre el caliente pavimento.
El imponente rio Tuira |
Darién fue el primer sitio de
tierra firme en que los colonizadores españoles se asentaron a principios del
siglo XVI. Allí se fundó Acla, que luego de su desaparición nunca se han
encontrado sus restos, a pesar de las múltiples expediciones arqueológicas. Desde
allí, Núñez de Balboa salió a saquear
las islas del golfo con grandes pérdidas humanas de las pacíficas tribus. En el
Darién, antes que los emberá y los
wuonaan, habitaron los llamados indios cueva, quienes le pusieron el nombre de
Darién al territorio. Esta etnia tratando de defender su tierra, fue totalmente
exterminada por los colonizadores españoles en el siglo XVI.
Si te pareció interesante, te recomiendo:
EL DORADO DE PANAMÁ
http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/02/los-antiguos-ngobes-y-el-dorado-de.html
http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/02/los-antiguos-ngobes-y-el-dorado-de.html
MAMA CHI
LA CIVILIACIÓN GUNA
EL MÁS GRANDE IMPERIO DE LA HISTORIA
http://www.elblogdefelipeargote.com/2012/01/el-mas-grande-imperio-de-la-historia.html
TE FUISTE COMO LOS CHEPANOS
TE FUISTE COMO LOS CHEPANOS
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/07/te-fuiste-como-los-chepanos.html
LA TRIBU DE LOS INDIOS RUBIOS DEL DARIÉN
LA TRIBU DE LOS INDIOS RUBIOS DEL DARIÉN
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/05/la-tribu-de-los-indios-rubios-del.html
DIEZ MIL AÑOS DE EXISTENCIA
DIEZ MIL AÑOS DE EXISTENCIA
KANKINTÚ
GARACHINÉ, YAVIZA Y LA COMARCA EMBERÁ WOUNÁN
No hay comentarios:
Publicar un comentario