Técnicamente es la disminución del poder adquisitivo de una moneda o el aumento en los precios de los bienes o servicios que adquirimos.
La razón de que aumenten los precios es diversa. Voy a dividirlo en tres grupos con el fin de facilitar su análisis.
Inflación por aumento de la demanda: Durante los años 60 Phillips, Solow y Samuelson desarrollaron un estudio en donde elaboraron una grafica poniendo en el eje vertical el nivel de variación de los precios y en el horizontal la tasa de desempleo. Colocando la serie histórica de EEUU llegaron a la conclusión que el desempleo y la inflación son inversamente proporcionales. Esto es que si sube el desempleo se reducen los precios y si baja el nivel de desempleo suben los precios. Esta es la llamada curva de Phillips. Sin embargo esto se puso en duda en los años setenta en donde se presentaron altos niveles de inflación acompañados con elevado desempleo, la llamada estanflación. En todo caso, cuando existe un crecimiento acelerado de la economía, si el aumento en el poder adquisitivo de las personas no se acompaña con suficiente oferta de bienes para satisfacer este nuevo poder adquisitivo se produce inflación. En los países desarrollados generalmente se procura que la economía no crezca muy rápido porque puede haber inflación. Tal vez, el que exista un nivel de inflación no es el problema, el problema es que generalmente después de la inflación viene la recesión. Si la economía crece demasiado rápido se reduce el desempleo. Para la economía capitalista es conveniente que exista un nivel de desempleo de alrededor del 3%. Esto es así debido a que si se reduce mucho el desempleo los nuevos inversionistas se la verán difícil para conseguir trabajadores ya que la gran mayoría está trabajando y el porcentaje mínimo de desempleados no reúnen los requisitos para ser contratados. Entonces para poder conseguir empleados tiene que adquirirlos dentro de los que ya poseen trabajo. Para convencerlos de que salgan de su actual empleo tienen que ofrecerles mayor salario. Los actuales empleadores al ver que sus trabajadores se van a almorzar y no regresan a su puesto de trabajo empiezan a investigar de qué se trata. Al percatare que se están yendo a la nueva competencia le ofrecen aumento salariales a los restantes para que se queden. Esto crea un aumento en los costos y dado que el salario es un condicionante del precio, deben subir los precios de los artículos para poder cubrir el aumento en los costos de mano de obra. Esto inicia una espiral inflacionaria que se salda al momento de caer en la recesión.
En Panamá, por ejemplo, una parte del aumento de los precios se ha dado debido al arribo a nuestro país de un número plural de extranjeros con mayor capacidad de compra que el promedio de los nacionales. Una parte son los llamados baby boomers. Este nombre surge porque se trata de aquella generación que nació durante el boom económico que se germinó después de la segunda guerra mundial. Esto es entre 1946 y 1955. Estos niños nacieron en un periodo de bonanza por tanto tuvieron las mejores condiciones para crecer y desarrollarse en buenos niveles de ingreso. Estos bebés ahora están por encima de los sesenta años y se están retirando. Son jubilados de buenos niveles de ahorro que buscan un sitio tranquilo para retirarse, lejos del stress de su país y de paso tienen el dinero para decidir donde ubicarse. Una porción de estos baby boomers han decidido retirarse en Panamá y ocupan gran parte de los apartamentos que se construyen en Paitilla, Costa del Este y Punta Pacifica. Al tener elevados niveles de ingreso están dispuestos a pagar más por el producto disponible en los supermercados. Esto lleva a que los dueños de supermercados eleven los pecios de los productos alimenticos para asimismo elevar ellos sus utilidades en desmedro de los panameños que a diferencia de los baby boomers no poseen este elevado nivel de ingreso. Pero no solo los baby boomers, también los venezolanos que obtienen sus colosales ingresos de la elevación del precio del petróleo y se lo gastan a manos llenas fuera de su país, con el estribillo de está barato dame dos. Son aquellos que se pasean por los malls, y en los restaurantes, mientras los panameños observan con desagrado como los vendedores y meseros los dejan con la palabra en la boca cuando ven entrar a alguien con acento extranjero.
La inflación por la elevación de los costos: Esta es la establecida por el aumento en el precio del petróleo o de los insumos agrícolas, los plaguicidas, la electricidad, los impuestos, por ejemplo o por cualquier otro costo que determinan que los empresarios, con el objetivo de no reducir su tasa de ganancia, se la pasen al precio final para que lo pague el consumidor, elevando con esto el nivel de precios
La inflación por emisión monetaria. Aunque no es el caso de Panamá, porque ya hemos visto en artículos anteriores que estamos dolarizados, o sea no contamos con emisión monetaria, debemos explicarlo para la conveniencia de los lectores y lectoras interesados y los que viven fuera de nuestro país. Algunos gobiernos emiten demasiado papel moneda solo para satisfacer la presión de aumento de salario de los militares, policías y empleados públicos o para desarrollar actividades en campaña electoral, para evitar que gane la oposición o simplemente por irresponsabilidad de los que maneja la política económica. Al elevarse el nivel de papel sin que exista un aumento en la cantidad de productos, el valor de la moneda se reduce, con lo que se crea inflación. Esta política irresponsable puede crear una espiral que no solo determine que existe una inflación sino aun peor una hiperinflación. Esta es una carrera loca y desesperada de precios que generalmente se salda con una política de shock en donde el gobierno congela los salarios y permite que los precios suban hasta que la gravedad los haga volver a bajar en unos meses, deteniendo la hiperinflación y permitiendo de paso que mueran de hambre aquellos que no puedan soportar el shock.
La inflación lleva a la larga a la recesión. Si un empresario posee una fábrica de queso y ve que el precio de la leche se eleva, elevará en consecuencia el precio del queso. Luego si la leche se eleva una vez mas elevará precio del queso por un monto similar al aumento de la lecha mas uno adicional para cubrirse del posible nuevo aumento posterior. Es probable que al principio los consumidores sigan comprando aunque no paguen la diferencia de precio de muy buena gana, especialmente los que le gusta desayunar con queso o tener mucho queso en su piza. Pero llega el momento en que se eleva el precio a unos niveles que los compradores deciden que no pueden afrontar el aumento. A partir de ahí empiezan a acumularse los quesos en la fábrica de nuestro ejemplo. Se reducen los pedidos, luego se cancelan los pedidos previamente solicitados y se acumulan entonces los inventarios de queso. Cuando ya no queda donde poner mas queso porque las refrigeradoras, oficinas y pasillos están llenas a reventar se decide detener la producción.
Luego de unos días, al observar a los empleados jugando naipes en hora de trabajo el empresario furioso dirá que no pude pagar salarios de empleados que no trabajen así que los despedirá sin mayor trámite hasta que se pueda iniciar otra vez la producción. Sin saberlo está él mismo reduciendo el poder adquisitivo de las personas y por tanto disminuyendo la posibilidad que se mejore la demanda. Tal vez algunos empresarios lo sepan, pero no están dispuestos a inmolarse esperando que cambie el signo de la situación económica. Eso lleva a que los otros empresarios que también ven reducidas sus ventas reduzcan la planilla, limitando aun más la demanda. En ese momento hemos caído en la recesión.
La recesión no es más que la contracción de la actividad económica. Por eso en los países desarrollados que por supuesto como todos los países civilizados cuentan con una banca central, ven que se esta reduciendo el desempleo a niveles peligrosos, elevan la tasa de interés del mercado para “enfriar “un poco la economía e impedir que se caiga en la inflación y desde ese punto evitar lo que más se teme…. La recesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario