Entradas populares

8 de febrero de 2016

ECONOMIA EN 10 MINUTOS O MENOS

Por: Felipe Argote


TODO PROYECTO ESTRATÉGICO REQUIERE FINANCIAMIENTO

Por qué razón fue España y no Inglaterra o Francia quien coloniza América. Por qué no hay otro país europeo que le dispute su hegemonía. Cómo pudo Hitler, luego de que Alemania fue derrotada en la primera guerra mundial levantar la economía tan precipitadamente, luego que en el Tratado de Versales se le aplicó las medidas económicas mas leoninas de la historia moderna, al punto que el economista inglés John M. Keynes se salió de la negociación aduciendo que con estas medidas Europa enfrentaría muy pronto una segunda guerra. Cómo pudo Hitler en menos de 15 años construir el ejército más poderoso de Europa. De donde sacó el dinero…

Qué es la inflación y como se resuelve, es bueno dolarizar, es conveniente el control de precios por parte del estado, cómo se calcula la canasta básica. Por qué razón los panameños nunca nos vamos a jubilar. Qué es el PIB, como se calcula y qué hacer ante una recesión. Cuál es la razón del milagro económico de Panamá. Un crecimiento promedio de 8.5% en los últimos diez años solo comparable con China. Quiénes son responsables de este milagro económico.
Por qué los países latinoamericanos somos países pobres y solo Canadá y Estados Unidos se convirtieron en países ricos en el continente americano 

Quiénes son los economistas austriacos o libertarios, quienes los keynesianos y cuáles son sus
diferencias fundamentales.

Estas y otras preguntas frecuentes pretendemos resolverlas en el nuevo programa “ECONOMÍA EN DIEZ MINUTOS O MENOS”, una coproducción de DENATURE SOLUTIONS Y DAJA EDICIONES con un equipo joven talentoso y muy creativo que combina mis experiencias de más de 20 años como profesor de maestría con la tecnología tridimensional de producción digital.

ECONOMÍA EN 10 MINUTOS O MENOS sale una vez al mes en el canal ECONOMÍA 101 en You Tube. Sale los días 15 de cada mes.


Si te pareció interesante, te recomiendo
SISTEMAS ECONÓMICOS
EL BALANCE GENERAL
POBREZA Y EDUCACIÓN
MARGEN BRUTO
EL CANAL DE NICARAGUA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2015/02/el-canal-de-nicaragua-por-felipe-argote.html
DESARROLLO LOGÍSTICO

30 de noviembre de 2015

DOS MUJERES PARA LA CORTE

Por: Felipe Argote

Definitivamente estoy a favor que en las próximas designaciones a la Corte Suprema de Justicia se nombre a dos mujeres. Este es mi planteamiento general. Luego voy a exigir que éstas mujeres nombradas cumplan con los criterios de capacidad, honestidad y transparencia que la gran mayoría de la ciudadanía reclama.

Estoy convencido que existen entre las profesionales del derecho en Panamá un numero plural de mujeres con estas capacidades y muchos otras experticias, por tanto no dudo del pragmatismo de mi solicitud.

Pero ¿Por qué una mujer? Resulta interesante que ante mi planeamiento, en forma reiterada, muchos varones y algunas mujeres cuya inteligencia no es tema  de duda e inclusive que su amplitud de criterio está comprobada, inmediatamente salten como punzados por el filo de una daga para afirmar que no debe utilizarse el criterio de género. Sustentan que solo debe admitirse que la persona sea capaz, que pruebe honestidad y otros tantos atributos. Espetan que si esas características le son atribuibles a una mujer o dos pues que sean designadas en el cargo, pero si por el contrario la ventaja es para un varón o ambos, pues que estos sean los investidos. Algunos afirman sin ambages que el juicio de discriminación en razón de sexo raza etc. está más que superado en nuestra sociedad en este siglo y que  no debe ser sacada del baúl de los recuerdos para entorpecer y estropear un proceso que puede ser un ejemplo para las actuales y futuras designaciones.

Difiero por el eje de esta posición aunque estoy seguro que se basa en un criterio noble, por más que esté definitivamente desacertado, desde mi singular perspectiva.

Actualmente la Corte Suprema de Justicia cuenta con nueve magistrados distribuidos en tres salas, ninguna mujer. De los cuarenta y cuatro presidentes que ha tenido la Corte desde principios del siglo pasado, tan solo tres han sido mujeres. Si esto no es una prueba evidente de discriminación por razón de género pues no sé qué más catas se deben remitir para confirmarlo.

Estas cifras de participación contrastan con  la realidad de la formación profesional de nuestro país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, en el año 2010 el 67% de las graduaciones universitarias fueron de mujeres contra solo un 33% de hombres. Seguro que algunos expresarán que el porcentaje esta sesgado por las graduaciones en educación que aplastantemente son mujeres. Cierto que en educación el nivel de mujeres graduadas es 72%, pero en medicina es de 74% y en derecho, que  nos atañe para el articulo actual, es de 52%. En posgrados de la Universidad de Panamá las graduaciones de mujeres representan el 66% y en la Universidad Tecnológica de Panamá el 50%.

Si lo analizamos desde la perspectiva de la honestidad, pues las mujeres dominan por mares, ya que representan solo el 14% de la población privada de libertad en el país, por lo que sería 6 veces más probable escoger a un hombre deshonesto que a una mujer indecorosa.

Desde los tiempos del eminente jurisconsulto y magistrado de la CSJ Doctor Camilo Perez, quien en la década del ochenta del siglo pasado acusó a la corte suprema de justicia de ser un potrero lleno de garrapatas, este órgano del estado no ha presentado argumentos sólidos para mejorar su perfil, por el contrario se ha visto involucrado consuetudinariamente en bataholas, la más reciente, la confesión por parte del último magistrado que entre todos escogieron de presidente, de ser parte de un escándalo de corrupción que lo mantiene en prisión. El hecho que el cien por ciento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia es del género masculino resulta en un evidente caso de discriminación de género. 

En los países civilizados, esta situación se reduce mediante la llamada acción afirmativa o discriminación positiva, término acuñado hace más de 50 años por el presidente norteamericano Lyndon B. Jhonson, quien ocupó la presidencia tras el asesinato de Jhon F. Kennedy, quien sustentó su propósito de esta manera:

"No se borran las huellas de centurias con sólo decir "ahora sois libres de ir donde queráis, y hacer lo que queráis" No se toma a quien durante años ha estado encadenado y se le da la libertad, conduciéndolo a la línea de partida de una carrera y diciéndole "eres libre de competir con los demás", pensando que efectivamente se ha actuado con entera justicia.” “Procuramos no sólo la igualdad como un derecho y una teoría sino la igualdad como un hecho y la igualdad como consecuencia"


Al colocar a dos mujeres en la Corte Suprema de Justicia la proporción seguirá siendo extremadamente baja para la realidad de nuestro país, ya que existen más argumentos para sustentar que siete de cada nueve magistrados deben ser mujeres que la propuesta inversa, sin embargo será un pequeño paso hacia la equidad.

EL BALANCE GENERAL
POBREZA Y EDUCACIÓN
MARGEN BRUTO
DESARROLLO LOGÍSTICO


1 de octubre de 2015

CÓMO HITLER TRANSFORMÓ A ALEMANIA EN POTENCIA ECONÓMICA

Por: Felipe Argote

Alemania, como parte de la llamada Triple Alianza fue derrotada en la primera guerra mundial por
los aliados de la Triple Entente. Como resultado de su derrota se vio forzada a firmar en 1918 el Tratado de Versalles, un tratado tan humillante y con términos económicos tan drásticos que imposibilitaba, a juicio de los mejores economistas de la época, su pago. En síntesis era impagable.

Entre otras medidas los aliados hicieron pagar a Alemania todos los gastos de la primera guerra mundial, en donde se calcula que murieron nueve millones de personas. A Alemania se le impuso la entrega de toda su flota mercante, toda la propiedad pública y privada de sus colonias y la repartición de estos territorios entres sus enemigos. Debía pagar a los aliados 442,000 millones de dólares actuales, 44 millones de toneladas de carbón y 371,000 cabezas de ganado. La mitad de toda su producción química y farmacéutica y todos los cables submarinos de comunicaciones.
Por supuesto que éstas medidas draconianas llevaron a Alemania a la total bancarrota. John Maynard Keynes, el gran economista inglés, que era parte de la delegación inglesa, decidió renunciar a la comisión de Versalles con el argumento que con estas medidas impuestas a Alemania pronto habría una nueva guerra en Europa.

Cómo es posible entonces que quince años después ya Alemania poseía uno de los mayores ejércitos de Europa y en menos de veinte era de lejos la mayor potencia bélica.

Todo proyecto estratégico necesita financiamiento. De dónde saco Hitler el capital para armar aviones, tanques armamento pesado y liviano, uniformes, cascos, botas, municiones.

En la década del veinte la economía alemana estaba muy deteriorada. La inflación era su peor enemigo causada por la devaluación del marco. A principios de 1923 los precios subían 6 veces por semana, a mediados del año subían 100 veces por semana, en noviembre la hiperinflación llegó a subir los precios mil millones de veces. Una estampilla que costaba antes 4 marcos llegó a costar 50 mil millones de marcos. Se eliminaron las deudas hipotecarias ya que una casa de 10 millones de marcos llego a costar un centavo.

En 1924 inicia a mejorar lentamente la economía gracias a las inversiones norteamericanas
fundamentalmente. La presión se va a aliviando poco a poco hasta llegar a 1929 en que se les viene encima la gran depresión. Fue demasiado para los alemanes, antes orgullosos, en ese momento humillados y depauperados. Es en ese instante de desesperación que los germánicos deciden comprar la propuesta de un radical ultra nacionalista para financiar la recuperación de la industria alemana. Alemania no era un país tercermundista que sigue en medio de su ignorancia a un caudillo con verborrea oratoria. Alemania era el país más culto de Europa. Contaba con una avinagrada estirpe de descendientes del imperio romano germánico. No era pues fácil de manipular ni de  dejarse impresionar por un lidercillo de baja estirpe y poca formación.

Sin embargo es muy bien conocido que los industriales alemanes financiaron la campaña del partido nazi en 1933 otorgándoles 3 millones de marcos, 34 millones de dólares actuales.

Ante las pocas posibilidades que le brindaban las circunstancias, los industriales y banqueros alemanes, la gran oligarquía decidió apostar al proyecto nazi de financiar la recuperación. No hicieron nada que no se hubiere hecho antes. Así como los reinos de Castilla y Aragón financiaron la colonización de América expulsando a los judíos de los reinos y quitándole sus riquezas so pena de morir en la hoguera con Torquemada, el monje sádico, empuñando una antorcha en su diestra lista para encenderla, pues así Hitler financió la recuperación alemana iniciando con la financiación del ejército mediante la persecución de sus compatriotas alemanes de religión judía.

Los alemanes de creencia judía eran el uno por ciento de la población, alrededor de 600,000 en 1933. No todos eran pudientes, pero había suficientes para que fuera negocio. La gran mayoría eran obreros industriales, líderes sindicales y muchos comunistas. Sin embargo había suficientes capitalistas e industriales que se habían hecho de dinero por ser tradicionalmente banqueros antes llamados usureros, cuando la religión cristiana estaba en contra de la usura y se las prohibía a sus fieles. A fines de 1939 cuando apenas iniciaba la guerra no quedaban más de 150,000 judíos en Alemania.

La persecución se inicia mediante la expulsión de todos los judíos de los puestos públicos con lo que
se reduce el desempleo de los alemanes no judíos, se persiguen a los miembros de juntas directivas de empresas judías eliminándoles inclusive físicamente para presionarlos para deshacerse de sus empresas y pasarlas a alemanes cristianos. Luego se instalan medidas más formales como el impuesto a la salida del Reich. Los judíos que salían en estampida del país para salvar su vida debían pagar el 25% de su patrimonio. Se calcula que el estado nazi se apropió con este impuesto alrededor de 100,000 millones de dólares actuales. Luego vino el pago del gravamen de desagravio, impuesto a todos los judíos por el asesinato  en Francia del diplomático Von Rat en París a manos de un joven de fe judía. Esto sumó un ingreso de 13,000 millones de dólares adicionales al Reich.

Esto fue el capital inicial para la recuperación de la maquinaria de guerra que luego se  multiplica con la toma de las minas de carbón y acero de Polonia vitales como insumo de la industria alemana.
Más adelante viene la economía de guerra. Con encendidos discursos patrióticos se hace trabajar por encima de lo recomendado a millones de trabajadores con el argumento de que es por la sobre vivencia de la patria. Finalmente los millones de trabajadores esclavos comprobados y documentados que obligó a trabajar el nazismo en los territorios ocupados.


Vemos pues que no se trató de los apasionados discursos del führer, tanto como la idea de cómo financiar la recuperación de la economía alemana que compraron los crueles industriales y banqueros al partido nazi y a su líder Adolf Hitler, que  los llevó a la destrucción de gran parte de Europa y la muerte de no menos de 70 millones de personas.

Si te pareció interesante, te recomiendo:
EL SISTEMA ECONÓMICO PRIMITIVO
SISTEMAS ECONÓMICOS
SISTEMA ECONÓMICO ESCLAVISTA
EL CANAL DE NICARAGUA


27 de junio de 2015

DE HONESTIDAD, CORRUPCIÓN Y MUJERES LIDERESAS

Por: Felipe Argote

El viernes pasado concluí, como es regular, mi larga jornada de trabajo a las nueve de la noche,
cuando terminé de dictar clases. En el camino a la casa decidí parar en el supermercado rey de Centenial. Como rutina de escritor, siempre analizando a las personas alrededor, observé a una joven pareja que hablaba del partido de fútbol entre Colombia y Argentina de la copa América. Como había dejado grabando el partido no quería saber el resultado, sin embargo no pude evitar escuchar que el muchacho, de mi estatura, 1.86 metros pero el doble de mi ancho, le decía a la chica “pero ellos merecían ganar” cuando la chica, una joven petisa muy guapa con gafas al estilo de John Lennon, le interrumpió muy segura de su argumento “No chico, el fútbol no es de merecimientos, es del que encaja los goles”.  Cómo cambian los tiempos, no hace demasiados años, de fútbol solo argumentaban los hombres, pensé.

No sé de donde extrapolé la escena a la actual realidad nacional panameña. No llevo el  número de ex ministros, funcionarios, empresarios y  magistrados que se encuentran en la joya, la gran joya, la joyita, el renacer, la policía, la PTJ, en casa por cárcel, país por cárcel o como prófugos de la justicia; algunos sin saber su paradero, otros escondidos fuera del país, todos involucrados en actos de corrupción. No he computado el número de diputados y ex diputados implicados en delitos similares que caminan por el país y aun aprueban leyes, quienes justifican el uso de nuestro dinero en partidas circuitales tranquilamente, con la mano en la cintura.

En medio de esta deprimente situación, he sido tentado a llegar a la misma conclusión que Diógenes de Sinope, llamado el cínico, 400 años antes de Cristo, quien caminaba por las calles de Atenas de día con una lámpara encendida, buscando un hombre honrado.

Sin embargo, siendo un optimista desahuciado, rápidamente busqué elementos disuasorios para evitar caer en el pesimismo. Así me encontré con el caso único de la diputada Ana Matilde Gómez, quien hasta el día de hoy ha demostrado que existe un espacio para la gente con principios y aún más, que la población sí respalda a este modelo de políticas. Me encuentro con la procuradora Kenia Porcell quien ha realizado una labor diligente en la persecución del delito. Sigo buscando y me encuentro con las cuatro nuevas fiscales anticorrupción Tania Sterling, Vielka Broce, Zuleika Moore y Ruth Morcillo, cuatro valientes fiscales insomnes, a cuyos despachos vemos llegar investigados a rendir indagatoria cuando aún no sale el sol y observamos en la televisión que los acusados salen del despacho a altas horas de la noche. No puedo dejar de mencionar a la presidenta de APEDE Dagmar de Alvarez quien ha demostrado una capacidad que ya conocíamos de antemano. Si sigo la lista de mujeres, capaces, inteligentes y honestas necesitaría utilizar todo el disco duro de la laptop.

El proceso es evidente, dentro del cúmulo de acusados, la cantidad de mujeres involucradas se
pueden contar con una sola mano hipodactílica, mientras con los hombres acusados de corrupción se llena un estadio de fútbol. Basta con ver la cantidad de nuevos y viejos reclusorios para presos que aun así siguen atiborrados, mientras la pequeña cárcel de mujeres podría estar semi despoblada, si los procesos en los tribunales cumplieran con los plazos.

Tengo 20 años dictando clases a estudiantes de maestría en la universidad Interamericana de Panamá. Solo por curiosidad llevo el conteo de hombres y mujeres inscritos en mi cátedra por trimestre. De unos 10 años para acá la tendencia es insoslayable, la proporción de mujeres va de un 60% a un 80%.

Más de una vez al declararme de acuerdo con la paridad de género me replicaron que el problema es que las mujeres no quieren meterse en política, ante lo cual aclaraba en forma consuetudinaria: No es que las mujeres no quieran meterse en política, es que la mayor parte de las personas honestas les cuesta mucho meterse en política y resulta que la mayor parte de las personas honestas actualmente son mujeres, aunque hay muchos hombres honestos aun.

Si Diogenes, el cínico, en vez de buscar a un hombre honrado buscara por las calles de Atenas a una mujer honrada, se hubiera ahorrado bastante aceite de su lámpara.

Procurar descalificar a una mujer por asunto de género no solo resulta anacrónico, discriminatorio, arcaico e ignaro, sino estúpido por lo contraproducente y expresa muy poco de quien lo utiliza como argumento.

Si te pareció interesante, te recomiendo:

CLAUSURA DEL PANAMA JAZZ FESTIVAL
EL CANAL DE NICARAGUA
EL COMUNICADO DE LA CONEP
MANO DURA CONTRA LOS NIÑOS DELINCUENTES
SEXTA TEMPORADA


19 de mayo de 2015

ALGUNOS CRITERIOS SOBRE EL COMUNICADO DEL CONEP

Por: Felipe Argote

Muy desafortunado presentar la desaceleración económica como si fuera sinónimo de
estancamiento y hasta de recesión.

Panamá crecerá por encima del 6% en el 2015. Esto es espectacular si vemos que en Europa solo Alemania no estará en recesión.

En Latinoamérica Brasil, Argentina y Venezuela, muy probablemente presenten cifras negativas mientras el resto mostrará cifras muy bajas mientras nuestro país será el único en crecer más del 6%

Que el CONEP presente con tal énfasis que la economía en Panamá anda mal con un crecimiento de más del 6% manda un pésimo mensaje a la inversión extranjera y no expresa la realidad de nuestra economía.

Panamá, con una economía dependiente del mercado internacional y sobretodo regional, puede ufanarse de su economía y no como se presentó, como si fuéramos el peor lugar para invertir.

No podemos afirmar que el estado no debe entrometerse en la economía y luego pedir que siga la parranda de inversiones estatales que existían en el anterior gobierno para acelerar la economía.

El crecimiento de dos dígitos del anterior gobierno vino acompañado de la duplicación de la deuda externa y de niveles inflacionarios por encima del 7 por ciento y de hasta el 15 por ciento en comidas y bebidas.

Actualmente con un crecimiento del 6.3% vemos adecuados niveles de inflación de poco más del 2%.

La seguridad jurídica no significa que una empresa, por grande que sea su inversión, no debe respetar la ley.

Veamos Petaquilla que explotó y se llevó el oro hasta que fue rentable y luego se fue debiéndole 70 millones a proveedores y empleados y dejo una crisis de contaminación que vamos a pagar nosotros.

Creo que Mirei Endara es una funcionaria seria y una profesional muy capaz con una trayectoria que la precede. No creo que se preste para una decisión política por encima de la ley.

Según Endara, la concesión en Barro Blanco se paró porque “la empresa encargada de
la concesión hidroeléctrica incumplió en reiteradas ocasiones con las normativas ambientales”.

‘Los daños ocasionados al ambiente no son reversibles, pero aún se puede hacer algo’ dijo Mirei Endara
“La empresa realizó la extracción de minerales no metálicos sin autorización e incumplió con el manejo de sedimentación, erosión y desechos sólidos”
“Están en peligro un número de petroglifos de alto valor arqueológico. “
No afirmo que esto sea así como lo dice la Ministra, no me consta, solo que de no serlo deben respetarse los procedimientos y no asumir a priori que es una decisión política.
Creo que más bien se debió hacer énfasis en la intromisión del estado en los precios, la insostenible cantidad de subsidios y en la inexistencia de una política económica, que se remplaza con medidas contradictorias e improvisadas.

Me hubiera gustado ver pronunciamientos tan contundentes por parte del CONEP en el gobierno de Martinelli. Siento que muchas veces la APEDE se quedó sola con planteamientos firmes de los presidentes Troncoso y Aramburú sin que fueran acompañado de los otros sectores del CONEP.

Todos sabemos de los miles de millones de dólares robados por sobrecostos en componenda con algunos malos empresarios. No podemos pedir que se paguen estos contratos producto de la corrupción. Algunos no comprometidos se pueden ver afectados en el proceso de análisis de las cuentas, pero aun así la responsabilidad es de la corrupción y no de quien la persigue.

Finalmente por otro lado fuera del comunicado, sobre las críticas de algunos medios en el caso de la línea dos del metro, todos sabían que Odebrecht estaba entre los tres posibles ganadores y nadie impugno su presencia. Además no es la única involucrada en acusaciones por corrupción internacional. Esas fueron las empresas que participaron y Odebrecht obtuvo más puntos en el método utilizado.


No podemos entonces pedir que se tuerza el proceso para que no gane Odebrecth cuando cualquier estudiante de economía sabe que esta empresa tenía muchas mayores posibilidades de ganar por economía de escala.
Si te pareció interesante, te recomiendo:
SISTEMAS ECONÓMICOS
EL BALANCE GENERAL
POBREZA Y EDUCACIÓN
MARGEN BRUTO
EL CANAL DE NICARAGUA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2015/02/el-canal-de-nicaragua-por-felipe-argote.html
DESARROLLO LOGÍSTICO

14 de mayo de 2015

SOBRE BILLONES, MILLARDOS Y MILES DE MILLONES

Por: Felipe Argote

El erudito lingüista costarricense Fernando Diez de Losada, desarrolla muy inteligentemente en su artículo “La inocentada del millardo”, una crítica a la introducción en español del término millardo por la real academia española de la lengua, a solicitud del ex-presidente venezolano Rafael Caldera. La intención era evitar la confusión entre billones  y miles de millones en donde los que hablamos y escribimos en español no tenemos mayor culpa.

Realmente este entuerto es responsabilidad de los ingleses ya que estos isleños históricamente establecieron, al igual que la gran mayoría de los países europeos que de millones se pasa a miles de millones y luego a billones. Sin embargo en el siglo XVII una corriente de matemáticos ingleses, sin que sapa la razón de fondo decidió saltarse los miles de millones y pasar directamente a billones. Esto no tuvo mayor inserción en la sociedad inglesa pero si lo tuvo en sus excolonias norteamericanas que lo tomaron como bueno y lo aplican desde entonces en la América anglosajona. Los británicos rápidamente volvieron a los miles de millones, no así los norteamericanos. Dada la influencia norteamericana sobre Inglaterra a partir de la segunda guerra mundial la sociedad inglesa inicio a convivir con ambos sistemas por lo que la confusión fue y sigue siendo algo habitual. Finalmente en 1974 los ingleses optaron por saltarse los miles de millones mediante ley.

Sin embargo el resto de Europa y Latinoamérica, con la excepción de Turquía y Grecia en Europa y Brasil en Latinoamérica, hemos seguido con el lógico sistema de pasar de millones a miles de millones tal como pasamos de miles a cientos de miles y no pasamos de miles a millones directamente.

Aquí es donde aparece el ex presidente Caldera y la fabulosa academia española de la lengua. La misma que aceptó el término cantinflada como payasada y aguas para decir cuidado, para contentar a los mexicanos que tenían la desaseada costumbre de tirar el contenido de las bacinillas por el balcón y gritaban ¡aguas! como una extraña forma de consideración con los transeúntes que caminaban por las callejuelas, para que tuvieran el tiempo de ponerse a resguardo de la lluvia de excretas.

Caldera y la augusta academia introduce el término millardo a permuta de miles de millones, a su juicio porque es fácil pasar de millonarios a billonarios, no porque resultase penoso hablar de alguien que de millonario pasó a miles de millonario. Criterio ingenuo porque se puede decir en cambio multimillonario ya que no existe ningún billonario sobre la tierra pues los más ricos apenas cuentan con decenas de miles de millones y no centenares de miles de millones.

Algunos simplemente utilizan el anglicismo y hablan de billones en español como si se trataran
de miles de millones. El término correcto en español es miles de millones y que los norteamericanos e ingleses, como dice el lingüista Diez Losada que enderecen su entuerto. ¿Cómo es posible que no existan los thousand of million pero si los thousand of billions?

En el mundo existen 7,000 millones de habitantes no siete billones. El PIB de Panamá es de cuarenta y siete mil millones de dólares no de 47 billones de dólares. Estados Unidos tiene un PIB de 17 billones no 17 mil billones. 

Si te pareció interesante, te recomiendo:
EL SISTEMA ECONÓMICO PRIMITIVO
SISTEMAS ECONÓMICOS
SISTEMA ECONOMICO ESCLAVISTA
EL CANAL DE NICARAGUA
EL SIERVO DE LA GLEBA