Por: Felipe Argote
En
2002, cuando Ignacio Lula Da Silva tomó el gobierno la República Federativa de Brasil
era
un país de 180 millones de habitantes con un PIB de 500 mil millones. En 2012 la economía de Brasil se había quintuplicado a 2.3 billones. En 2002 el ingreso brasileño era de 2,800 dólares al año por persona, 10 años después se había elevado a $12,000 anuales por habitante. En 2002 con 80 millones, uno de cada dos brasileños, era pobre, diez años después habían salido 40 millones de personas de la pobreza.
un país de 180 millones de habitantes con un PIB de 500 mil millones. En 2012 la economía de Brasil se había quintuplicado a 2.3 billones. En 2002 el ingreso brasileño era de 2,800 dólares al año por persona, 10 años después se había elevado a $12,000 anuales por habitante. En 2002 con 80 millones, uno de cada dos brasileños, era pobre, diez años después habían salido 40 millones de personas de la pobreza.
En
los primeros cinco años del gobierno de Lula Da Silva las exportaciones se
triplicaron pasando de 60 mil millones en 2002 a 200 mil millones en 2008. Sus
reservas en dólares se elevaron a 335,000 millones.
Con
la quinta mayor población mundial, Brasil se convirtió en la sexta o séptima
economía del mundo, disputándole su lugar a Gran Bretaña y por encima de países
como Rusia, Italia, Canadá, Australia, España y México.
En
1952, al obrero siderúrgico Ignacio lula da Silva, nacido en un alejado pueblo
de Pernambuco, séptimo de 7 hermanos criados por su madre, de padre alcohólico,
le tomó trece días junto con su madre y hermanos a la edad de 7 años viajar de
su pueblo llamado Caetés para llegar a San Paulo. 59 años después salió de la
presidencia del quinto país más poblado
del mundo con un nivel de popularidad del 87%, negándose a cambiar la
constitución para reelegirse en el cargo.
La
crisis financiera mundial, la desaceleración de China y el agotamiento de la
demanda interna hizo que la economía brasileña en 2015 bajo la presidencia de
Dilma Rouseeff cayera en 3.8%, el desempleo se elevó a 9% y la inflación se
elevará en dos dígitos. Esto, adicionado a los escándalos de corrupción de sus aliados
del Partido Movimiento Democrático Brasileño y del mismo Partido de los
Trabajadores PT , llevó a una crisis política que hace su mayor pico con el
golpe de estado a Dilma Rouseeff, sucesora y una de las personas más allegadas
a Lula.
Hija
de madre brasileña y padre húngaro de clase media, Dilma fue una activa militante
contra la dictadura, lo que la llevó a la lucha armada, la cárcel y la tortura
por parte del régimen militar. Economista de profesión, ocupó el Ministerio de Minas
y Energía antes de ocupar el cargo de jefa de gabinete hasta el momento de
presentarse como candidata en las elecciones de 2010.
En
ese año ganó las elecciones teniendo como compañero de formula a Michel Temer,
dirigente del PMDB, un partido amigo de la dictadura que pasó a ser parte del gobierno
de Lula en 2005 en medio de un escándalo de corrupción en el gobierno. En 2014,
al presentarse y ganar la reelección Dilma Rouseeff fue acompañada por Michel Temer nuevamente con quien gana la elecciones.
En
2015, en medio de la crisis económica se desata el escándalo de corrupción conocido
como
“lavajato” y de Petrobras, en donde se vincula a la plana mayor del PMDB y al propio temer. El PMDB en medio de la crisis deciden saltar del barco y aliarse a los más recalcitrantes defensores de la dictadura militar que no le perdonaron al PT, a Lula y a Dilma Rouseeff haber militado poniendo su vida en juego para derrocar la dictadura militar.
“lavajato” y de Petrobras, en donde se vincula a la plana mayor del PMDB y al propio temer. El PMDB en medio de la crisis deciden saltar del barco y aliarse a los más recalcitrantes defensores de la dictadura militar que no le perdonaron al PT, a Lula y a Dilma Rouseeff haber militado poniendo su vida en juego para derrocar la dictadura militar.
El 31 de agosto el
vicepresidente Michel Temer tomo posesión como presidente de Brasil derrocando a Dilma Rouseeff mediante el voto de 61 parlamentarios por
encima de lo que puedan opinar 200 millones de brasileños.
Es
la tercera vez que el partido movimiento democrático brasileño toma el gobierno
aunque nunca ha ganado una elección. En 1985 tomo el poder luego que Tancredo Neves
muriera antes de ocupar el cargo por lo que su vicepresidente Jose Sarney del PMDB
lo asume. La segunda vez fue mediante la renuncia de Collor de Mello cuyo vicepresidente
Itamar Franco del PMDB también se pasó a la tolda contraria y luego asume el
poder tras la renuncia de Melho en 1992 tras solo
dos años de oposición en medio de un escándalo de corrupción. Luego de enfrentar a Lula el PMDB pasa a ser aliado del socialista en
2005 y ocupa después con Michael Temer la vicepresidencia de Rouseeff durante
el primer mandato y se reelige en el segundo mandato.
Michel Temer mantiene
un nivel de popularidad de apenas el 13%.
Si te
parece interesante, te recomiendo:
QUE PASA
QUE PASA EN UCRANIA
QUE PASA EN SIRIA I
QUE PASA EN COREA
QUÉ PASA EN LIBIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/que-pasa-en-libia.html
QUÉ PASA EN EGIPTO
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/02/que-pasa-en-egipto.html
QUE PASA EN PARAGUAY
http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/que-pasa-en-libia.html
QUÉ PASA EN EGIPTO
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/02/que-pasa-en-egipto.html
QUE PASA EN PARAGUAY
WIKILEAKS PANAMA
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/12/wikileaks-panama.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario