Entradas populares

18 de agosto de 2025

PRESUPUESTO 2026 QUIEN GANA QUIEN PIERDE

Por el profesor Felipe Argote

 


Debo reiterar lo que afirmo en forma consuetudinaria, que lo que explica cuál es tu perspectiva no es lo que dices sino donde pones la plata. Tal es el caso del Proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Un presupuesto centrado en gastos, financiado con préstamos, pago de servicio a la deuda y reducción en presupuesto a la educación superior.

 RECORD DE ENDEUDAMIENTO POR AÑO

Lo primero que me llama la atención en el Proyecto de Presupuesto es el gran aumento en el recurso del crédito, esto es el aumento del endeudamiento. En este proyecto de presupuesto 2026 se pretende pedir préstamos por la astronómica suma de $8,649 millones. Muy por encima de los $5,324 presupuestados para este año 2025 y de la deuda contraída por el gobierno anterior en 2024, que aun ostentaba el récord de mayor endeudamiento en un solo año, con la suma de $7,3687 millones.

De lograr la aprobación del presupuesto por parte de la Asamblea de Diputados y no dudo de que así sea, rompería el récord del último año del gobierno del PRD, con una diferencia de $1,281 millones o 17.4% superior al campeón actual en endeudamiento, cuyo objetivo fue la gran piñata electoral del 2024.

El servicio de la deuda, esto es el monto destinado a pagar amortización e intereses, posee un presupuesto que se eleva a otra cifra récord de $8,302 millones, muy por encima de los $5,947 de este año y los $5,822 del año pasado.

Esto representa nada menos que el 24% del presupuesto. De cada dólar que desembolsemos 24 centavos será destinada a pagar a los acreedores y tan solo 14 centavos se destinarán al Ministerio de Educación. Hace pocos años solo se destinaban 12 centavos por cada dólar a la deuda.

El próximo año el servicio de la deuda rompe con creces la barrera del 20%. Hace pocos años, en el 2019 se dedicaba menos del 12% al servicio de la deuda. Este porcentaje se ha ido elevando. En

2020 ya igualaba el 2009, que era el más alto del periodo. Permaneció en 16% durante 3 años, saltando en el 2024 casi 3 puntos porcentuales. Este año 2025 subió menos de un punto, pero el próximo tendrá el mayor salto de los años comprendidos en los 4 últimos periodos presidenciales llegando a 23.8% del presupuesto. Dedicar más del 20% del presupuesto a los acreedores es una situación que no veíamos desde principios de siglo, cuando nuestro ingreso per cápita era una cuarta parte del actual. Aunque no se refleja en este proyecto, el actual gobierno en lugar de emitir bonos ha pedido este año dos prestamos a la banca comercial. Específicamente al Banco de Santander y al Citi Bank por $1200 millones cada uno con vencimientos de 2 y 3 años respectivamente. Esto dará en los siguientes años mucha más presión a la deuda.

UNA PRESUPUESTO HIPER INFLADO

Está de más decir qué este presupuesto de $34,901 millones es el mayor presupuesto de la historia nacional. Aunque generalmente los presupuestos son superiores a los años anteriores, en este caso el salto ha sido impresionante. Un aumento de 15.9% es el mayor rebote desde 2011, año en que el PIB, empujado en buena parte por la ampliación del canal, presentó un crecimiento de 11.9%. En cambio, actualmente más que un rápido crecimiento se sufre una desaceleración económica. Por otro lado, este aumento de $4,789 millones no va a destinando a inversión sino a gasto.

Me gustaría escuchar qué sabe el ministro de economía que nosotros no sabemos para aumentar en tal proporción el presupuesto estatal, algo sin precedentes en este milenio.

La CEPAL hace unos días público que calcula el crecimiento de la economía panameña este año en 4.2 porciento. Esto es 8 décimas por debajo de lo calculado por el MEF a principio de este año. Aunque curiosamente fue celebrado como un triunfo en la conferencia semanal del Sr presidente.

Esto es además importante, porque con estas cifras del presupuesto y de expectativas de

crecimiento del producto interno bruto, este presupuesto se coloca en un 37% del PIB, lo cual significa que la participación del estado en la economía se eleva a niveles récord, sólo superada por la pandemia en los últimos 13 años. Nuevamente contradictoria con un equipo económico convencido que es la empresa privada y no el estado el que debe reactivar la economía.

Si este aumento exagerado en el presupuesto fuera debido a que el estado pretende hacer inversiones espectaculares como una forma de cubrir la desaceleración económica, lo que se conoce en economía keynesiana como medidas anticíclicas, tendría una explicación lógica, sin embargo, el porcentaje del presupuesto dedicado a inversiones es 31.9% del presupuesto. Este es el más bajo de los últimos 15 años, con la sola excepción de la proporción destinada a inversión del presupuesto de este mismo año 2025, a cargo de este mismo gobierno. El porcentaje destinado a inversión en el presupuesto de este año fue de apenas 29.5%. De paso la única vez de este mismo periodo que estuvo por debajo del 30%. Adicionalmente, no encontramos un solo centavo destinado al inicio de la construcción del tren a Chiriquí, una obra que crearía 6 mil empleos directos, dinamizaría la economía con la creación de demanda y el efecto multiplicador en la carretera al interior que es donde más se necesitan.

El promedio de inversión en el gobierno del presidente Cortizo fue superior al 33%, lo cual a su vez fue muy inferior al promedio del gobierno de Varela que destinó más del 40% del presupuesto estatal a inversión y de Martinelli cuyo presupuesto de inversión fue superior al 42% del presupuesto. Esto lo que muestra es una reducción importante en el porcentaje del presupuesto dedicado a inversión y ese espacio es ocupado por gastos de funcionamiento y servicio de la deuda.


SE HAN ENSAÑADO CONTRA LA EDUCACION SUPERIOR, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Un elemento a mi juicio trágico es que a pesar del aumento del 16% del presupuesto, existe una reducción muy importante en la parte destinada a las universidades y la SENACYT. Efectivamente, la Universidad Tecnológica de Panamá tiene una reducción del 27% de su presupuesto, la Universidad de Panamá una reducción del 20% de su presupuesto, UDELAS sufre una reducción del 33% de su presupuesto, la Universidad Marítima una reducción del 22% en su presupuesto, el Instituto Técnico Superior Especializado una reducción del 68% del presupuesto, la Universidad de los Pueblos Indígenas una reducción del 60% de su presupuesto y la SENACYT una reducción del 26% del presupuesto, Es evidente que el actual gobierno se ha ensañado contra la educación de la clase media, la ciencia y la tecnología.

SE PREMIA LA MEDIOCRIDAD Y LA CORRUPTELA

En cambio, la única universidad que recibió aumento en su presupuesto fue la UNACHI, a pesar de que existen serias evidencias de que esta universidad se utiliza como cuartel de invierno de altos funcionarios y políticos que perdieron las elecciones y allí se le otorgan asesorías, que igual no se ejecutan, pero que sirven para que estos funcionarios sigan cobrando durante el periodo que no ocupen cargos públicos.

Tampoco hubo reducción en el presupuesto de la Asamblea Nacional, el cual sorpresivamente presenta al centavo igual cantidad en presupuesto de inversión y de gastos que el presupuesto de este año. Esto muestra que ni siquiera fue evaluada, sino que simplemente se duplicó el presupuesto del año pasado como la tarea de un mal estudiante que hace copy-paste para no cumplir con su responsabilidad. Esto a pesar de que el contralor denunció cualquier cantidad de botellas, exdiputados que aún siguen cobrando como asesores y planillas de algunos diputados que sumaban más de 200 personas, Aun así, este presupuesto no fue tocado, como una decisión política y no técnica.

En síntesis, este es un presupuesto centrado en aumento espectacular de gastos, reducción en inversión y especialmente reducción en educación con énfasis en educación superior. No hay un recorte en el ministerio de educación porque seguramente se pretende repetir la técnica utilizada este año en donde la ministra solo ha ejecutado, a mitad de año, el 7% del presupuesto de inversiones, a pesar de que las escuelas se caen a pedazos. Mientras, el presupuesto destinado a su cartera recibe traslados de partidas hacia otros ministerios en forma consuetudinaria.

UN AUMENTO DE $4,789 MILLONES

Efectivamente un espectacular aumento de 15.9%. Pero qué aumenta específicamente. Yo te lo diré.

Los gastos de funcionamiento se elevan en $2,533 millones ubicándose en $23,760 millones. Esto es 68% del presupuesto.

El servicio de la deuda se eleva en $2,355 millones. De estos, $3,839 millones son intereses con un aumento de $484 millones y $4,463 millones es amortización de la deuda con aumento de $1,871 millones

Las inversiones se elevan en $2,256 millones con respecto a 2025

Para cubrir estos gastos presento algunos de los ingresos mas relevantes porque debido a la presentación resulta poco amigable resumirlos en grandes grupos.

Los dividendos del canal por $2,700 millones, los impuestos como ITBMS que suman $2,158 millones. Los impuestos sobre la renta de los cuales increíble que los asalariados contribuyan más que las empresas. Los asalariados aportarán $1,417 millones y las personas jurídicas o empresas $1,358 millones. Luego aportes de empresas como las eléctricas $123 millones, el banco nacional y la caja de ahorros con muy bajos $158 millones. Panama Ports que apenas se pretende que aporte $7 millones El mayor ingreso de lejos es el crédito externo que se pretende que este año se eleve a la cifra récord de $8,491 millones con un aumento neto de la deuda de $6,517 millones.

Esto no pinta bien…

Si te pareció interesante te recomiendo

COMO REACTIVAR LA ECONOMÍA YA
COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA ABRIL 2025
FITCH RATING BAJA PERSPECTIVA A NEGATIVA
CONTRATO MINERA: UN SOLO TERRITORIO UNA SOLA BANDERA
¿ESTA PANAMÁ EN QUIEBRA? DEUDA, BALANCE FISCAL Y PIB 2022
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE I
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE II
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 PARTE FINAL
PRESUPUESTO 2023 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
CÓMO REDUCIR EL DESEMPLEO