Entradas populares

13 de febrero de 2017

UNA ESTRATEGIA ECONOMICA PARA LATINOAMERICA

Por: Felipe Argote



Contrario a lo comúnmente aceptado, los países más ricos no son los más grandes. Según cifras del FMI los países que tienen mayor PIB per cápita son en su orden Qatar con 2 millones de habitantes, Luxemburgo con medio millón, Singapur con 5 millones y medio, Brunei con 400 mil y Kuwait con menos de 3 millones de habitantes. En todos estos países la población inmigrante es mayor del  50% de la población total y el Producto Interno Bruto per cápita es superior a 50,000 dólares anuales. La Economía de estos países está basada en petróleo, pero también en finanzas y logística.

Entre los países más grandes, siempre según cifras del Fondo Monetario Internacional, el primero es sin duda EE.UU. que está en el puesto 10 de los países con mayor Producto Interno Bruto per cápita, seguido por Alemania en el número 18.

Entre los países latinoamericanos el de mayor PIB per cápita es Uruguay, seguido de Chile, Argentina, Panamá y Costa Rica. Aunque a diferencia de los cinco primeros, los países latinoamericanos poseen un PIB per cápita entre 10,000 y 16,000 dólares.

A partir del año 2000 Latinoamérica vivió un muy buen crecimiento económico. Los niveles más altos fueron en 2004 de 6.37%, en el 2007 de 6.98% y en el 2012 de 5.99% de crecimiento del PIB de Latinoamérica y los países del Caribe. Sin embargo, desde el 2013 esos números han venido cayendo, fundamentalmente por la caída en la demanda y los precios de los commodities como la soya, el cobre, el petróleo, el trigo, a niveles tan bajos que el PIB cayó 0.44 negativo el 2015.

Sin embargo, este crecimiento temporal de los primeros trece años del tercer milenio en América Latina, determinó un importante aumento del PIB per cápita en el periodo de 2004 cuando creció 4.95%, en 2007 creció 4.63% y en el 2012 se elevó en 4.72%. Fue durante este periodo que se redujo la pobreza en forma importante en Latinoamérica con énfasis en Brasil.

El nuevo milenio encontró a los países latinoamericanos con ingreso per cápita de alrededor de 4,000 dólares, llegando a su punto más bajo en 2002 con 3,473 dólares. El crecimiento económico sostenido del periodo siguiente elevó ese PIB per cápita en los países latinoamericanos y del Caribe a 9,736 dólares en el 2013. A partir de ahí la caída de la demanda de bienes primarios hizo reducirse, según las últimas cifras publicada por el Banco Mundial este mismo mes de febrero de 2017, a niveles de 8,300 dólares per cápita, que sin embargo son aun el doble al que llegó a estar el área cuando lució su más bajo nivel en el 2002, que aun así estaba lejos de los 1,800 dólares en que fluctuó el PIB per cápita en la década del 80.

Los miembros de la OCDE tienen un ingreso promedio anual per cápita de 38,000 dólares, esto es más de cuatro veces el poder adquisitivo de nuestros países. Mientras los países de la OCDE tienen una población estimada en 1,200 millones de habitantes nosotros poseemos una población de 600 millones de habitantes.

Nuestras exportaciones totales son de poco menos de 1,000 millones de dólares, los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE exportan 10,000 millones de dólares.

Mientras Latinoamérica y el Caribe produce 5,000 millones de dólares al año, la OCDE tienen un Producto Interno Bruto de 46,000 millones de dólares, nueve veces mayor. El PIB  Latinoamérica es mayor que el de Alemania, Japón, Francia e Italia por separado.

La política económica de los Estados Unidos tiende el proteccionismo. Su producción industrial se viene abajo en especial porque mientras un obrero norteamericano gana más de 3,000 dólares mensuales, un obrero mexicano gana 120 dólares mensuales. Un trabajador del Mc Donald en Estados Unidos sin formación universitaria y casi nula formación secundaria, cuyo entrenamiento consiste en levantar la canasta de papas fritas cuando se enciende la luz roja, gana cerca de 15 dólares la hora. Un obrero industrial mexicano, mucho más capacitado, gana menos de 0.60 centavos la hora. Por eso EEUU no puede competir y opta por cerrar sus mercados para mantener los empleos y así evitar la reducción de la demanda interna.

Muchos sectores políticos y económicos aun no creen posible este viraje de 180 grados en la política económica de los Estados Unidos, que siempre defendió el libre mercado, y se convencen a sí mismos que algo extraordinario va a suceder, que todo volverá a la normalidad después de despertarnos de la pesadilla. Esto generalmente no sucede, porque esta política no es debido a la mala decisión de un solo hombre, es una definición desesperada de sectores lo suficientemente poderosos para imponerse a la mayor parte de la sensata sociedad. Por eso los latinoamericanos debemos ubicarnos en el peor escenario y tomar medidas en consecuencia. Creo que la mejor estrategia es establecer de inmediato negociaciones para crear en Latinoamérica una gran área de libre comercio, en donde podamos colocar las exportaciones cuyo destino norteamericano ya no será tan atractivo con los aumentos de aranceles.

Panamá no tiene mayor producción industrial, nuestra economía es un 80 por ciento de servicios, estamos pues en condiciones de ser los primeros en empinarnos, como lo hemos hecho antes, y presentar una iniciativa a las naciones de Latinoamericana y del Caribe, para promover con urgencia los pasos necesarios y la hoja de ruta para llegar a acuerdos de intercambio. Si los países latinoamericanos nos damos entre nosotros las ventajas que les hemos dado a los países de la OCDE ya estaremos iniciando el camino hacia una estrategia de intercambio, un área de libre comercio regional que impulse nuestras economías, nuestra producción y nuestro comercio.

Si te pareció interesante, te recomiendo:
LA CRISIS DEL SEGURO SOCIAL PARTE I EL SISTEMA SOLIDARIO
LA CRISIS DEL SEGURO SOCIAL PARTE II EL SISTEMA MIXTO
LA CRISIS DEL SEGURO SOCIAL PARTE III CONCEPTUALIZACIÓN
SEGURO SOCIAL. COMO RESCATAR SU ADMINISTRACIÓN
EL PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN 2017
LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA EN LA ERA TRUMP
SISTEMAS ECONÓMICOS
EL BALANCE GENERAL
POBREZA Y EDUCACIÓN
MARGEN BRUTO
EL CANAL DE NICARAGUA
DESARROLLO LOGÍSTICO
EL VIAJE DE VARELA A ALEMANIA


O BÚSCAME EN YOU TUBE:




https://www.youtube.com/channel/UCIhdv85kdEFzyy7egNfsFyg

No hay comentarios:

Publicar un comentario