Por Felipe Argote
Hoy voy a hacer teorética.
Panamá no tiene una economía
neoliberal, nuestro país posee una economía capitalista. El actual gobierno
implementa un modelo neoliberal. Una cosa es el sistema, otra el modelo y una tercera
los programas y medidas de políticas públicas.
Algunos abogados más perdidos que
el hijo de Lindbergh tienen una gran confusión al respecto. Pero ellos no son
culpables, sus profesores y profesoras nunca le dieron clases de macroeconomía.
A mí tampoco me dictaron clases de derecho constitucional. Esta confusión
también la tienen algunos financistas que gustan de llamarse economistas, quienes
tampoco recibieron clases de macroeconomía. Incluso la tienen algunos
economistas surgidos de universidades en donde le aseguraron que la
macroeconomía es un mito, por eso no se leyeron a Keynes, eran universidades donde
si se les encontraba el Capital de Karl Marx entre sus pertenencias eran
expulsados del recinto universitario sin más trámite. No se leyeron a Parkin y
Loria, ni a Samuelson, a Bernandke, a Nordhaus, ni a Robert Franck. Hoy en día
es para ellos un sacrilegio leerse el Capital en el Siglo XXI de Piketty porque
solo el titulo les causa escozor al pensar que es una nueva edición del viejo
libro marxista.
Los neoliberales no deberían
ofenderse por ser llamados como tal. El neoliberalismo se diferencia del modelo
liberal clásico en que los últimos están por ninguna intervención del estado,
mientras los neoliberales que iniciaron la aplicación de su modelo económico en
la década del 80 del siglo pasado aceptan la intervención estatal, pero solo
como árbitros. Por eso crean instituciones como ACODECO que no se inventó en Panamá.
También los neoliberales están contra los monopolios por lo que están de
acuerdo en la intervención del estado para eliminarlos.Friederich von Hayek
Panamá no tiene una economía neoliberal, tiene una economía capitalista. Este es el sistema económico desde la fundación de la república. Esto es un sistema, no un modelo. Chile tiene un sistema capitalista, Argentina, Brasil, México y hasta Venezuela tienen sistemas capitalistas no importa la demagogia que hablen sus corruptos dirigentes de un estado fallido. Otra cosa es el modelo. Basta comparar el modelo económico aplicado consciente o inconscientemente por el gobierno de Martinelli y el de Varela. Ese es un modelo neokeynesiano en donde el estado interviene en la economía supuestamente con la intención de mejorar los resultados del mercado, sin competir como productor pero con gran intervención estatal en infraestructura.
Se debe estar al tanto que el
modelo keynesiano no propone ni control de precios ni subsidios. Tampoco es
cierto que toda intención de mejorar la economía es correcta. Por ejemplo el
control de precios del presidente Varela fue en contra de los consumidores y
productores y a favor de los intermediarios. Igual el estado importador de
productos agrícolas se convirtió en un competidor desleal del productor nacional
que subsidia al productor extranjero.
Cierto es que fue el economista
keynesiano John Kenneth Galbraith el mayor exponente del control de precios en
la posguerra, sin embargo en la década del setenta ocurrió el mayor desastre
del control de precios utilizado por Richard Nixon, el presidente republicano.
Durante el gobierno de Martinelli
y Varela se implementó una amplia gama de subsidios y luego control de precios.
A mi juicio ambos fueron desacertados. Yo creo en un subsidio a la educación
que incluye pagarte la vida completa si eres buen estudiante y gran parte de
ella si eres un estudiante esforzado, una mujer con familia o perteneces a un
sector discriminado como los pueblos originarios. Creo en la construcción de
escuelas que incluya alimentación, música, deporte, arte después de horas de
clases. Yo creo en el subsidio a los adultos mayores y personas discapacitadas.
En síntesis este gobierno igual
que los anteriores aplica un sistema capitalista pero a diferenciaJohn Maynard KEynes
de los dos
anteriores aplica un modelo neoliberal clásico de los ochenta basado en reducción
al mínimo de la inversión estatal y eliminación de todo tipo de planificación.
El actual equipo del MEF fue el equipo que cerró el Ministerio de Planificación
y Política económica, está convencido que la mano invisible del mercado, que a
su juicio es eficiente, debe tener libre albedrío y nadie lo debe intervenir. El
actual gobierno detuvo la inversión estatal porque cree que con el impulso de
las llamadas alianzas público-privadas la empresa privada construirá la
infraestructura en lugar del estado.
Ahora, ningún modelo es químicamente
puro. Si dices que el modelo económico del actual gobierno no es neoliberal
porque tiene una gran burocracia, pues te digo que el modelo keynesiano por
ningún lado dice que se debe agrandar el tamaño del gobierno y aunque los
neoliberales proclaman en contra del aumento del tamaño del estado nunca lo
aplican, porque en los países subdesarrollados como el nuestro terminan
cediendo a las presiones políticas partidarias para colocar a sus activistas de
botellas.
Para cambiar el rumbo de la economía panameña a mi juicio es necesario derrotar al modelo neoliberal y establecer un modelo que llamamos neokeynesiano porque no puede ser el keynesiano clásico después del surgimiento del fenómeno llamado globalización que tampoco es un modelo, ni es parte del neoliberalismo.
La globalización es la
transnacionalización del proceso productivo. Es un salto que no tiene ningún
precedente después de la revolución industrial del siglo XVIII. Algunos lo
llaman la cuarta revolución industrial, yo creo que la globalización es el
único cambio cualitativo desde la revolución industrial. Aun con su gran peso
en la variación del crecimiento de la economía mundial, ni siquiera el
surgimiento de las transnacionales al final del siglo XIX cambió el proceso
productivo, solo la globalización lo hizo. Pero mejor cómprenme el libro o
inscríbanse en mi curso de macroeconomía cuando termine la pandemia.
Si te pareció
interesante te recomiendo
EL
FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
PRESUPUESTO
2021 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/08/presupuesto-2021-quien-gana-quien-pierde.html
EL PLAN
ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA
Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN…
ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
SOBRE
VENTA DE $1,100 MILLONES DE SEGURO SOCIAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html
SIN
RESCATE ECONÓMICO EL PAÍS VA A RETROCEDER 20 AÑOS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario