Entradas populares

15 de noviembre de 2022

CONDICIONANTES DE LA EXPECTATIVA ECONÓMICA 2023

 Por Felipe Argote

Algunos economistas y otros que les gusta llamarse economistas toman un par de variables y ya con eso se muestran satisfechos para pronosticar lo bien o mal que nos irá en el futuro económico. Realmente la economía panameña ligada fundamentalmente al mercado internacional, dependiente en su política monetaria, pero con un canal y ahora una mina es difícil de pronosticar. En mi caso como empresario, gerente y consultor de empresas los resultados de mis pronósticos no solo son un ejercicio intelectual, se verán e los Estados Financieros de las empresas que dirijo o asesoro así que debo tener mucho cuidado en el desarrollo de este cálculo.

En este articulo propondré gran parte de las condicionantes cuantitativas para demostrar que para calcular el futuro de la economía panameña la matriz es mucho más compleja, en especial siendo que la nuestra es una economía de baja producción en bienes de consumo y condicionada al mercado internacional.

Hace años algunos economistas de mucho prestigio planteaban que cuando la economía norteamericana estornudaba la panameña sufría una pulmonía. Bajo esta premisa solo tendrías que exacerbar la tendencia norteamericana y ya podías presentar las expectativas de la nuestra. Ya esa premisa está fuera de lugar.

Veamos las variables no necesariamente en orden de importancia:

Inflación Esta es una condicionante determinante en los países desarrollados pues sin control se cae irremediablemente en una recesión. Esto es así porque cuando los precios suben debido a una economía muy “caliente” por tanto hay que enfriarla. Cuando está caliente es porque la gente tiene mucho dinero en el bolsillo y eso se demuestra con baja tasa de desempleo. Si hay mucha demanda hay una presión a aumentar los precios por eso hay inflación, pero llega un punto en donde una parcela de los demandantes al subir el precio ya no quieren comprarlo. Algo que se vendía a $3.90 y subió a $3.95 por alta demanda, pero cuando sube a $4 dólares ya una parte de los compradores no lo quiere a ese precio por tanto se acumulan los inventarios. Esto obliga al productor a reducir la producción así que despide empleados. Eso baja aún más la demanda y se genera la bola de nieve que termina en recesión. Para evitarlo el gobierno en países que controlan su política monetaria suben la tasa de interés para que se enfríe la economía, aumente el desempleo, haya menos dinero y no sigan subiendo los precios. Pero nosotros recibimos inflación y tenemos desempleo de dos dígitos e informalidad del 50%. Sufrimos de la inflación, pero no porque nuestra economía está muy caliente sino porque no producimos por tanto importamos la inflación de otros países.

Petróleo También aumentan los precios debido a crecimiento de precios del petróleo. Algunos analistas olvidan que ya no es la OPEP la mayor productora de petróleo, ahora es USA que produce uno de cada cinco barriles, seguido por Arabia Saudita con 12%, Rusia con 11%, Canadá con 6%, China con 5%, Iraq y Brasil con 4%. Eso significa que ante un alza de petróleo el más beneficiado es USA y con capacidad para aumentar producción y bajar precio. Nosotros tenemos aun la gasolina en $4.30 con un barril a $86 aunque ese era el precio en enero de este año 2022 y la gasolina estaba a $3.50. Recordemos que en enero de 2023 inician las sanciones de no comprar petróleo a Rusia por parte de la Unión Europea lo que sin duda aumentará nuevamente el precio del petróleo a menos que USA  aumente la producción, pero recordemos que siendo de lejos el mayor productor de petróleo a la economía norteamericana le conviene el alza de precio.

Tasa e interés Como dije Estados Unidos presenta inflación de 7.7% por tanto requiere enfriar la economía. Hace unas semanas estuve en USA. Encontré muchos letreros solicitando personal. Un desempleo de 3.7% que es casi pleno empleo empuja los precios hacia arriba. En Panamá, cuando la tasa de interés bajó a casi cero, nadie recibió reducción en su hipoteca ni de su tarjeta de crédito que al contrario subieron cubriendo el riesgo a los bancos debido a la falta de regulación que existe en USA y al oligopolio. Además subieron los costos porque cada vez que el país se compromete a desarrollar medidas de persigue a tu cliente y contratar supervisores de seguimiento ese dinero lo pagamos nosotros los clientes.

Commodities. Los commodities son los insumos como soya, trigo, etc. Si bien el aumento de esos insumos primarios eleva el precio de los productos para nuestro país de nuevo dependiente del mercado extranjero cuando suben los precios de los commodities y del petróleo vemos brasileños, antes venezolanos, en fin suramericanos llegando con su dinero a comprar a nuestro país ya que eso es lo que producen, se beneficia su economía y nosotros sacamos algo de provecho.

Cadena de suministro. Las cadenas de suministros se han convertido en un factor de aumento de precios porque se acumula la mercancía en los puertos especialmente norteamericanos debido de nuevo a la gran demanda de ese mercado con una economía en crecimiento de 2.6% que para nosotros es poco pero para un país desarrollado es mediano. Al complicarse la cadena de suministro se buscan otras vías. Una de esas es Panamá, el canal y la Zona libre de Colón. Ya que les dije que estoy en la economía real conozco de empresas que han  decidido colocarse en la Zona Libre para reducir costos y aumentar la eficiencia en la cadena de suministros hacia el mercado latinoamericano.

Desempleo. Ya he dicho que el desempleo en USA está en 3.7, demasiado bajo para que no exista inflación y me consta que se sigue contratando pagando 21 dólares la hora solo por sacar las papas fritas cuando se prende la luz roja en el restaurante de comida rápida. Además, al aumentar las restricciones a la inmigración se reduce la capacidad del mercado de demandar mano de obra barata.

Deuda Esto afecta las expectativas económicas del país en 2023 ya que el aumento acelerado de la deuda reduce la capacidad de inversión, pero contrario a lo que se podría inferir la relación  Deuda/PIB en lugar de subir, baja porque la economía aunque no se ha recuperado de la caída histórica y aparatosa de casi 18% en 2020 la recuperación es más rápida que el aumento de la deuda.

Recesión en USA Con una inflación del 7%,  desempleo bajo, previsible aumento nuevamente del precio del petróleo, economía norteamericana sigue caliente a pesar de aumento de tasa de interés. Ese es justo la receta para una inflación. Calentar a fuego lento, salpimentar al gusto y es tan previsible que exista una inflación como que se queda sin dinero el fondo de pensiones del sistema solidario. Hace unas semanas estuve en una convención y mis amigos tanto de Francia, Italia y USA, aunque siguen las noticias no parecen estar previendo una recesión según su actitud hacia los precios.

Estanflación. Esto no se da desde finales de la década del setenta. Es una combinación de inflación y recesión. Dirán algunos que les gustan acudir a las grases trilladas… la tormenta perfecta. Yo sin querer pecar de optimista creo que para el ciudadano promedio norteamericano estos datos son para entretenerse con cifras, su vida no les cambia demasiado. Diferente a Panamá donde de darse una estanflación seria tan catastrófico como el pasado julio con mucha gente en la calle y el gobierno en Próxima Centauri no reaccionando a la realidad. Dudo de que la estanflación sea posible en parte cualquier porque ante una situación de crisis hoy los gobiernos desarrollados tienen demasiadas herramientas de intervención estatal para controlarlos y están muy dispuestos a utilizarlos sin detenerse a ver si contradice la vieja ideología. Diferente en Panamá donde el gobierno primero se quedó clavado en el modelo neoliberal de los ochentas y ahora retrocede aún más al modelo de sustitución de importaciones de los setentas.

PIB. El crecimiento del PIB en Estados Unidos está hasta octubre en 2.6%. Esto significa que no hay recesión por ahora, pero tomemos en cuenta que al final de año se eleva la demanda por Black Friday y navidad. Un aumento de la demanda tiene efecto directo en inflación y ya lo hemos dicho con consecuencia de recesión consuetudinaria. En Panamá el crecimiento del PIB en lo que va del año se eleva al 10% lo cual significa que puede recuperarse el nivel del PIB de hace tres años. Seguro que el gobierno lo celebra con fuegos artificiales aunque más bien deberían estar avergonzados.

Mina de cobre. Siendo Panamá un país productor y exportador de cobre que muy poco nos hemos enterado, la exportación de más de 7,000 millones de dólares de cobre por parte de la mina de Donoso no lo hemos visto afectar a nuestra economía porque aunque en conferencia de prensa ya hace casi un año se informó la terminación de la negociación con la empresa transnacional aún no se llega a acuerdo y de forma absurda una empresa que no tiene contrato usufructúa de nuestro recurso natural y no nos paga hasta que firme contrato. El cobre ha bajado su precio 5% lo cual significa que veríamos mermado nuestro ingreso, pero como nuestro ingreso ha sido casi cero dólares actualmente podemos afirmar categóricamente que hemos perdido menos 5% de nada lo cual es cero.

Seguro Social. El inaceptable desconocimiento de la situación del Seguro Social llevo al Vice presidente a afirmar que con la promesa de entregar alrededor de 300 millones de los ingresos del gobierno por la explotación minera se resolvía el problema de las pensiones del Seguro Social. Esto no es asi. Según cifras de OIT el orificio es de $1,385 millones el primer año de déficit y $9,219 millones los 5 primeros años. La solución de este problema tanto como el que los primeros jubiladas del Sistema Mixto se enterearán el mismo año que recibirán menos de la itad de la jubilación que hoy se recibe son definitivamente un condicionante del futuro de la economía panameña.

Existen otros elementos cuantitativos y cualitativos como estabilidad del gobierno, corrupción, pésima distribución de la riqueza, desempleo, que condicionan el futuro de la economía panameña.

Tomando en cuenta el coctel de la complejidad de la matriz considero que la economía panameña tiene en el papel buenas posibilidades de crecer. Dicho esto hemos visto que ante la crisis de julio el gobierno parece optar por un modelo económico ya no neoliberal sino de sustitución de importaciones con cierre de mercado a las importaciones, control de precios y sin ningún interés en planificar. Con estas perspectiva se torna difícil afirmar que el futuro de la economía para el pequeño empresario, la clase media y el ciudadano de a pie reciba los beneficios de que en 2023 el país volverá a tener ingreso per cápita mayor de $15,000 anuales, regresando a ser considerado país de altos ingresos en Latinoamérica.

Si te pareció interesante, te recomiendo:

PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html
LA JUGADA DE PUTIN: NO ES UN JAQUE ES UN BONGCLOUD
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/03/la-jugada-de-putin-no-es-un-jaque-es-un.html
QUE HACER CON UCRANIA, PETROLEO, INFLACIÓN Y TU BOLSILLO





No hay comentarios:

Publicar un comentario