Por: Felipe Argote
pequeñas
empresas pero destinado a cualquier tamaño de compañías, he decidió abrir un
nuevo segmento en mi blog destinado a brindar información que considero valiosa
para que los empresarios sin formación profesional en finanzas puedan ver por sí
mismos la salud de sus negocios desde la perspectiva financiera.
Iniciaré con el análisis de las
razones financieras de un negocio, pero continuaré en otros artículos con análisis
de inversiones, riesgo, valor de una empresa, análisis de flujo de efectivo, tasa
interna de retorno entre otros.
Una razón financiera no es otra
cosa que una interrelación entre algunas variables numéricas del negocio. Así
podemos evaluar si tenemos demasiado inventario para lo que vendemos, si hemos
pedido demasiado dinero prestado, o si la ganancia no es lo suficientemente
alta para que valga la pena seguir con el negocio.
Recuerdo que un amigo me hablaba
de lo bien que le iba en su negocio de fin de semana de producción de tomates.
Estaba tan feliz de haber recolectado y vendido sin mucho tramite trescientos
dólares en tomates que inclusive le pasó por la mente la posibilidad de dejar
el empleo medianamente bien remunerado para dedicarse por completo a la producción
agrícola. No me sentí muy feliz de hacerle ver con un par de razones o comparaciones
proporcionales que tan solo había tenido un margen de ganancia del 3% y que dadas
esas proporciones dedicándole el 100 % de su tiempo podía tener un ingreso mensual
de 600.00 por lo que le salía mejor conseguir un trabajo que de paso ya lo tenía.
Una razón es una proporción, por
tanto iniciamos con el grupo de proporciones financieraa que más debería atraer
a los empresarios, estas son las de liquidez. Estas son fundamentales porque
muestran la capacidad que tiene la empresa para enfrentar los pagos en la
medida que se van presentando. Si una empresa aun siendo rentable no tiene la
capacidad a corto plazo de pagar los salarios, la luz el teléfono y el alquiler
de la tienda pues colapsa. Esto es lastimosamente el día a día de las pequeñas
y aun medianas empresas que no logran tener el flujo de efectivo necesario para
esperar el pago de las cuentas por cobrar y tener al mismo tiempo el capital de
trabajo para pagar las cuentas.
La primera razón financiera es
pues el llamado CAPITAL NETO DE TRABAJO
y pretende
demostrarnos la relación entre nuestros activos circulantes y
nuestros pasivos circulantes. Los activos circulantes son los ingresos a corto
plazo o sea la liquidez con que contamos ahora y la que vamos a contar en seis
meses o menos. Los pasivos circulantes, por su parte, son las cuentas o deudas que debemos pagar en
seis meses o menos.
Los ingresos que consideramos que
tenemos o vamos a tener en ese tiempo son por supuesto lo que poseemos en el
banco, lo que tenemos en la caja chica que guardamos en la oficina, las cuentas por cobrar a nuestros clientes,
los inventarios y cualquier inversión en acciones o títulos que podamos
convertir rápidamente en efectivo si lo vendemos.
Por su parte los pasivos a corto
plazo incluyen todos los pagos u obligaciones que debemos cubrir en un periodo
de seis meses. Estos incluyen los salarios y prestaciones laborales, los
impuestos como el ITBMS, los impuestos
municipales, alquiler, luz, teléfono internet, servicios de contabilidad,
servicios de alarma, comisiones bancarias por tarjeta de crédito, gastos
bancarios, publicidad, agua y tasa de aseo, suministros, papelería, seguros,
otros. Yo personalmente los agrupo en:
·
Gastos de personal
o
Sueldos
o
Vacaciones
o
Cuotas patronales
o
Provisión a prima de antigüedad
o
Provisión de indemnización
·
Servicios a terceros
o
Servicio de cómputo
o
Contabilidad y auditoria
o
Mantenimiento de equipo
o
Electricidad
o
Teléfono
o
Internet
o
Servicio de alarma
o
Agua y tasa de aseo
o
Alquiler
o
Servicios legales y gastos bancarios
·
Gastos de ventas
o
Comisión de tarjetas de créditos
o
Comisiones a terceros
o
Atención a clientes
o
Publicidad
·
Impuestos
o
ITBMS
o
Impuestos Municipales
o
Tasa Única
o
Otros impuestos
·
Gastos de suministros
o
Materiales para mantenimiento de local
o
Mantenimiento de equipo
o
Suministro de aseo
o
Combustible
o
Papelería
o
Otros suministros
·
Seguros
o
Robo
o
Incendio
o
Auto
o
Otros seguros
· Otros
Si le colocamos un valor real o
aproximado a cada uno de estos egresos mensuales más el pago a proveedores y abono a capital de préstamos, los
agrupamos en seis meses tenemos los pasivos a corto plazo.
Ya contamos con los insumos para
nuestra primera razón, la de CAPITAL NETO DE TRABAJO.
1. Capital
Neto de trabajo= Activos corrientes – Pasivos corrientes
O lo que es lo mismo
Activos a corto
plazo – Pasivos a corto plazo
Supongamos que una empresa
pequeña posee efectivo por B/3,800.00, un inventario de mercancía por B/23,000.00,
cuentas por cobrar por B/19,000.00. Luego tiene cuentas por pagar a proveedores
y acreedores por B/6,500.00 y gastos mensuales
por B/2,000.00. La razón financiera número uno, que es el capital neto de
trabajo seria de:
1. CAPITAL
NETO DE TRABAJO = 3,800.00+23,000.00+19,000-6,500-(2,000*6)
= 45,800-18,500
= 27,300
Es fácil colegir que no es nada
que no hubiese dictado el sentido común. Con lo que tenemos, más lo que esperamos
recuperar en los próximos seis meses, podemos cubrir los egresos y aun nos
quedan 27,300 dólares. De ser este número negativo caeríamos en la llamada
trampa de la liquidez, en donde no podemos cubrir los egresos con los ingresos
disponibles a corto plazo. Algunas analistas financieros consideran que corto
plazo es un año, yo discurro que el periodo de seis meses es el correcto para
calcular el Capital Neto de Trabajo y no caer en la llamada trampa de la liquidez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario