Entradas populares

18 de agosto de 2025

PRESUPUESTO 2026 QUIEN GANA QUIEN PIERDE

Por el profesor Felipe Argote

 


Debo reiterar lo que afirmo en forma consuetudinaria, que lo que explica cuál es tu perspectiva no es lo que dices sino donde pones la plata. Tal es el caso del Proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Un presupuesto centrado en gastos, financiado con préstamos, pago de servicio a la deuda y reducción en presupuesto a la educación superior.

 RECORD DE ENDEUDAMIENTO POR AÑO

Lo primero que me llama la atención en el Proyecto de Presupuesto es el gran aumento en el recurso del crédito, esto es el aumento del endeudamiento. En este proyecto de presupuesto 2026 se pretende pedir préstamos por la astronómica suma de $8,649 millones. Muy por encima de los $5,324 presupuestados para este año 2025 y de la deuda contraída por el gobierno anterior en 2024, que aun ostentaba el récord de mayor endeudamiento en un solo año, con la suma de $7,3687 millones.

De lograr la aprobación del presupuesto por parte de la Asamblea de Diputados y no dudo de que así sea, rompería el récord del último año del gobierno del PRD, con una diferencia de $1,281 millones o 17.4% superior al campeón actual en endeudamiento, cuyo objetivo fue la gran piñata electoral del 2024.

El servicio de la deuda, esto es el monto destinado a pagar amortización e intereses, posee un presupuesto que se eleva a otra cifra récord de $8,302 millones, muy por encima de los $5,947 de este año y los $5,822 del año pasado.

Esto representa nada menos que el 24% del presupuesto. De cada dólar que desembolsemos 24 centavos será destinada a pagar a los acreedores y tan solo 14 centavos se destinarán al Ministerio de Educación. Hace pocos años solo se destinaban 12 centavos por cada dólar a la deuda.

El próximo año el servicio de la deuda rompe con creces la barrera del 20%. Hace pocos años, en el 2019 se dedicaba menos del 12% al servicio de la deuda. Este porcentaje se ha ido elevando. En

2020 ya igualaba el 2009, que era el más alto del periodo. Permaneció en 16% durante 3 años, saltando en el 2024 casi 3 puntos porcentuales. Este año 2025 subió menos de un punto, pero el próximo tendrá el mayor salto de los años comprendidos en los 4 últimos periodos presidenciales llegando a 23.8% del presupuesto. Dedicar más del 20% del presupuesto a los acreedores es una situación que no veíamos desde principios de siglo, cuando nuestro ingreso per cápita era una cuarta parte del actual. Aunque no se refleja en este proyecto, el actual gobierno en lugar de emitir bonos ha pedido este año dos prestamos a la banca comercial. Específicamente al Banco de Santander y al Citi Bank por $1200 millones cada uno con vencimientos de 2 y 3 años respectivamente. Esto dará en los siguientes años mucha más presión a la deuda.

UNA PRESUPUESTO HIPER INFLADO

Está de más decir qué este presupuesto de $34,901 millones es el mayor presupuesto de la historia nacional. Aunque generalmente los presupuestos son superiores a los años anteriores, en este caso el salto ha sido impresionante. Un aumento de 15.9% es el mayor rebote desde 2011, año en que el PIB, empujado en buena parte por la ampliación del canal, presentó un crecimiento de 11.9%. En cambio, actualmente más que un rápido crecimiento se sufre una desaceleración económica. Por otro lado, este aumento de $4,789 millones no va a destinando a inversión sino a gasto.

Me gustaría escuchar qué sabe el ministro de economía que nosotros no sabemos para aumentar en tal proporción el presupuesto estatal, algo sin precedentes en este milenio.

La CEPAL hace unos días público que calcula el crecimiento de la economía panameña este año en 4.2 porciento. Esto es 8 décimas por debajo de lo calculado por el MEF a principio de este año. Aunque curiosamente fue celebrado como un triunfo en la conferencia semanal del Sr presidente.

Esto es además importante, porque con estas cifras del presupuesto y de expectativas de

crecimiento del producto interno bruto, este presupuesto se coloca en un 37% del PIB, lo cual significa que la participación del estado en la economía se eleva a niveles récord, sólo superada por la pandemia en los últimos 13 años. Nuevamente contradictoria con un equipo económico convencido que es la empresa privada y no el estado el que debe reactivar la economía.

Si este aumento exagerado en el presupuesto fuera debido a que el estado pretende hacer inversiones espectaculares como una forma de cubrir la desaceleración económica, lo que se conoce en economía keynesiana como medidas anticíclicas, tendría una explicación lógica, sin embargo, el porcentaje del presupuesto dedicado a inversiones es 31.9% del presupuesto. Este es el más bajo de los últimos 15 años, con la sola excepción de la proporción destinada a inversión del presupuesto de este mismo año 2025, a cargo de este mismo gobierno. El porcentaje destinado a inversión en el presupuesto de este año fue de apenas 29.5%. De paso la única vez de este mismo periodo que estuvo por debajo del 30%. Adicionalmente, no encontramos un solo centavo destinado al inicio de la construcción del tren a Chiriquí, una obra que crearía 6 mil empleos directos, dinamizaría la economía con la creación de demanda y el efecto multiplicador en la carretera al interior que es donde más se necesitan.

El promedio de inversión en el gobierno del presidente Cortizo fue superior al 33%, lo cual a su vez fue muy inferior al promedio del gobierno de Varela que destinó más del 40% del presupuesto estatal a inversión y de Martinelli cuyo presupuesto de inversión fue superior al 42% del presupuesto. Esto lo que muestra es una reducción importante en el porcentaje del presupuesto dedicado a inversión y ese espacio es ocupado por gastos de funcionamiento y servicio de la deuda.


SE HAN ENSAÑADO CONTRA LA EDUCACION SUPERIOR, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Un elemento a mi juicio trágico es que a pesar del aumento del 16% del presupuesto, existe una reducción muy importante en la parte destinada a las universidades y la SENACYT. Efectivamente, la Universidad Tecnológica de Panamá tiene una reducción del 27% de su presupuesto, la Universidad de Panamá una reducción del 20% de su presupuesto, UDELAS sufre una reducción del 33% de su presupuesto, la Universidad Marítima una reducción del 22% en su presupuesto, el Instituto Técnico Superior Especializado una reducción del 68% del presupuesto, la Universidad de los Pueblos Indígenas una reducción del 60% de su presupuesto y la SENACYT una reducción del 26% del presupuesto, Es evidente que el actual gobierno se ha ensañado contra la educación de la clase media, la ciencia y la tecnología.

SE PREMIA LA MEDIOCRIDAD Y LA CORRUPTELA

En cambio, la única universidad que recibió aumento en su presupuesto fue la UNACHI, a pesar de que existen serias evidencias de que esta universidad se utiliza como cuartel de invierno de altos funcionarios y políticos que perdieron las elecciones y allí se le otorgan asesorías, que igual no se ejecutan, pero que sirven para que estos funcionarios sigan cobrando durante el periodo que no ocupen cargos públicos.

Tampoco hubo reducción en el presupuesto de la Asamblea Nacional, el cual sorpresivamente presenta al centavo igual cantidad en presupuesto de inversión y de gastos que el presupuesto de este año. Esto muestra que ni siquiera fue evaluada, sino que simplemente se duplicó el presupuesto del año pasado como la tarea de un mal estudiante que hace copy-paste para no cumplir con su responsabilidad. Esto a pesar de que el contralor denunció cualquier cantidad de botellas, exdiputados que aún siguen cobrando como asesores y planillas de algunos diputados que sumaban más de 200 personas, Aun así, este presupuesto no fue tocado, como una decisión política y no técnica.

En síntesis, este es un presupuesto centrado en aumento espectacular de gastos, reducción en inversión y especialmente reducción en educación con énfasis en educación superior. No hay un recorte en el ministerio de educación porque seguramente se pretende repetir la técnica utilizada este año en donde la ministra solo ha ejecutado, a mitad de año, el 7% del presupuesto de inversiones, a pesar de que las escuelas se caen a pedazos. Mientras, el presupuesto destinado a su cartera recibe traslados de partidas hacia otros ministerios en forma consuetudinaria.

UN AUMENTO DE $4,789 MILLONES

Efectivamente un espectacular aumento de 15.9%. Pero qué aumenta específicamente. Yo te lo diré.

Los gastos de funcionamiento se elevan en $2,533 millones ubicándose en $23,760 millones. Esto es 68% del presupuesto.

El servicio de la deuda se eleva en $2,355 millones. De estos, $3,839 millones son intereses con un aumento de $484 millones y $4,463 millones es amortización de la deuda con aumento de $1,871 millones

Las inversiones se elevan en $2,256 millones con respecto a 2025

Para cubrir estos gastos presento algunos de los ingresos mas relevantes porque debido a la presentación resulta poco amigable resumirlos en grandes grupos.

Los dividendos del canal por $2,700 millones, los impuestos como ITBMS que suman $2,158 millones. Los impuestos sobre la renta de los cuales increíble que los asalariados contribuyan más que las empresas. Los asalariados aportarán $1,417 millones y las personas jurídicas o empresas $1,358 millones. Luego aportes de empresas como las eléctricas $123 millones, el banco nacional y la caja de ahorros con muy bajos $158 millones. Panama Ports que apenas se pretende que aporte $7 millones El mayor ingreso de lejos es el crédito externo que se pretende que este año se eleve a la cifra récord de $8,491 millones con un aumento neto de la deuda de $6,517 millones.

Esto no pinta bien…

Si te pareció interesante te recomiendo

COMO REACTIVAR LA ECONOMÍA YA
COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA ABRIL 2025
FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
CÓMO REDUCIR EL DESEMPLEO



6 de julio de 2025

COMO REACTIVAR LA ECONOMIA YA

 Profesor Felipe Argote

Existen tres sectores que impulsan la economía del país: En 2024 Comercio aportó 22% del PIB, construcción el 16% y logística contribuye con el 13%. De lejos le sigue finanzas con 6%. Contrario a la propaganda, Panamá no es un país turístico. Hoteles y Restaurantes apenas aportan 1.7% a la economía. La razón es muy sencilla. Sale mucho más barato, inclusive para un panameño, viajar de vacaciones a Colombia que a Bocas del Toro. La minería, también contrario a lo que se propagandiza, en su mejor año aportó 4% al PIB con la minera en su apogeo. En 2024 con la minera cerrada aporta 2%. Evidente que la minera nunca pudo aportó 5% del PIB como aseguran sus defensores.

Mientras el ministro de economía celebra que las calificadoras no nos han quitado el grado de inversión, es evidente que las empresas están en modo sobrevivencia y que el mercado ya nos quitó el grado de inversión. La última emisión de bonos soberanos las hizo el anterior gobierno en febrero del 2024. Fueron tres emisiones con cupón de 7.5%, 7.89% y 8% respectivamente. Contrasta con el 3.1% del bono global emitido en julio de 2019, el primer mes del mandato de Cortizo.

El nuevo gobierno en lugar de emitir bonos ha optado por pedir dinero a bancos privados a corto plazo. A JP Morgan le pidió $1000 millones a un plazo de tres años y una tasa por encima del 6% contando comisiones. Del Banco Santander recibió un préstamo por €1200 millones con tasa efectiva por encima del 5% a dos años plazo.  Todo para cubrir un presupuesto inflado. Sería más barato emitir bonos para pagar capital en 15 años desembolsando solo cupón. No lo hacen porque saben que el mercado, sin importar lo que digan las calificadoras ya nos quitó el grado de inversión. Prefieren pagar más y mantener las apariencias.

La economía no muestra signos de mejoría, empeora. La razón es que el gobierno insiste en un modelo económico que no da resultado y que en lugar de centrarse en reactivar la economía se ha centrado en reformas al Seguro, imponiendo un sistema de pensiones exótico llamado nocional utilizado en Suecia un país de bienestar donde el estado te paga tu salario mientras estés desempleado. Un país donde la educación y la salud es gratuita, con pleno empleo y salario mínimo de $2,200 euros. Un país con ingreso per cápita de 55 mil dólares. El triple que Panamá. Un país de transnacionales como Spotify, Volvo, Ericsson, H&M, IKEA, Atlas Copco, ABB, SKF, SAAB, Electrolux y AstraZeneca. Donde el que no ahorra para su jubilación es porque no quiere. Como se compara con Panamá con un salario de 370 dólares en las bananeras, 50% de informalidad, 10% de desempleo y jubilaciones de $125 con las que muchas veces tienes que comprar tus medicinas porque no hay disponibles en el Seguro.

Este modelo consiste en que lo que pones se contabiliza individualmente pero cuando se distribuye es colectivo. Para hacerlo, expropiaron las cuentas personales del sistema mixto. Se ha aprobado un modelo que además no solo no se sustenta, ni siquiera se menciona. Es que el único propósito es convencer a las evaluadoras de crédito que nos mantengan el grado de inversión que el mercado ya nos quitó.

El gobierno de liberales, neoliberales y libertarios creen que los objetivos de nuestra economía deben ser tres: confianza, confianza y confianza. No creen en estrategia, no creen en planificación, porque están profundamente convencidos que existe una mano invisible en el mercado que todo lo resuelve. Lo malo es que esa escuela de pensamiento económico se ha tornado tan exótica como el modelo nocional.

Mientras Trump aplica aranceles para procurar que regrese la industria, mientras China establece estrategias a largo plazo para comerse el mercado mundial y mover su mercancía con la ruta de la seda, mientras Singapur planifica a 50 años, Panamá sigue con economistas que creen religiosamente en Margaret Thatcher y Ronald Reagan, donde la estrategia es no tener estrategia. Se quedaron congelados en la década del ochenta del siglo pasado.

En 2024 el comercio cayó en 6 %, la construcción se redujo en 5% y la logística cayó en 5%. El déficit fiscal se elevó a 7.5%, el mayor de la historia. Este año en el primer trimestre en lugar de reducirse el déficit se elevó $180 millones adicionales.

QUÉ HACER

Cuando la economía está estancada como la nuestra es necesario implementar medidas anticíclicas. Esto es que el estado debe desarrollar un agresivísimo plan de inversiones en infraestructura iniciando con la construcción del tren a Chiriquí. Costaba $13 millones actualizar el estudio técnico del tren a Chiriquí que China le regaló a Panamá al establecer relaciones diplomáticas. Esperaron a enero para presupuestarlo. Eso se pudo hacer en 2024 y ya en este año 2025 debió iniciar la construcción. Este proyecto, que cuenta con ofrecimiento de financiamiento de varios países crearía 6 mil empleos directos, esto es el doble de lo que daba la minera, además de 15 o 20 mil indirectos con efecto en empresarios, transportistas, proveedores de la minera que recuperarían sus negocios de inmediato. Además de muchos otros proyectos parados como el puerto de Corozal.

Cuando este mismo sector político ganó las elecciones en 2009 la economía presentaba una recesión técnica. El siguiente año 2010 el presupuesto en inversiones era 42% del presupuesto, en 2011 el PIB había crecido más de dos dígitos. En esta nueva gestión están haciendo todo lo contrario. Están implementando lo que hizo el PRD con pésimos resultados evidentes, aumentar gastos y reducir inversión. Priorizaron en colocar a parientes, copartidarios y compadres antes que invertir.

La globalización no es un modelo económico, es un fenómeno consistente en la transnacionalización del proceso productivo. Esto significa que es imposible que retroceda. Las empresas producen las partes de la mercancía en varios países no en uno solo, por tanto, la logística es imprescindible. Aprovechar su posición geográfica es lo que hizo a Singapur uno de los países más ricos del mundo.

Ya que Amazon deja Estados Unidos y se mueve a EAU es momento de negociar condiciones para que establezca sus operaciones en el mejor lugar para ubicarse en Latinoamérica, en Panamá, en la Zona Libre, en Panamá Pacífico e inclusive ofrecerle el área del aeropuerto de Albrook para operar.

La Zona libre debe modernizarse para que funcione como un Alibaba, Amazon, Temu. Eso es posible, pero para hacerlo hay que tener una estrategia, por escrito, con números, no como el desastre de la ley del Seguro en donde un actuario se para ante un tablero para tratar de convencerte como si te vendiera un seguro de vida.

El mundo esta cambiando, nosotros no somos un país agrícola, pero debemos tener una estrategia para mejorar muchísimo la agricultura, no somos un país turístico, pero podemos mejorar el turismo, no regalando exoneraciones y subsidios a hoteleros sino con infraestructura básica. Que no se anuncie la suspensión del suministro de agua una semana si otra no, que no haya apagones y que las calles no tengan huecos. Que no se apague el internet en toda una provincia dejando sin comunicación a quienes se vinieron a retirar a Panamá, solo para que no vean las ilegalidades cometidas por la policía.

Se requiere un sistema educativo de calidad, con gran inversión en escuelas y universidades, con un ministerio a cargo de personas que cuenten con las competencias, no por ser ficha política.

Por supuesto que esto requiere dinero. Hay que bajar los gastos del gobierno en forma espectacular. No puede ser que el Seguro Social contaba con 35 mil empleados de los cuales 5 mil eran botellas y 6 meses después sumen 36 mil empleados. Hay que eliminar subsidios a bancos, promotoras, hoteleros, sectores agrícolas ineficientes y trasladar esa riqueza hacia inversión.

Hay que centrarse en la economía, pero hay algo muy cierto. Con estos niveles de corrupción ningún plan funciona. Ninguno.

Si te pareció interesante te recomiendo:
COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA ABRIL 2025
http://www.elblogdefelipeargote.net/2024/12/como-anda-la-economia-balance-2024-y.html

FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.htm



EN LA FERIA DEL LIBRO 2025


29 de junio de 2025

¿QUIÉN PAGA LOS ARANCELES?

Por Profesor Felipe Argote


En la década del setenta del siglo pasado, se implementó el llamado modelo de sustitución de importaciones. En esa época era generalmente aceptado que los países desarrollados lo eran debido a que tenían industrias. Si con una industria se podía generar mucho más valor que con la agricultura, la ganadería, el comercio, por supuesto que era imprescindible tener industria para ser un país desarrollado, un país industrializado.  Entonces los objetivos de los países subdesarrollados era lograr la industrialización. Por supuesto que para los países subdesarrollados más poblados esa era un sueño que consideraban alcanzable. Me refiero a México, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela porque tenían la población suficiente para generar industria. Su demanda interna podía cubrir el nicho necesario para arrancar el proceso industrial.

Eso no era así en los países chicos como el nuestro. Nuestros pequeños países eran incapaces de generar la masa crítica de demanda interna para que la producción industrial fuera rentable.  Aun así, se tenía la esperanza de industrializarse, aunque fuera agroindustria, textiles, calzados. Industria liviana.

Todos pensaban que la forma de obligar a las industrias a relocalizar parte de su producción en nuestros países era aumentar los aranceles. Aumentando aranceles a las empresas de los países desarrollados les sería mucho más rentable establecer su fábrica en nuestros países para poder vender en nuestro mercado. Le iba a resultar más beneficioso, calculaban, que simplemente quedarse en su país y exportar al nuestro, porque los aranceles altos iban a desmotivar a sus compradores, ya que elevaba demasiado el precio del producto.  ¿Les parece familiar con lo que pasa en la actualidad? Por supuesto, es lo que pretende hacer Donald Trump elevando los aranceles para que las fábricas que se fueron a China en un proceso que tomó 40 años, regresen a los Estados Unidos.

Esa aventura en Latinoamérica en los años 70 terminó en tragedia. Ni siquiera para los países subdesarrollados grandes resultó bueno. Hoy México, Colombia Venezuela, Argentina no son países industrializados. Sí Brasil y México tienen ahora niveles menos aletargados de industrialización no es por el modelo de sustitución de importaciones. Este desarrollo fue posterior, con la globalización que inicia a finales de la década del 80.

En Panamá, por ejemplo, no era siquiera que los aranceles eran tan altos que no era rentable importarlos, en muchos casos era prohibida la importación. Un ejemplo son los zapatos. Se prohibía la importación con el objetivo supuesto de que la industria de zapatos se desarrollara, proteger a la industria nacional.


Mercado chico, las fábricas de zapatos se convirtieron en oligopolio o sea pocos ofertantes, lo cual lleva indudablemente a ponerse de acuerdo en los precios. Tu no bajas el precio yo no lo bajo, tu lo subes yo lo subo. No competimos y como la gente tiene que andar con zapato se verá obligado a comprarlo.

Al final la historia larga hecha corta, los zapatos eran tan malos y caros que los niños de la escuela a las dos semanas de usarlos ya tenían la suela rota, porque eran de pésima calidad y alto precio. Eso abría las puertas al mercado negro y al contrabando. Efectivamente, era muy conocido que mujeres se iban a Venezuela y Colombia, compraban zapatos de buena calidad, los pisaban para que parecieran usados y lo vendían en nuestro país con altas ganancias.

Hace casi 140 años Adam Smith, considerado el padre de la economía, llamaba mercantilistas a la corriente de pensamiento liderado por Jean Baptist Colbert y Thomas Mun entre otros, que aseguraba que para hacer el país más rico había que cerrar los mercados a la importación y exportar lo más posible. Adam Smith, con la ley de la ventaja absoluta y luego David Ricardo con la ley de la ventaja comparativa, comprobaron que era mucho mejor el intercambio que el proteccionismo.

Por eso ningún economista de prestigio sin importar su corriente ideológica, aconsejará una guerra de aranceles para lograr un balance comercial positivo. El arancel lo paga el importador, no el productor.

El modelo de sustitución de importaciones ya está comprobado que no funciona. Los avances industriales en México y Brasil se dieron con la apertura, con los tratados de libre comercio, con la globalización.

Pensar que las fábricas, después de un proceso que tomó más de 30 años van a regresar a Estados Unidos para evadir altos aranceles es un disparate. Es que los aranceles no lo paga el productor. El que sabe de importaciones o al que ha importado mercancía de China, Estados Unidos o de Europa sabe perfectamente que te lo pueden vender en dos formas FOB o CIF.


FOB que significa free on board, es el precio colocado en el puerto de embarque, sea en Ámsterdam, en China o en Miami. En este caso el comprador paga el flete, aranceles y cualquier otro costo. También puede ser facturado CIF (cost, insurance and freight) que significa costo de la mercancía más flete, que es el costo del envió, más seguro. Esto es colocado en el puerto del país del comprador. En Balboa o Cristóbal o en el aeropuerto de Tocumen, antes de pagar impuestos.  El que lo recibe debe pagar la liquidación, los aranceles, el ITBMS y el envío desde la terminal portuaria a su bodega. Eso no lo paga el exportador, con excepción de los envíos puerta a puerta que solo se hacen con cargas pequeñas. Empresas como Amazon o Temu lo hacen, pero sale muy caro porque ellos pagan todos los costos y en cada paso le adicionan el servicio.

En general pues el importador paga el arancel. Claro que siempre puedes ir a la fábrica y decirle mira esta gente del gobierno me subió los aranceles, dame un descuento. Puede que lo consigas si eres un cliente viejo y mueves grandes volúmenes, pero nunca será igual al arancel, menos si este es de 125%.

Estados Unidos actualmente vive una crisis en su balance comercial, pero una mayor crisis en su déficit financiero. Este año el gobierno norteamericano debe cancelar 7 billones de dólares de su deuda. Esto es una cuarta parte del PIB. Guardando las proporciones, es como si Panamá tuviera que pagar a sus acreedores 23 mil millones de dólares este año. Según el presupuesto 2025 nuestro país dedicará $5,947 millones al pago de la deuda. Esto es aproximadamente 7% del PIB. Estados Unidos debe cancelar este año 7 billones de dólares. Esto es 25% del PIB.

Cuando un país sufre una crisis de déficit fiscal como esa solo puede resolverlo bajando gastos y aumentando impuestos. El gobierno federal tenía a Ellon Musk con una sierra que le regaló Milei cortando empleados federales. Ya no lo tiene. Difícil para un gobierno de extrema derecha aumentar impuesto. La salida ha sido imponer aranceles, para aumentar impuestos de hecho y decir que lo paga China.

Si te pareció interesante te recomiendo:

COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA ABRIL 2025

FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html


30 de abril de 2025

COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA ABRIL 2025

Por Profesor Felipe Argote

El Ministerio de Economía y Finanzas ha publicitado el último informe del FMI que eleva las expectativas del crecimiento del Producto Interno Bruto de Panamá en 2025 del 3% al 4%. Parece que el FMI sabe algo que nosotros no sabemos. De lo contrario, cómo se explica un aumento de un punto porcentual en medio de la gran incertidumbre global por las políticas arancelarias de Estados Unidos.

El FMI en octubre del 2024 proyectaba un crecimiento de la economía mundial del 3.3%, hoy reduce sus expectativas a 2.8%. En América Latina el Fondo Monetario Internacional calculaba un crecimiento de 2.5% en su último análisis previo a la Investidura del presidente Donald Trump. Actualmente, en concordancia con la evidente contracción del mercado producto de la guerra comercial, reduce estas expectativas en la misma proporción del mercado mundial, a 2% de crecimiento.


En cambio, esta multilateral aumenta las expectativas de crecimiento de la economía panameña. No supone el FMI que se reducen nuestras expectativas de crecimiento en la misma dirección que el resto de los países, no cree que las expectativas deben siquiera quedarse como están. No deduce, siendo optimistas, que deben aumentar en la misma proporción que se reduce la economía mundial y latinoamericana. El FMI al revisar la tendencia, ha llegado a la conclusión de que el crecimiento de Panamá tendrá un punto porcentual adicional a lo calculado previamente. De 3% a 4% del PIB.

Según la interpretación publicada por el MEF, esto se debe a que “A pesar de este panorama regional adverso, Panamá sobresale como un ejemplo de resiliencia y buena gestión económica, respaldado por políticas fiscales prudentes y una recuperación sólida de los sectores claves de su economía.”

Nos vamos al informe del FMI: IMF—World Economic Outlook. January 2025 Update. April 2025 Update. Esa interpretación no aparece por ninguna parte. Procuramos ir entonces al documento completo y nos encontramos con lo siguiente: The compiled full report (PDF) of the April 2025 will be available online by May 15, 2025.  A esperar pacientemente.         

Mientras tanto, veamos si las cifras macroeconómicas disponible permiten colegir las razones por las que el FMI calcula que nuestra economía irá a contramano del resto del planeta.

Esta es la composición de nuestro PIB en 2024 (ver gráfica). Tres sectores representan un aporte al PIB de más de dos dígitos, lo cual los coloca como las locomotoras de la economía:

1. Comercio con 21% del PIB  2. Construcción con 15% del PIB y 3. Transporte con 12% del PIB

Resulta muy evidente que la guerra comercial provocada por el aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos tenderá a contraer el comercio mundial. Esto asestaría un duro golpe al transporte incluyendo el Canal de Panamá. Según la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo “La contribución económica del Canal de Panamá y su sensibilidad a los choques internos y externos” de diciembre de 2024, El canal de Panamá representa el 7.5% del PIB y el 16% de las exportaciones del país.

Luego tenemos el sector comercio. Huelga demostrar que, ante la contracción del comercio mundial, habrá un consecuente efecto sobre la economía mundial y en nuestro caso la economía latinoamericana.  Según el FMI se revisa a la baja de medio punto, el efecto sobre la Zona Libre y por tanto el PIB del comercio que debe tener también un efecto negativo sobre nuestro sector comercio. El tercer sector que aporta dos dígitos a la economía es la construcción. No creo que el FMI considere que el millonario subsidio que recibirán bancos y promotoras con la nueva ley de interés preferencial tendrá un efecto tan positivo que evadirá la tendencia a la baja del mundo y Latinoamérica como parte de este.

No hay que ser Albus Dumbledore para sospechar que el FMI ha recibido información oficial de que otro sector cuyo efecto será tan extraordinario que nuestro país crecerá 4% en el 2025. La minería.

El valor agregado generado por una empresa ya en operación se calcula en términos generales por la sumatoria de la utilidad neta, más los salarios, más los impuestos pagados al estado. Para tomar el mejor año de referencia que es el 2022 según los Estados Financieros de First Quantum publicados en 2022, tuvo EBITDA por sus siglas en inglés, esto es utilidades antes de interés, impuestos, depreciación y amortización de $1665 millones. Aunque la empresa tiene mucho cuidado de no dar cifras desagregadas por país, si consideramos la misma proporción que en su operación mundial se puede calcular $900 millones de utilidad neta, según sus declaraciones de prensa aseguraba que pagaba salarios por $206 millones a $7,500 empleados. Haciendo bechmarking podemos comparar a la ACP que, según sus estados financieros auditados, pagó salarios en 2023 por $745 millones y utilidades por $3206 millones en 2023. Aporta 3.1% del PIB. Esto para mostrar que es imposible que First Quantum, con utilidad de menos de la mitad, con gran parte de sus empleados extranjeros y con los salarios de sus directivos enviándose a sus países pueda tener un efecto multiplicador que represente al final 5% del PIB.


Según el cuadro elaborado con cifras del INEC todo minas y canteras en el 2022 representó 4% del PIB. En 2024, cuando ya no existe actividad minera por parte de la empresa, el sector representa 2% del PIB. Esto significa que el aporte de la minera en el mayor de los casos no representó más del 3% del PIB.

El MEF está convencido que el ajuste del FMI se debe a políticas fiscales prudentes y una recuperación solida de los sectores claves de la economía.

Sobre la política fiscal prudente basta decir que según el balance fiscal del 2024 publicado por el MEF nuestras finanzas reflejaron un déficit de 7.5%. Esto es $6,416 millones. Es el mayor déficit en términos absolutos de la historia republicana. Aun mayor que el de la pandemia en 2020, cuando las empresas estaban cerradas y el gobierno repartía bonos como pastillas. En ese año el déficit fue de $5221 millones. Decir que este ajuste se debe a la prudencia fiscal es un exabrupto por decir lo menos. Nos queda entonces la última parte de la oración. “Debido a recuperación de sectores claves de la economía”


Según cifras del INEC (Ver cuadro) la manufactura está en recesión con caída de 0.7%, la construcción desacelerada con 4.8%, el comercio desacelerado con 5.9% Transporte desacelerado con 4.7% esos son los tres sectores claves de la economía con participación en el PIB de dos dígitos. El agro acelera su crecimiento en 4.7%, pero como representa solo el 2% no aumenta el PIB más del 0.1% o una décima de un punto. El turismo reflejado en hoteles y restaurantes crece en un 9%, pero como su aporte al PIB es solo 2%, su efecto es de apenas 0.2% o dos décimas de un 1%

Creo que existen muy pocas razones para estar tan optimistas. Si como calculo, y no creo equivocarme, este ajuste se debe a que le han dado todas las seguridades al FMI de que la mina se abre a como de lugar.  No toman en cuenta aspectos cualitativos como el poco capital político del gobierno y sus ministros, que pretenden reactivar la mina sin pasar por la Asamblea mediante una Asociación público-privada. Esto es poco probable, porque la ley de asociación público-privada exceptúa explícitamente las actividades mineras. No creo que debamos a apostar a que eso ocurra.

Si te pareció interesante te recomiendo:

BALANCE 2024 Y PERSPECTIVAS 2025

http://www.elblogdefelipeargote.net/2024/12/como-anda-la-economia-balance-2024-y.html
FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/10/fitch-rating-baja-perspectiva-negativa.html
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/04/contrato-con-minera-un-solo-territorio.html
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/03/esta-panama-en-quiebra-deuda-balance.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/12/perspectivas-economicas-2023-parte-i.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-ii.html
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2023/02/perspectivas-economicas-2023-parte-final.html
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/08/presupuesto-2023-quien-gana-quien-pierde.html
CÓMO REDUCIR EN EL DESEMPLEO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2022/02/como-reducir-el-desempleo.html