Entradas populares

22 de mayo de 2010

LA TRIBU DE LOS INDIOS RUBIOS DEL DARIEN

Por: Felipe Argote


Cuando el aventurero norteamericano Richard O. Marsh viajó a la selva del Darién a principio del siglo XX auspiciado por el Smithsonian, el museo de historia natural de la Universidad de Rochester y la Inteligencia militar del US Army nunca pensó que se iba a topar cara a cara en medio de la selva con indios de piel blanca, cabello rubios y ojos claros. Cuando regresó a Nueva York con la insólita noticia que había descubierto una tribu de indios rubios se convirtió en el hazmerreir de los medios de comunicación, en especial de la prensa sensacionalista. Algunos ya aseguraban que se trataba de descendientes de piratas ingleses que habían encallado en las costas del atlántico y que habían sobrevivido por siglos perdidos en la selva defendiéndose de los indígenas y escondiéndose de los españoles que hubieran atentado contra sus vidas. Incluso de decía que eran descendientes de los colonizadores escoceses que en 1690 intentaron fundar una colonia. Otros tan solo afirmaban que Marsh había sido víctima de algunas plantas sicotrópicas que le habían hecho ver visiones. Otros, en vista de su personalidad controversial afirmaban que el aventurero había inventado la historia en medio de sus ansias de notoriedad, ya que afirmaba que se trataba de una colonia perdida de vikingos de Groenlandia.

Pero Richard O Marsh no estaba dispuesto a pasar a la historia como un charlatán. Así que luego de reunir suficientes recursos zarpó hacia Panamá y de ahí al Darién en busca de las pruebas de la existencia de la mítica tribu de indios rubios del Darién. El resultado de su viaje fue mejor de lo que esperaba. En 1924 regresó a Nueva York. Esta vez no iba solo, lo acompañaban tres indios de baja estatura con todas las características de los indios del Darién, pero con una gran peculiaridad… eran rubios, de ojos claros y piel blanca. Eran la prueba viviente: los indios rubios del Darién.

Contrario a lo que creía Marsh, los indios blancos del Darién no son una raza diferente, son parte de los gunas que por una evolución genética especial, nacen albinos en una proporción de 1 por cada 144 nacimientos, siendo con esto la mayor proporción de nacimientos de albinos en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, nace un albino por cada 17,000 habitantes. Son llamados los hijos de la luna por los propios gunas, quienes según la tradición afirman que nacen rubios porque su madre durante la gestación siente una atracción irrefrenable por ver la luna, y porque mientras durante el día su débiles ojos no le permiten ver con claridad, en la noches de luna son los que poseen una visión más aguda.

Pero muchísimo antes que Marsh, tan lejos en el tiempo como 1699, el Dr. Lionel Wafer, un pirata y doctor inglés, en su libro “A New Voyage and Description of the Isthmus of America” describió a los indios blancos del Darién y establece la proporción entre los gunas de 1 por cada 200 habitantes.

Los tres albinos gunas que llevó Marsh a Nueva York fueron motivo de estudio por diversos especialistas, pero fue el genetista Dr. Reginald G. Harris del Cold Spring Harbor Laboratory de investigación genética el que luego de ver a los indios cautivos se motivó a viajar a Guna Yala para profundizar los estudios de esta rara anomalía congénita. Esta fue la descripción desarrollada por el Dr Harris:“Su piel es de ese blanco que tiene la gente rubia entre los europeos, con un tamiz de cutis azuloso o sanguíneo, ni es tampoco su cutis como el de nuestras gentes pálidas, sino más bien un blanco leche. Ellos no son tan altos como los cobrizos. Sus parpados se cierran y se abren en forma oblonga, dirigiéndose hacia abajo en los extremos, formando un arco o figura de media luna con las puntas hacia abajo. De aquí y del hecho de ver de manera tan clara en una noche de luna y llamarlos –ojos de la luna- pues ellos no ven muy bien en pleno sol ya que cierran los ojos como si fueran miopes, sin embargo durante la noche su visión es pura, clara y alerta. No les molesta para nada”

La svástica en la bandera guna es muy antigua. Representa el
pulpo que creó el mundo y sus tentáculos que apuntan a a los
cuatro puntos cardinales.
El informe Harris despejó las dudas de la supuesta existencia de una tribu de indios blancos desarrollada por el aventurero Richard O Marsh. Este norteamericano salió del área de Guna Yala escoltado por el ejército norteamericano luego de intentar montarse sobre un legítimo movimiento revolucionario kuna. Este levantamiento proclamó la República Tule en 1925 debido a la presión del gobierno panameño de querer obligarlos por ley a convertirse al cristianismo y prohibirles la utilización de sus vestimentas tradicionales, su religión y toda su cultura. Richard Marsh aprovechó el movimiento proponiéndoles que solicitaran ser un protectorado de los Estados Unidos por lo que luego de firmarse el acuerdo de paz entre los gunas y el gobierno panameño el aventurero Marsh salió del área protegido por el ejército norteamericano hacia su país de origen.


Si te interesó este artículo pueden interesarte:
MAMA CHI
EL FIN DEL MUNDO SEGÚN EL POPOL VUH
DIEZ MIL AÑOS DE EXISTENCIA

ARDI Y EL LIGER
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
LA SEÑORA PLEA Y EL NIÑO TAUNG
HISTORIA DEL TIEMPO
EL ASTEROIDE 2012 DA 14




17 de mayo de 2010

EL IMPERIO GOKOMERE

Por: Felipe Argote


A propósito del mundial de fútbol en Sudáfrica muchos, me incluyo, nos hemos sorprendido y mucho más se sorprenderán al ver los lugares tan desarrollados y los sitios naturales tan hermosos que ofrece África. La arrogancia europea que afirma por ejemplo haber descubierto América, cuando aquí ya vivían 30,000 años antes nuestros ancestros, que aseguran haber descubierto el mar Pacífico cuando la misma historia dice que fue el cacique Comagre quien le mostró el camino al aventurero Vasco Nuñez de Balboa, quien luego llegó hasta el archipiélago de las perlas, asesinando y robando a su paso las riquezas de cuanta tribu indígena encontró en el camino, de la misma manera los portugueses, holandeses e ingleses que llegaron al sur de África, hasta la fecha han escondido, por decir lo menos, que en esta amplia región existieron civilizaciones hace cientos de años.

Una de ellas fue la de El Gran Zimbawe, ubicada al noreste de Sudáfrica, en la actual República de Zimbawe. Este país antes de su independencia los colonizadores lo llamaban Rodesia, el apellido del inglés que controló y dilapidó estas tierras como su empresa particular, teniendo a su disposición decenas de miles de trabajadores negros esclavos y miles de mayorales traídos de Inglaterra con el engaño que por estas regiones se encontraban las bíblicas minas del rey Salomón.

Por siglos los europeos habían afirmado que estas colosales ruinas de una ciudad de piedra sin argamasa no podían haber sido construidas por negros, así que aseguraban que tal vez fueron construidas por los fenicios o los árabes. Su ignorancia milenaria los llevo a decidir que se trataba de una ciudad construida para explotar las minas del rey Salomón.

El posterior desarrollo de la arqueología demuestra que el gran Zimbawe fue la capital del imperio Gokomere y alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XV. Su fortaleza económica se basó en el comercio de oro. En las excavaciones se ha demostrado que los Gokomere comerciaban con los árabes y con los chinos. El complejo de piedra indica que el gran Zimbawe fue una enorme ciudad con gran actividad económica de más de 10,000 habitantes con recintos de piedra amurallado de más de 10 metros de altura. Una de las construcciones que han quedado en pie es la Gran Muralla que se cree fue levantada alrededor del siglo XII. Contaba con por los menos tres puertas adinteladas de acceso. También ha sobrevivido parte del Palacio Real, una enorme construcción de piedra. Allí se encontró el llamado pájaro de Zimbawe, una escultura tallada en piedra que ahora aparece en la bandera del país. Adicionalmente cerca de la Gran Zimbawe, en las cuevas adyacentes a esa capital de la civilización Gokomere se pueden encontrar pinturas rupestres de más de 35,000 años, mientras los primeros artes rupestres en Europa se desarrollaron 5,000 años después. La Gran Zimbawe ha sido declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO. El imperio no solo se extendía en la actual Zimbawe cuyo nombre fue recuperado luego de la independencia sino que incluía parte de la actual Mozambique.

Se cree que su decadencia en el siglo XVII fue debido al agotamiento del oro y la sobrexplotación de la caza y la tala. Cuando ya había variado su actividad aurífera hacia el tráfico de esclavos fue colonizada por los portugueses. Los que quedaron en la estampida formaron el reino de Mutapa en Mozambique. Este fue conocido por los ingleses como Monomotapa. Aquí es donde surge la idea que en esa área se encuentran las minas del rey Salomón. Esto lleva a la llamada Compañía Holandesa de las Indias Orientales a fundar la colonia del Cabo, primer asentamiento europeo que llevará la creación de Sudáfrica. Este argumento fue utilizado por la compañía para convencer a los primeros colonos europeos a que se trasladaran a este territorio. Era falso. No eran las minas del rey Salomón y el oro de Gran Zimbawe estaba agotado. En cambio doscientos años después se descubren en Sudáfrica, específicamente en Johannesburgo, las mayores reservas de oro del planeta. Mientras buscaban al norte de ciudad del Cabo unas minas ficticias estaban asentados, sin saberlo, sobre las más grandes minas de oro del mundo.

Zimbawe fue colonizada a finales del siglo XIX por Cecil Rhodes quien llegó a comerciar el 90% de los diamantes del mundo. Rhodes colonizó Zimbawe esclavizando a los nativos. Tenía su propio ejército privado de su Compañía Británica de África del Sur, con el cual arrebató las tierras a los negros que esclavizó, y fomentó la colonización de granjeros blancos a quienes ubicó fundamentalmente en el área que llamó Mashonaland.

Cien años después, los descendien tes de los nativos negros han expulsado de Zimbawe en forma sistemática a los granjeros blancos, quienes aducen en su defensa que esas tierras han sido ocupadas por ellos por varias generaciones.

Entre Zimbawe y Mozambique se encuentra una de las maravillas del mundo las cataratas Mosi-oa-Toenja (el humo que truena), del rio Zambeze, la cortina de agua más grande del mundo. De ella caen hasta 500 millones de litros de agua por minuto.

16 de mayo de 2010

LA PELEA ES PELEANDO

Por: Felipe Argote


Pedro Hoyos era el regidor de Penonomé y por tanto el odiado cobrador de los diezmos y primicias de la iglesia. Según la costumbre medieval la iglesia obligaba a todos los pobladores a entregarles el diez por ciento de su cosecha. Pero no solo eso, los abusadores les arrebataban a los campesinos pobres las llamadas primicias, los primeros frutos de la tierra y las primeras crías que parieran sus animales. Por eso mientras el gobierno conservador y la iglesia eran cada vez más ricos, los campesinos eran cada vez más pobres. Pero ocurrió que un cholo procedente de Penonomé se enfrentó al cobrador Hoyos. Este decidió hacerle pagar su osadía para que sirviera de escarmiento. Junto con un grupo de compinches el regidor esperó a Victoriano para matarlo, con la mala suerte para él que Victoriano fue alertado por los lugareños, así que se presentó preparado para enfrentarse al regidor saldándose el enfrentamiento con la muerte de Pedro Hoyos.

El 25 de mayo de 1900 se había iniciado la guerra civil en Panamá con el manifiesto de Belisario Porras, un abogado procedente de la Tablas, llamando a que la igualdad vuelva a ser reina de la democracia. Ya Victoriano había purgado nueve años en la cárcel de Chiriquí por la muerte en defensa propia del cobrador Huertas. Allí había leído sobre estrategia militar y se había ganado la simpatía de presos y guardias. Ya como hombre libre Victoriano se presentó el 25 de mayo al Valle de Antón con 500 hombres

No extraña que su condición de cholo penonomeño causara el prejuicio de los generales liberales, especialmente de Emiliano Herrera y Miguel Antonio Noriega. Se le asignó la labor de cargar las armas y las provisiones. Sin embargo el 7 de junio, después de la batalla de la negra vieja se le otorga el grado de capitán.

A finales de ese mes las tropas liberales controlaban todo el departamento de Panamá salvo la ciudad. Al mando justamente del general Emiliano Herrera se prepara una ofensiva para entrar a la ciudad por tres puntos diferentes. En este momento es que interviene el cónsul norteamericano quien por medio de un enviado le hace saber al general Herrera que de destruir la ciudad lo soldados norteamericanos intervendrían. Atemorizado decide desarrollar la ofensiva el 25 de julio de 1900 por un solo punto: el puente de Calidonia. El resultado fue la desastrosa derrota de los liberales frente a la metralla del ejército conservador.

Victoriano, astuto como era, previendo la derrota de los liberales por el plan descabellado de Herrera sale con gran parte de sus tropas hacia el cerro Trinidad. Los soldados conservadores lo persiguen hasta el Cacao donde encontraron las armas enterradas. Al no poder encontrarlo queman todas las cosechas de los campesinos pues sabían que lo apoyaban, pero además violan a todas las mujeres y matan a todos los hombres que encuentran a su paso. Luego de la retirada de las tropas conservadoras los lugareños se reúnen en asamblea y votan continuar la guerra y nombran a Victoriano Lorenzo su General.

Esto ocurrió el 20 de octubre de 1900. Sus armas consistían de 7 fusiles capturados a los soldados conservadores. Ya en enero de 1901 las tropas indígenas dirigidas por el general Victoriano Lorenzo tenían en jaque al cuartel de Penonomé y preparan la ofensiva desde La Negrita donde había ubicado su cuartel el general penonomeño. Allí se presentó el general liberal Manuel Antonio Noriega acompañado por el general Manuel Patiño. Le exigió a Victoriano someterse a él y que lo reconociera como general en jefe. Victoriano no le respondió inmediatamente. Le dijo que lo iba a consultar con sus generales. Luego de la consulta le informó que habían decidido unánimemente rechazar la oferta del general homónimo al dictador de la década de los ochentas defenestrado por la invasión norteamericana. Fue durante esta reunión que el general Victoriano Lorenzo exclamó su histórica frase: "la pelea es peleando" cuando le dijo a Noriega: Estoy informado y he observado, General Noriega, que usted se está escribiendo cartas con el Prefecto de Coclé en Penonomé. Eso no lo creo correcto porque la pelea es peleando. Si a mí me cogen preso me fusilan, en cambio, a usted, que es blanco y es amigo del Prefecto, no le pasaría nada. Por tal razón yo no puedo aceptar esta situación”. Mis memorias sobre el General Victoriano Lorenzo. Relatos de viva voz del Teniente Coronel Juan José Quiróz Mendoza (1900-1902).

Ya en febrero de 1902 nuevamente las tropas liberales controlaban Panamá con excepción de la ciudad. Pero en ese momento se inicia la traición. Liberales y conservadores habían llegado a un acuerdo bajo los auspicios del gobierno norteamericano, que ponía como condición el armisticio para firmar el tratado de construcción del canal conocido como tratado Herrán-Hay. En noviembre de 1902 Lucas Caballero y Eusebio A. Morales a nombre del partido liberal en Panamá firmaban el tratado de paz en el acorazado norteamericano Wisconsin. Mientras lo hacían firmaban la sentencia de muerte del cholo guerrillero, el general de los indios, para quien la guerra más que reparto de grandes intereses económicos era por la sobrevivencia de su pueblo.

Durante más de sesenta años su memoria fue distorsionada por los consecutivos gobiernos: La razón es evidente. Tanto liberales como conservadores traicionaron al general Victoriano Lorenzo. El alto dirigente del partido liberal, Eusebio A. orales quien firmó el tratado de paz en el Wisconsin, fue el responsable de engañar a Victoriano para sacarlo de las montañas y llevarlo a la ciudad de Panamá a una supuesta reunión para discutir la paz y entrega de tierras a los campesinos. En cambio lo entregó a sus enemigos conservadores. Un consejo de guerra elaboró una patraña para inventar acusaciones y condenar a muerte a Victoriano. El consejo que cobardemente asesinó a Victoriano estaba presidido por Esteban Huertas, aclamado posteriormente tanto por liberales como por conservadores como prócer de la patria. Finalmente el médico nacido en Cartagena que dictaminó la muerte de Victoriano Lorenzo por supuestas causas naturales fue Manuel Amador Guerrero, el primer presidente de Panamá.

Antes de ser fusilado el 15 de mayo de 1903 el general Victoriano Lorenzo declaró:

“Señores: oíd una palabra pública: ya sabéis de quién es la palabra. Victoriano Lorenzo muere... a todos los perdono... yo muero como murió Jesucristo...” Citado por Ramón H. Jurado. Desertores. Manfer, S.A. Panamá, 1991.

Si te pareció interesante, te recomiendo


9 de mayo de 2010

DOS MATEMÁTICAS MÁS, DOS CIVICAS MENOS

Por: Felipe Argote


Intentar vendernos la idea que el grave problema educativo en nuestro país se inicia a solucionar con una variación curricular en los años superiores, que con dos matemáticas más y dos cívicas menos los estudiantes van a lograr entrar con mayor preparación a la universidad o que al menos vamos a evitar que la mitad de los estudiantes de segundo ciclo deserten del sistema es, como mínimo, un insulto a nuestra inteligencia.

El mejoramiento de nuestro sistema educativo a mi juicio se inicia sin duda con dos elementos claves: el mejoramiento radical de la infraestructura y del cuerpo docente.

El mejora miento de la infraestructura: No es posible que los estudiantes se movilicen decenas de kilómetros de sus viviendas para intentar recibir un mínimo de condiciones para su educación. Las condiciones de las escuelas de la periferia son tan lamentables que los padres se levantan a media noche y pasan horas bajo la lluvia para obtener un cupo en colegios que quedan muy lejos de su vivienda. Cuántos estudiantes de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, el Richard Newman y el Remón Cantera viven en Paitilla, San Francisco u Obarrio? Muy pocos por no decir ninguno. Luego observamos el lamentable espectáculo de cientos de estudiantes en horas de la noche esperando que los buses que se niegan a recibirlos porque pagan medio pasaje, empiecen a vaciarse para poder movilizarse a sus casas.

La reforma educativa debe iniciarse con la construc ción de escuelas. La Profesional, el Moscote, el Remón Cantera, antes liceo de señoritas, son escuelas construidas hace más de cincuenta años, donde había hasta internado para las niñas. Esas escuelas que ya cumplieron su vida útil se han convertido en edificios vetustos inapropiados para la educación, sin condiciones mínimas para el ambiente escolar. ¿Desde cuándo no escuchamos de la construcción de una nueva escuela? Cuáles son los colegios públicos de la capital: el Instituto Nacional es el único colegio secundario en toda el área de Santana, Chorrillo y alrededores. Tiene más de cien años. Con todo el crecimiento poblacional en vez de construir nuevas escuelas se ha preferido los dobles turnos, en donde los estudiantes no reciben ni cinco horas de clases al día. ¿Hasta cuándo seguirán las escuelas de doble turno? Es necesaria la construcción de escuelas amplias, con áreas verdes, con gimnasio y comedores escolares para que resulten atractivas para los jóvenes y no la casa de torturas que ahora resultan.

El mejoramiento del cuerpo docente: Los continuos cierres escolares de los gremios magisteriales son un detalle si lo ubicamos en perspectiva. Las ausencias de clases son la regla y no la excepción. Hay que hacer funcionar los colegios administrativamente. Sé por referencias directas que en Santiago los colegios reiteradamente no trabajan los viernes ni los lunes. Esto es práctica común en la comarca Ngäbe pues los profesores viajan hacia sus casas el viernes e inician su regreso el lunes. Los profesores de los colegios de Arraiján cierran la escuela algunos viernes porque organizan paseos de profesores a Decamerón. En David, Chiriquí un director de un colegio secundario llama a los medios de comunicación para informar que en un cateo a las mochilas de los estudiantes lograron confiscar 61 celulares. El director llamaba a los padres de familia a que revisaran las bolsas de sus hijos para que no permitieran que llevaran celulares al colegio.

Ahora resulta que un medio de poder contactar a sus hijos después de horas de clases para asegurarse que vayan camino a las casa mientras sus padres laboran es para este anacrónico director de escuela un delito. Esto es posible porque un director de escuela no gana casi nada de diferencia con respecto a un profesor o profesora. Por eso muchos de los que concursan lo hacen porque así pueden evitar dictar clases y tienen acceso al pellizco de las partidas presupuestarias. Sé de un director que fue separado del cargo por robo y ahora regresa al mismo puesto bajo los auspicios del nuevo gobierno al mismo cargo. Unas semanas después de retomar el mando se perdieron cinco computadoras del colegio sin que se demuestre forzamiento en las puertas. Desparecieron misteriosamente durante el fin de semana.

Si la cabeza no anda bien cómo creemos que puede estar el cuerpo saludable. Deben existir incentivos para que los mejores administradores sean los directores de las escuelas y los mejores educadores ocupen las plazas de trabajo. Adicionalmente debe salir del sistema aquel que ya esté jubilado. Hay muchos educadores que se jubilan y siguen trabajando para recibir dos salarios, por supuesto a desgano, mientras los jóvenes con ideas y formación moderna no pueden accesar al sistema porque está copado por personas que elaboran filípicas contra las computadoras y el internet. Sabemos de las necesidades de estos educadores, pero esto no puede ser el factor determinante en desmedro de la formación de las nuevas generaciones de estudiantes.

Finalmente debe organizarse un método de transporte estudiantil para poder movilizar a tiempo y evitar que estos jóvenes permanezcan en las calles hasta altas horas de la noche con el argumento que los buses no quieren llevarlos. Si además los antediluvianos directores de las escuelas les decomisan los celulares, cómo puedes saber los padres y las madres si están camino a casa o desviándose de la ruta.

Si te resultó interesante este articulo, te recomiendo:


8 de mayo de 2010

CERTEZA DEL CASTIGO

Por: Felipe Argote


He analizado las razones de la espiral incontrolable de violencia que sufre nuestro país. He llegado a la conclusión, como la gran mayoría de los panameños, que los factores son múltiples. La televisión, los hogares destruidos, la irresponsabilidad de los padres. Tómese en cuenta que escribo padres sin utilizar por error el término genérico que involucra a las madres. Me refiero a la irresponsabilidad de los papas, género masculino, pues las madres en la gran mayoría de los casos deben cumplir con ambos roles. Tambien debe anotarse la incapacidad de los políticos que colocan como director de policía a personas que no tienen la menor sospecha de los mecanismos científicos que rigen la ciencia de la criminología. Además está, por supuesto, la corrupción. Podemos enumerar muchos elementos adicionales. Sin embargo yo creo que hay uno que se separa del resto por mucho y que resulta por ende un factor determinante. Me refiero a la certeza del castigo.

Reiterada mente observamos que sectores de la sociedad se quejan que muchos delincuen tes matan y a pesar de que algunos son apresados, en poco tiempo están en las calles y matan de nuevo. Que algunos policías temen llevar a alguien preso porque se lo encuentran al día siguiente en el mismo barrio y se ríen en su rostro. Ante esto la solución que presentan es elevar el castigo. De veinte años de pena máxima se elevó a treinta y luego a cuarenta años. Como esto ha sido infructuoso y sigue subiendo el nivel de violencia ahora se propone la pena de muerte. Pero me pregunto ¿Cuántos delincuentes han sido declarados culpables y se le ha puesto la pena de treinta o cuarenta años? La respuesta es a ninguno. Entonces de que vale que la pena sea de mil años si igual estarán en las calles listos para asesinar de nuevo en poco tiempo. El 83% de los acusados son declarados inocentes.

Hace unos días todos vimos por televisión una riña tumultuaria en el estadio de beisbol. Inclusive la riña continuo afuera frente a los policías que poco o nada hacían para evitarla más que separarlos a palo y gas pimienta. ¿Cuántos fueron apresados? Ninguno. Luego la discusión en los medios era cómo hacer para que esto no ocurriera nuevamente. Eso está bien, pero nadie hablaba de cómo iban a pagar los que cobardemente golpeaban entre tres a un sujeto que estaba en el piso. Allí están los videos. Cómo es posible que no estén presentando sus rostros y pidiendo que los identifiquen. Que aparezcan esposados. Que se les multe y se les prohíba la entrada a los estadios. Esa es la forma en que se ha controlado a los hooligans en Inglaterra y a las barras bravas en toda Europa. Por mi parte seria incapaz de asistir a un estadio con mis hijos en donde pueden verse agredidos por unos maleantes tan solo por llevar puesto el sweater del equipo contrario.

En lo que va del año se han asesinado a más de 290 personas. Uno de los últimos presentan jóvenes mutilados. La policía dice que son ajustes entre bandas rivales. Acaso no se puede saber quién es la banda rival y tomar preso a los salvajes que ejecutaron este abominable hecho. Si existiera un mínimo de certeza del castigo habría muchos dispuestos a colaborar para que los sujetos se queden con sus huesos en la cárcel por cuarenta años. Pero como no existe esta certeza todos aplican la ley del silencio por temor a ser el próximo ejecutado.

Creo, puedo equivocarme, que la procuradora Matilde Gomez sabía que el problema de la certeza del castigo estaba limitado por la corrupción de los fiscales que intercambiaban libertad por prebendas. Trató en serio de adecentar el Ministerio Público sacando a un número de fiscales de dudosa reputación. Sin embargo ya vemos que fue separada del cargo por atrapar a un fiscal que vendía, a cambio de dólares, las medidas cautelares. Poco futuro le veo a la seguridad ciudadana por el rumbo que lleva actualmente.

2 de mayo de 2010

LOS MÁRTIRES DE CHICAGO


Por: Felipe Argote


El primero de mayo de 1886 los grupos anarquistas de Chicago, Illinois, convocaron a una huelga general para lograr la jornada de 8 horas. Sus dirigentes eran en su mayoría inmigrantes europeos, especialmente alemanes. Su mejor instrumento de propaganda el periódico anarquista escrito en alemán Arbeiter-Zeitung, también conocido como el Chicagoer Arbeiter-Zeitung, el periódico de los trabajadores. Ese día todas las fábricas de Chicago se unieron a la huelga, con la excepción de la fábrica Mc Cormik que funcionaba a base de la contratación de esquiroles desde febrero, ya que sus obreros habían parado para protestar porque los dueños de la fábrica habían decidido imponer un descuento obligatorio en sus salarios para construir una iglesia.

En medio de la concentración de los huelguistas suena la sirena de salida de un turno de la fábrica por lo que los concentrados se fueron sobre los rompehuelgas y se formó una batalla campal. La policía interviene disparando a quemarropa contra el sector de los huelguistas. Mata a seis y hiere a decenas. Adolf Fisher un inmigrante alemán, anarquista, redactor y tipógrafo del Chicagoer Arbeiter-Zeitung estuvo presente en el momento de la matanza. Indignado se dirige a la redacción del periódico y escribe una proclama denunciando a la policía y llamando a la insurrección. Imprimió 25,000 volantes de la proclama que se repartieron al día siguiente en medio de una manifestación de 50,000 personas que fue reprimida violentamente por la policía.

El día 4 de mayo siguiente se realiza una concentración en Haymarket Square que había sido autorizada por el alcalde de Chicago. El alcalde Harrison estuvo presente en la concentración para garantizar la seguridad de los manifestantes, consciente de la belicosidad del jefe de la policía John Bonfield. Al terminar la concentración el alcalde se retiró y gran parte de los manifestantes. Debido a que algunos permanecieron en el sitio, el jefe de la policía decidió desalojarlos por la fuerza con el argumento que ya había terminado la concentración. En medio de la represión policial alguien tiró un artefacto explosivo a la policía matando a un agente e hiriendo a otros. La policía respondió la afrenta disparando contra la multitud matando e hiriendo a un número indeterminado de trabajadores.

Luego se inicio la cacería. Un gran número de obreros fueron encarcelados. Especial atención tuvieron los miembros del periódico Arbeiter-Zeitung, en su mayoría alemanes quienes fueron condenados a muerte: El editor August Spies, alemán, el redactor de la proclama llamando a la insurrección Adolph Fisher, alemán, George Engel, alemán, Louis Ling, alemán y el norteamericano Albert Parsons murieron ahorcados. Mientras el pastor metodista inglés Samuel Fielden fue condenado a cadena perpetua, Michael Swabb, alemán, fue condenado a cadena perpetua y Oscar Neebe, norteamericano y gerente del periódico fue condenado a 15 años de prisión. Hubo mucho de xenofobia en esta decisión ya que el único norteamericano condenado a muerte, Albet Parson, estaba casado ilegalmente con Lucy González, nacida esclava, originaria de Waco Texas, hija de una mexicana negra y un indígena creek en un tiempo en que estaban prohibidos los casamientos interraciales. Ambos habían huido de Texas por amenazas de linchamiento cuando Parson impulsaba una campaña por el voto de los negros.

A pesar de ser uno de los episodios más vergonzosos de la historia norteamericana, el primero de mayo, reconocido internacionalmente como el día del trabajo, tiene a Estados Unidos como una de sus excepciones. Sin embargo a partir del 2006 el primero de mayo se ha establecido unilateralmente por los grupos defensores de los inmigrantes como el día del trabajador inmigrante.

Si te pareció interesante te recomiendo:
EN MEMORIA DE LOS MÁRTIRES
DIA DE ACCION DE GRACIAS
LA VERDADERA NAVIDAD
A 30 AÑOS DEL ASESINATO DE JOHN LENNON
INICIA LA DESCOLONIZACIÓN
NACIDO EL 3 DE NOVIEMBRE
A 20 AÑOS DE LA INVASIÓN A PANAMA
A 10 AÑOS DE LA REVERSIÓN DEL CANAL
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
LA PELEA ES PELEANDO: VICTORIANO LORENZO 15 DE MAYO DE 1903