Entradas populares

22 de noviembre de 2021

NO SEAS INGENUO... ES LA ECONOMÍA

 


Por Felipe Argote

Me dices que estas contra la corrupción. Qué bueno, yo también. Y te acompaño en esa lucha tan importante. ¿Pero tú tienes tu problema económico resuelto? Te felicito, ¿Naciste en cuna de oro? Qué bueno. Aprovechaste tu posición económica, estudiaste y colaboraste en hacer crecer la empresa que heredaste. Aplausos de pie. Pero qué de ese 20% de panameños y panameñas desempleados, qué de esos jubilados y jubiladas que trabajaron toda su vida para hoy ser pobres. Aquellos ancianos que deben decidir si gastar el dinero de su escuálido cheque de jubilación en comida para no sentir hambre o gastarlo en medicina para no sentir dolor. Qué de los jóvenes sin oportunidad de un primer empleo, qué de aquellos profesionales que luego de estudiar cinco años en la universidad les ofrecen un empleo con salario mínimo, qué de los que les cerraron sus empresas por pandemia y ahora el dueño del local le pide que le pague el año de alquiler que estuvo cerrado. Qué de la clase media acosada por los bancos que le subieron la tasa de interés y ahora amenazan con quitarle la casa. ¿Qué de los que pagaron Seguro Social por más de 30 años y ahora que se acercan le quieren subir la edad de jubilación?

Quieres acabar con la corrupción, yo también, pero tú sabes que no es cierto aquello de que eliminando la corrupción se eliminan todos los males. Si no tenemos una estrategia económica para dar trabajo bien remunerado, oportunidades para la pequeña y mediana empresa, para que los jóvenes puedan salir adelante, para que las parejas jóvenes puedan tener su casa y no verse obligados a vivir con sus padres y abuelos. Si no tenemos un modelo económico que permita una mejor distribución de la riqueza nada cambiará para la mayoría a quienes no les cambia nada la vida si gobierna el PRD, los Arnulfistas, cambio democrático o un partido nuevo, aunque te digan que acabarán con la corrupción.

Yo estoy a fondo contra la corrupción… a fondo, pero no me digas que estás contra la corrupción y quieres privatizar el Seguro Social, reducir el pago a los jubilados, aumentar la edad de jubilación a los 70 años, que los nuevos jubilados solo reciban 20% de su salario porque dices tú que eso fue lo que pusieron y la jubilación para ti es una cuenta de ahorro. No me digas que estás contra la corrupción y no dices nada que cuando la tasa de interés a nivel internacional subió hace unos años los bancos nos enviaron una carta diciendo que se elevaba la mensualidad debido a la tasa de interés internacional, pero cuando bajó a casi cero la tasa internacional nadie recibió una carta dando la buena noticia de que te bajaban la mensualidad.

Este es un país rico lleno de gente pobre. La economía en los últimos veinte años en Panamá se

cuadruplicó. El ingreso por persona pasó de $4,000.00 al año, esto es alrededor de $333 por mes a $17,000 al año, esto es poco más de $1,400 dólares por persona por mes. ¿Pero a muy pocos se le cuadruplicaron sus ingresos, cierto? Países como El Salvador tienen un ingreso por persona que es una cuarta parte de Panamá, Colombia menos de la mitad de nuestro país. Solo Chile y Uruguay tienen un ingreso similar al panameño, pero en esos países la pobreza es la mitad de la nuestra. En esos dos países casi no existe pobreza extrema mientras en Panamá supera el 10% de la población.

Si implementamos un agresivísimo plan de inversión estatal en infraestructura que incluya la línea III del metro, el puente sobre el canal que fue detenido al inicio de este gobierno, el hospital del niño, el hospital de Colón, el de El Darién, los estadios, el tren a Chiriquí, si volvemos a recuperar el proyecto del puerto de Corozal podemos recuperar la economía. Es imperdonable que hoy exista una fila de barcos en el canal y no tengamos un puerto alternativo porque se detuvo la licitación del puerto de Corozal por presión de una empresa que no quería competencia en el pacífico.

Si aplicamos un agresivo plan económico la gente tendrá trabajo, el salario mínimo ya no será un elemento por discutir porque se pagarán mejores salarios si hay pleno empleo, los restaurantes abrirán sus puertas, los jóvenes comprarán sus casas, los emprendedores tendrán proyectos viables porque habrá más demanda y mayor poder adquisitivo.

Me pides que te acompañe a luchar contra la corrupción, esta bien. Pero me solicitas que luchemos solo por la corrupción porque ya tu tienes tu problema económico resuelto, no lo creo.

Prefiero acompañar a la clase media que está en riesgo de desaparecer, yo opto mejor por acompañar a los trabajadores sin empleo, a los que tienen salario de hambre, a los que no les pagan el Seguro Social, décimo tercer mes ni vacaciones con la fábula de que son sus socios, con los productores agrícolas a quienes se les compra su producción a un real y se vende a cinco dólares al consumidor, con las mujeres que se les discrimina y se les paga menos salario por más trabajo, con los defensores de la naturaleza que luchan contra la contaminación, con los pequeños y medianos empresarios que han visto desvanecerse el esfuerzo de su vida, tal vez el de sus padres y de sus abuelos, porque el estado lo mandó a cerrar su negocio y luego se desentendió de las devastadoras consecuencias. Ahora le debe al dueño del local, al banco y a sus colaboradores y el gobierno no tiene estrategia ninguna para recuperar la economía, para recuperar los negocios.

Reducir la corrupción no es cierto que automáticamente resuelve el problema económico de la

gente porque dices que la mano invisible del mercado se encarga de la economía. Si insistes en ese modelo neoliberal ya fracasado es probable que algunas personas se beneficien, especialmente los más ricos, porque Panamá es el tercer país con peor distribución de la riqueza en Latinoamérica, pero la clase media, los pequeños y medianos empresarios, los trabajadores hombres y mujeres no les basta porque no resuelven su problema económico tan solo luchando contra la corrupción.

No seas ingenuo, la corrupción es un gran problema, pero el mayor problema de la gente hoy es la economía.

Si te pareció interesante, te recomiendo:

 
PANAMA PAPERS, PATTY HEARST Y EL SINDROME DE ESTOCOLMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2018/10/panama-papers-patty-hearst-y-el.html
TESIS: EN MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE INVERSA A LA DEFINIDA POR LA TEORIA NEOCLÁSICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/tesis-en-mercados-oligopolicos-con.html
PRESUPUESTO 2022 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/presupuesto-2022-quien-gana-quien-pierde.html
ECONOMÍA ECLÉCTICA O PRÁCTICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/economia-eclectica-o-practica.html
EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
EL PLAN ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
VENTA DE $1,100 MILLONES DEL SEGURO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html




10 de noviembre de 2021

1903 EL MUSICAL

 


Por Felipe Argote

Debo iniciar escribiendo que soy alérgico a decir que debo aplaudir una obra, canción o deportista solo porque son panameños o panameñas y hay que apoyar el talento nacional. Nunca acepto que me digan que empatamos o perdimos por escaso margen un encuentro a pesar de que no practicamos mucho o a pesar de que ellos son mejores que nosotros. No voy a decir que no me siento más atraído a aplaudir un evento sabiendo que los participantes son panameños, tampoco cometeré la imprudencia de afirmar que como todo panameño no siento especial fervor hacia lo nuestro. Sin embargo, procuro dentro de lo posible alejarme de estas desviaciones y hacer un análisis objetivo porque creo que debemos ser mas acuciosos con lo propio que con lo foráneo, porque somos los mejores y las mejores.

Toda esta larga introducción aburrida e innecesaria es para afirmar que el musical 1903 me pareció muy bueno. No asistí en el 2019 porque no estoy muy de acuerdo con la historia oficial y pensé que me molestaría ver, como ya observé en el documental de History Channel, a Manuel Amador Guerrero con un fusil en bandolera liderando a un grupo de jóvenes guerrilleros peleando por la independencia, siendo que el nacido en Turbaco al sur de Cartagena tenía 70 años en 1903, era funcionario del ferrocarril y alto directivo del partido conservador que mantenía exiliado a Belisario Porras y había fusilado a Victoriano Lorenzo. Tampoco creo llegar al extremo de verlos como un grupo de forajidos que vendieron la provincia colombiana al imperio norteamericano a cambio de treinta monedas de oro o para precisión histórica por 10 millones de dólares de los cuales 6 millones se quedaron en manos de Cromwell en Estados Unidos nombrado por los próceres como cónsul de Panamá en Nueva York.

Aunque el musical no llegó a los extremos de hacer una apología del grupo independentista esta más que comprobado que Victoriano Lorenzo fue considerado por liberales y conservadores un bandolero. Su memoria no fue reivindicada sino hasta la década del 70 por la insistencia de Juan Materno Vásquez. Así que aquello de que lloraron la muerte de Victoriano es tan falso como un billete de tres dólares.

Dicho esto, debo afirmar que en el resto de la historia trataron de ser objetivos procurando
poner en perspectiva el proceso independentista ante el hecho de que Colombia rechaza el Tratado Herrán Hay para la construcción del canal o más bien su terminación ya que el proyecto había sido iniciado por los franceses en 1881 y se había detenido en 1886. El reinicio de las obras era la esperanza de la empobrecida provincia de Panamá. Sin embargo, el tratado había sido rechazado por el senado colombiano ante el hecho de que los norteamericanos se negaban a elevar la anualidad del desembolso de miserables 500 mil dólares que ya pagaban por el ferrocarril y que siguieron pagando hasta los tratado Torrijos Carter setenta años después. Es muy difícil creer que Cromwell, jefe directo de Amador Guerrero y Agustín Arango, no fuera el que movía los hilos de la insurrección en lugar de sus dos subalternos.

Pero es evidente que un musical basado en el proceso independentista no tiene que ser históricamente preciso y debe tener drama, oda y heroicidad o nadie va a querer verlo así que hasta cierto punto le otorgamos la licencia poética.

El cierre es tan espectacular como inesperado y para mi eliminó gran parte del mal sabor de boca que me dejaba ver a liberales y conservadores, responsables directos del asesinato y traición a Victoriano Lorenzo, como si la decisión hubiese provenido directamente de Colombia cuando todos los gobernantes en Panamá eran del partido de gobierno y tal vez el único que lamentó la muerte de Victoriano fue Belisario Porras exiliado en Costa Rica y opuesto a la confabulación.

Sobre la puesta en escena hay dos canciones espectaculares cantadas por Leonte Bordanea y Juliette Roy en los papeles de Amador Guerrero y María Ossa que pagaron el boleto.

Las actuaciones fueron impecables con especial nombramiento a Leonte Bordanea, Juliette Roy, Aaron Zebede, Luis Arteaga que sin embargo en la parte cantada no le favoreció demasiado la canción para demostrar sus habilidades musicales. Por supuesto Orlando Barroso, Elmis Castillo y Robinho. Sin embargo, como dije todas las actuaciones fueron impecables, incluyendo la de Marcel Chávez

Recomiendo verla ya que quedan pocos días en escena. Especial aplauso a mis amigos Luis Arteaga en el papel del presidente José Manuel Marroquín y Herbert Ureña en el foso del escenario como percusionista de la orquesta en vivo de la obra. Ambos son parte de mi proyecto Nueva Crónica Latina. Mi Barrio.

Si te pareció interesante te recomiendo:

LA FÁBULA ÉPICA DE HISTORY CANNEL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/08/la-fabula-epica-de-history-channel.html
LA PELEA ES PELEANDO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2010/05/la-pelea-es-peleando.html
EN MEMORIA DE LOS MÁRTIRES
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/9-de-enero-en-memoria-de-los-martires.html
LA VERDADERA NAVIDAD
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/12/la-verdadera-navidad.html
A 30 AÑOS DEL ASESINATO DE JOHN LENNON
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/12/john-ono-lennon.html
INICIA LA DESCOLONIZACIÓN
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/09/inicia-la-descolonizacion.html
NACIDO EL 3 DE NOVIEMBRE
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2009/10/hace-50-anos-un-grupo-de-jovenes.html
A 20 AÑOS DE LA INVASIÓN A PANAMA
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2009/12/20-anos-de-la-invasion-panama.html
A 10 AÑOS DE LA REVERSIÓN DEL CANAL
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2009/12/10-anos-de-la-reversion-del-canal.html
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2010/03/dia-internacional-de-la-mujer.html



31 de octubre de 2021

VEINTICINCO AÑOS DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB

 


Por Felipe Argote

Cuando Barbarito Torres fue a buscar a Ibrahim Ferrer lo localizó limpiando zapatos en las calles de La Habana. Al encontrarlo lo trató de motivar a que le acompañara a grabar unas canciones. Ibrahim de 90 años, una de las voces más privilegiadas de la década del 40 y 50 cuando en Cuba no se dormía, le dijo que no, que él ya estaba fuera de eso del canto y de la música, que ya era un jubilado. Barbarito le insistió diciéndole “mira chico es que hay un americano que está pagando por grabar”. Ibrahim de inmediato terminó su faena y lo acompaño, así como estaba vestido, al estudio de grabación.

En el estudio se encontraron con un norteamericano que había viajado a Cuba por otras razones y se enamoró de la música cubana. Se trataba de Ry Cooder considerado uno de los mejores guitarristas del mundo. Al escuchar la música cubana de la década del 40 y del 50 del siglo pasado decidió convocar a los músicos que quedaban de aquella época. La mayoría por supuesto se había muerto, pero algunos longevos todavía darían sus últimos años de su vida para ser tan famosos como nunca lo imaginaron.

Efectivamente Ibrahim regreso al día siguiente al estudio con otra actitud. Empoderado con su nuevo y viejo rol de cantante de música cubana. Tenia unos zapatos black and white, un pantalón negro, camisa clara y una boina al estilo de Rolando Laserie. Al verlo llegar desde la calle se formó un alboroto por su estampa. Nítidamente vestido y comprometido en el papel. En ese momento el fotógrafo de la producción le tomó la foto histórica que aparece de portada en el álbum Buen Vista Social Club y luego utilizando tal vez el photoshop se colocó al mismo Ibrahim Ferrer afuera del Carnegie Hall de Nueva York en el concierto en julio de 1998 cuando abarrotaron el lugar vendiendo todos los asientos.

Barbarito unos días antes de localizar a Ferrer había sido convocado por Juan de Marcos Gonzales,
el productor cubano que había iniciado el proyecto Buena Vista Social Club junto a Ry Cooder para que se integrara a lo que fue una histórica producción musical, con la tarea además de tocar el laud, de buscar a los sobrevivientes del Club. Ry le había preguntado ese día si podía hacer algunos compases. Al llegar Barbarito Torres al estudio, le puso un cassette con una música que le había impresionado. Ry le preguntó si él podía hacer eso a lo que Barbarito al escuchar la música con su acento cubano le dijo “Oye chico como no voy a poder hacerlo si ese que tu ´tas escuchando soy yo”

Buena Vista Social Club era un Club de música para personas de a raza negra en la década del cincuenta del siglo pasado ubicado en el barrio de Buena Vista en Marianao, un municipio de la provincia de La Habana en tiempos en que la discriminación estaba institucionalizada.

Grabado en 1997 el álbum ganó un Grammy en 1998 y el documental del alemán Win Wenders quien grabó la primera presentación en Ámsterdam y luego en el Carnegie Hall en Nueva York adicionando luego varias entrevistas a los protagonistas fue nominado al Oscar en el año 2000. El álbum aparece en la revista Rolling Stone en el puesto número 260 de los 500 mejores álbumes de la historia.

Máximo Francisco Repilado Muñoz mejor conocido como Compay Segundo interpreta la guitarra, el tres, el clarinete y el bongó además de ser compositor de quizás la más reconocida canción del álbum: Chan Chan. Nació en 1907. En la década del cuarenta junto con Lorenzo Hierrezuelo creó el dúo Los Compadres. Lorenzo como primer vocal se llamó a si mismo compay Primo y Repilado compay Segundo, nombre con el que fue reconocido hasta el día de su muerte en 2003 a los 95 años. Vivió casi seis años de fama mundial después de grabar el álbum Buena Vista Social Club.

Ibrahim Ferrer un poco más joven nació en 1927 en un pueblo llamado San Luis en Santiago de Cuba. Perdió a su padre antes de nacer y a su madre a los 12 años. Fue el cantante principal de la muy reconocida orquesta de Pacho Alonso. Murió en 2005 a la edad de 78 años.

Omara Portuondo es la única mujer en el álbum. Nacida en 1930 en el barrio de Cayo Hueso en La Habana de una familia de altos ingresos de ascendencia española. Sus padres planearon casarla con un joven cubano de abolengo para unirse con otra familia de la sociedad, pero Omara tenía otros planes. Se fugo con un jugador de beisbol. En los años 70 era la cantante de la orquesta Aragón con que viajó en gira por el mundo. Omara Portuondo gana un Grammy en 2005 con su álbum Gracias que hace un recorrido de 60 años de carrera artística. Fue la primera vez que una artista cubana residente en su país gana un Grammy y lo puede recibir con sus propias manos ya que los músicos de Buena Vista Social Club no pudieron en su momento conseguir visas para entrar a Estados Unidos a recoger su premio.

En el Álbum Buena Vista Social Club Omara Portuondo canta el clásico Veinte Años, una composición de María Teresa Vera que aparece como bolero, aunque inicialmente no le era. Se trata originalmente de una habanera, ritmo precursor del bolero y que tuvo influencia en el tango.

Buena Vista Social Club es uno del grupo de álbumes que debo escuchar cada cierto tiempo, junto con West Side Story, el álbum azul y el rojo de los Beatles, la presentación de Freddy Mercury en Londres, Maestra Vida de Rubén Blades, lo mejor de Andrea Bocelli, lo mejor de Juan Luis Guerra y Gilberto Santa Rosa, Lo mejor de Pablo Milanés, lo mejor de Bob Marley  y por supuesto lo mejor de Frankie Vali y The Four Seasons.

Estos son los que fueron parte de este gran proyecto y ya no están con nosotros:
Manuel "Puntillita" Licea (voces) (m. 2000)
Máximo Francisco Repilado Muñoz AKA Compay Segundo (voces, Armónico) (m. 2003)
Rubén González (piano) (m. 2003)
Ibrahim Ferrer (voces) (m. 2005)
Pío Leyva (voces) (m. 2006)
Anga Díaz (percusión) (m. 2006)
Orlando "Cachaíto" López (contrabajo) (m. 2009)
Manuel Galbán (guitarra)(m. 2011)
Papi Oviedo (tres) (m. 2017)
Omara Portondo a sus 91 años acaba de producir su álbum Mariposas
Si te pareció interesante te recomiendo:
LAS DIEZ MEJORES CANCIONES DE SALSA DE LA HISTORIA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/10/la-diez-mejores-canciones-de-salsa-de.html
FREDDY MERCURY http://www.elblogdefelipeargote.net/2013/10/freddie-mercury.html
RUBEN BLADES BELLIDO DE LUNA http://www.elblogdefelipeargote.net/2012/02/ruben-blades-bellido-de-luna.html
OLGA SINCLAIR http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/03/olga-sinclair.html
ANDREA BOCELLI: http://www.elblogdefelipeargote.net/2011/04/andrea-bocelli-incanto-panama.html
ROQUE CORDERO http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/roque-cordero.html
JOHN LENNON http://www.elblogdefelipeargote.net/2010/12/john-ono-lennon.html
VICTOR VITÍN PAZ http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/10/victor-vitin-paz.html
LAS DIEZ MEJORES CANCIONES EN INGLES http://www.elblogdefelipeargote.net/2016/08/las-15-mejores-canciones-en-ingles-de.html
 


3 de octubre de 2021

PANDORA PAPERS: ENTRE EL JUEGO DEL CALAMAR Y LA CASA DE PAPEL

 Por Felipe Argote  


Me parece poco apropiado contratar a una firma de abogados en Washington (¿a qué costo?) para rogarle a cualquier medio que en su publicación no haga énfasis en Panamá como lo hizo en los llamados Panama Papers porque la publicidad negativa le hace daño al país. Primero que eso le dará más expectativa a la publicación que muy difícilmente por no decir que es imposible, cambie el énfasis para complacer a una firma de abogados contratados por el gobierno panameño que le envía una carta rogando compasión.

He dicho muchas veces que las listas negras y grises de organismos internacionales son acciones injustas y unilaterales de países desarrollados ante su desesperación por no poder mantener el estado de bienestar de sus países, ya que los márgenes de ganancia se han visto impactados por la entrada de China al mercado mundial con precios más bajos en todos los productos. Ante el hecho cierto que los niveles de recolección de impuestos de éstos países que llegan hasta el 70%, con altos gastos militares entre otros gastos inútiles para la humanidad, no alcanzan para ese estado de bienestar, no han visto más salida que perseguir a sus nacionales en donde quiera que se encuentren para obligarlos a pagar los impuestos en sus países de origen, aunque la riqueza no se haya generado en esos países sino en los nuestros, por tanto somos nosotros los consumidores finales los que pagamos estos impuestos a los países desarrollados. Igualmente,       debido a que a nuestros banqueros no le parece interesar quien se lo deba sino quien se lo pague, somos nosotros los que pagamos en nuestros préstamos personales, hipotecas, tarjetas de crédito, etc., todos los costos asociados a persigue a tu cliente, los oficiales de cumplimiento, lo programas de computadoras que nos obligan a comprarle etc. para garantizarle la persecución, ubicación, captura y deportación de sus ciudadanos con fines de obligarlos por todos los medios posibles a que paguen sus impuestos.


Aunque cada país tiene el derecho de cobrarles a sus nacionales los impuestos que les dé la gana lo malo es que nos obligan y que nuestros gobiernos lo aceptan agachando la cabeza, a convertirnos en sus recolectores de impuestos gratuitos. Cierto que no podemos solo rechazar sus pretensiones y mirar en otra dirección aferrándonos a nuestra dignidad nacional porque las consecuencias son devastadoras, pero recordemos que nuestra situación era más dramática cuando tuvimos en medio de nuestro territorio al ejército más poderoso de la historia armado hasta los dientes. Los sacamos primero rechazando y denunciando lo injusta e ilegal de su presencia, luego presionando su salida con la población comprometida en ese propósito y tercero negociando y negociando.

Los gobiernos y los partidos que han gobernado este siglo han actuado a la inversa. Primero han agachado la cabeza, han doblado la cerviz aceptando todas las listas sin protestar, segundo han firmado todos los compromisos que les han puesto enfrente y se han comprometido a realizar los cambios en legislaciones tal cual se lo han exigido y tercero no han respetado ninguno de los compromisos que han firmado. La política absurda del juego vivo.

Este es el resultado de la sumatoria de malas decisiones o peor de no tomar ninguna decisión y de pésimas acciones. Ahora en medio del desastre la política para enfrentar las listas negras es la misma que para reactivar la economía: ninguna. Como en “La Casa de Papel” los delincuentes internacionales que hacen listas son los héroes, porque los que deben garantizar la defensa del país, los funcionarios pagados con nuestros impuestos, los diputados, el ejecutivo y el órgano judicial dan la impresión de ser más delincuentes que los ladrones. Pero a diferencia de la lucha por la recuperación del canal en donde salvo algunos esquiroles de la derecha que daban la vida porque se quedaran los gringos, la gran mayoría incluyendo a quienes estuvimos luchando contra la dictadura, estábamos por la soberanía. Ahora gran parte de la población incluyendo a muchos de izquierda se colocan del lado de los países desarrollados que quieren que seamos sus empleados recolectores de impuesto gratuito. Seguro muchos de clase media incluso a quienes el mayor banco del país les vació sus cuentas un sábado en la mañana, consideran que son los banqueros y abogados de grandes firmas los responsables de que estemos en listas de países en donde el consumo de drogas es legal y a nosotros nos acusan de lavar el dinero procedente de la droga que ellos consumen y de las armas que ellos producen y trafican.

Mientras tanto, como en “El Juego del Calamar”, la clase media panameña se encuentra inmersa en enormes deudas con grandes posibilidades reales de perder su casa, su carro, sus ahorros a merced de bancos que ya se las vaciaron una vez, sea por error o por advertencia. La clase media está en peligro de perder todo lo que construyeron por años de trabajo duro de ellos y ellas o de sus padres y abuelos. Aunque esta situación no ha sido buscada producto de su irresponsabilidad o por tomar malas decisiones en su vida, son debido a que el estado lo obligó a retirarse de sus empleos, o de sus pequeñas y medianas empresas y solo les dio una tercera parte de la canasta básica para sobrevivir el encierro. Esa es la razón de la acumulación de sus deudas y su ruina financiera. Ahora, luego de que están endeudados hasta las cejas, en medio de un 20% de desempleo y más de 50% de trabajo informal, con una economía que cayó más de 20% en 2020, uno de los diez países que más cayó su economía en el mundo, el gobierno culpable de su debacle los envía a que les rueguen a los bancos que no los echen de sus casas.

Ante el hecho grave de que 50,000 familias puedan perder sus casas, la respuesta del gobierno es la misma que ante la crisis del seguro social: no tener ningún plan y solo pretender ganar tiempo colocando mesas para tomar café y comer galletas sin llegar a nada o peor tomar un avión y llegar a los países desarrollados a extender la mano, hincarse de hinojos y rogar sin ninguna muestra de autoestima, por una limosna de inversión extranjera a cambio de regalarles el país entero o en pedazos.

Si te pareció interesante, te recomiendo:

PANAMA PAPERS, PATTY HEARST Y EL SINDROME DE ESTOCOLMO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2018/10/panama-papers-patty-hearst-y-el.html
TESIS: EN MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE INVERSA A LA DEFINIDA POR LA TEORIA NEOCLÁSICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/tesis-en-mercados-oligopolicos-con.html
PRESUPUESTO 2022 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/presupuesto-2022-quien-gana-quien-pierde.html
ECONOMÍA ECLÉCTICA O PRÁCTICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/economia-eclectica-o-practica.html
EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
PRESUPUESTO 2021 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/08/presupuesto-2021-quien-gana-quien-pierde.html
EL PLAN ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
VENTA DE $1,100 MILLONES DEL SEGURO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html





29 de agosto de 2021

TESIS: EN MERCADOS OLIGOPÓLICOS CON PÉSIMA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ACTÚA EN FORMA PROPORCIONALMENTE INVERSA A LA DEFINIDA POR LA TEORIA NEOCLÁSICA

Por: Felipe Argote



Un mercado que contiene dos elementos distorsionadores como los son la mala distribución de la riqueza y un mercado oligopólico lleva en forma inexorable a la elevación de precios a contrapelo de la tendencia natural del mercado. En efecto, la reducción de la demanda producto de la reducción del poder adquisitivo debido a la pérdida de empleos causado por la pandemia debería tender a reducir los precios. Igualmente, la contracción de la economía debería llevar en forma natural a la baja de la tasa de interés bancaria. Pero la realidad de nuestra economía nos evidencia una tendencia inversa.

Esto se debe a que los oligopolios ante el hecho de que se reduce el poder adquisitivo de la población en lugar de reducir los precios para incentivar la demanda deciden elevarlos para que la parcela de compradores con capacidad de pago cargue con el diferencial en precios de la demanda agregada y así conservar la tasa de utilidad.


La comprobación empírica es que los bancos ante la reducción del poder adquisitivo del mercado y el aumento de los depósitos deberían, por la lógica del sistema, reducir los intereses ya que deben pagar a sus ahorradores por los intereses de sus depósitos, pero si no logran colocarlos deben entonces bajar la tasa de interés para aumentar las posibilidades de colocar ese dinero en el mercado o verse obligado a pagar intereses a sus depositantes de dinero que están guardados en las bóvedas. Podría decirse que ante la imposibilidad de colocar los depósitos dando crédito a nuevos clientes los bancos podrían depositarlo en el extranjero. Sin embargo, no tienen la opción de depositarlos en países desarrollados porque la tasa de interés por ejemplo de la Reserva Federal está entre 0% y 0.25% y no se prevé subirlos hasta finales de 2023. Sin embargo, los bancos en Panamá siguen subiendo las tasas de interés y proponen a sus clientes arreglos de pago con tasas muy superiores a las anteriores.

Igualmente, a nivel de precios del mercado minorista no se ve una reducción. Por el contrario, los precios presentan una tendencia al alza. Este aumento de precios se da por aumento en los costos, no por aumento en la demanda.  Esto es evidente en especial por el precio de los contenedores provenientes de China que se han disparado de 2,500 dólares a $20,000 en especial porque la producción norteamericana y europea no arrancó con la velocidad de la producción china por tanto los contenedores regresaban vacíos lo que significa que el comprador pagaba el precio de ida y vuelta. Esto adicionado por el crecimiento en el precio del combustible que ha aumentado 50% con respecto al año pasado y 7% con respecto al 2019.


La concentración de la riqueza aunado a un mercado oligopólico hace que la parcela de la clase media que ve reducida su poder adquisitivo se incapacite de adquirir producto aun con los descuentos en el precio, es decir la elasticidad precio de la demanda es altamente elástica en la porción del mercado en donde cayó aparatosamente el poder adquisitivo.

La elasticidad precio de la demanda, una concepción económica de los neoclásicos en este caso liderada por Alfred Marshall es la proporción en que cae la demanda en relación con un aumento de precios. Una demanda es elástica si ante un aumento de precios la reducción de la demanda es proporcionalmente mayor y viceversa. La demanda será entonces inelástica si ante un aumento de precios la reducción en la demanda es proporcionalmente inferior a ese aumento y viceversa. Los agentes económicos estarán motivados a subir los precios en productos inelásticos tales como los medicamentos en donde ante la enfermedad las familias estarán dispuestas a pagar un aumento de precios exagerado porque valoran más la salud que el dinero escaso.

Pero esto también ocurre en los deciles mayores de la población o sea las personas con mayor poder adquisitivo al comprar cualquier tipo de producto. Ante un aumento en el precio de los zapatos de lujo la reducción de la demanda de estos zapatos será proporcionalmente menor debido a que las personas con alto poder adquisitivo valoran la calidad o la exclusividad del producto por encima del precio, porque tienen mucho dinero disponible para gastar. Por tanto, la demanda es inelástica en esta parcela del mercado.


Ante esta realidad los agentes económicos llámense bancos o empresas que proveen bienes y servicios, ante la reducción del poder adquisitivo de la población en lugar de bajar los precios lo suben al igual que la tasa de interés bancaria, haciendo que aquel que tiene mayor poder adquisitivo pague más por el mismo producto a pesar de la reducción de la demanda. Así el banco o la empresa proveedora no reduce su utilidad.

En medio de este juego está la clase media que debería ver una reducción de la tasa de interés en su tarjeta de crédito, pero en vez de esto lo que observa es un aumento en esa tasa de interés que no hace muchos años era de 12% y ahora está por encima del 24%. Esa es la clase media que recibió hace algunos años carta de los bancos anunciando aumento en la mensualidad de su hipoteca porque la Reserva Federal había aumentado la tasa de interés por tanto era el efecto sobre nuestro mercado dependiente, pero cuando ahora la Reserva Federal establece una tasa de interés de 0.25%, esto es de un cuarto de punto, nadie recibió una carta del banco anunciando la reducción de su mensualidad como producto de la disminución en el costo del dinero.

Este fenómeno exclusivo de mercados como el nuestro ha sido poco estudiado, especialmente porque los grandes economistas ganadores y ganadoras del Nobel están preocupados por sus propias economías desarrollados mientras las nuestras adolecen de tantas distorsiones que resulta muy complejo trabajar con ese número de variables. En efecto, no tengo en este preciso momento la suficiente data para corroborar esta tesis cumpliendo en forma nítida con todos los pasos de una investigación científica, aunque dispongo de la comprobación empírica, por lo tanto, no tengo ninguna duda de la certeza de que mi tesis es correcta.

 

Si te pareció interesante te recomiendo:

PRESUPUESTO 2022 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/08/presupuesto-2022-quien-gana-quien-pierde.html
ECONOMÍA ECLÉCTICA O PRÁCTICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/economia-eclectica-o-practica.html
EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
PRESUPUESTO 2021 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/08/presupuesto-2021-quien-gana-quien-pierde.html
EL PLAN ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
VENTA DE $1,100 MILLONES DEL SEGURO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html
SIN RESCATE ECONÓMICO EL PAÍS VA A RETROCEDER 20 AÑOS
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html



 

23 de agosto de 2021

PRESUPUESTO 2022 QUIEN GANA QUIEN PIERDE

 Por Felipe Argote

Cualquier argumento gana o pierde vigencia en el momento en que es o no respaldado con la acción única de donde pones el dinero.

El presupuesto 2022 en su exposición de motivos expresa la preocupación de que los ingresos corrientes esperados para el año 2022 presentan un ingreso similar al de hace cuatro años, pero los gastos son superiores. Afirma que en los últimos 10 años la deuda pública y los subsidios se triplicaron mientras la planilla se incrementó 2.7 veces. El corolario de este enunciado debería pues reflejarse en el presupuesto, sin embargo, la tendencia es a la inversa.

Efectivamente el presupuesto presenta gastos corrientes de $12,706 millones lo que significa un incremento de $480 millones con respecto al presupuesto (3.9%) de 2021 y de $650 millones (5.3%) con respecto a lo presupuestado para el 2020 cuando el gobierno tenía grandes esperanzas de que su modelo económico neoliberal debería iniciar a dar resultados positivos. El gobierno esperaba un aumento en el PIB de 4% en 2020. Ya sabemos que producto de la pandemia, de las malas decisiones en materia económica además del modelo neoliberal desfasado, la economía cayó más de 20%.

A contrapelo del enunciado en su exposición de motivos los gastos corrientes se elevan más del ya exagerado nivel de gastos de 2021 en un 3.9% mientras la inversión se reduce a niveles del año 2016. Esta política de gastos determina al final un aumento en el presupuesto con respecto al de 2021 de 4.3%. Aun a sabiendas que la economía se desplomó en 20.7% en 2020, la sexta peor caída a nivel mundial y a mayo de 2021 presenta una caída de acuerdo con el índice de mensual de actividad económica IMAE de 1.8% con respecto al 2020, cuando ya sabemos que la economía estuvo cerrada casi totalmente en los meses de abril y mayo y parcialmente en marzo del año pasado. El aumento en el presupuesto incluye un espectacular incremento en los gastos de la Asamblea de Diputados de 27% con respecto al presupuesto de 2021.

En la mediada en que como es evidente el dinero no crece en los árboles cuando vemos un aumento de los gastos tenemos que acudir a la fuente de financiamiento de esta política a nuestro juicio desatinada. Si tienen un presupuesto que propone aumento de gastos a niveles históricos es porque o bien pretendes aumentar la deuda, o consideras que tus ingresos van a aumentar significativamente. La deuda a junio de 2021 ya había aumentado a $39,680 millones a junio de este año, un aumento de $11,000 millones desde 2018. Esto nos elevó la relación Deuda/PIB a 75% muy por encima del 38% que teníamos en 2018. Sin embargo, vemos en el presupuesto 2022 un financiamiento mediante deuda de $2,480 millones Este monto, aunque no es saludable ni plausible debemos afirmar que resulta en un financiamiento que no cubre las erogaciones presupuestadas. Si se pretende aumentar la mitad de la deuda de este año 2021 pero los gastos se elevan 4%... de donde sale la plata?


Seguimos buscando y encontramos que se espera elevar la recaudación de $11,483 millones a $15,195 millones. Esto es un aumento de $3,712 millones, o sea un impresionante 32% de incremento en los ingresos corrientes esperados para el año 2022 con respecto al actual.

El MEF está calculando un aumento en el PIB este año 2021 de 10.1 % con respecto al 2020. Esto a pesar de que a mediados del año ha caído este indicador en lugar de subir baja 2%. Se necesitaría un muy robusto crecimiento en la segunda mitad del año para llegar a esta cifra. A mi juicio esto no será posible, no al menos con este modelo económico neoliberal. Sin embargo, considerando que lo sea, un crecimiento de 10% este año y 8% el próximo no dan para creer que el ingreso corriente del gobierno se elevará en 32%. Luego entonces, veamos de estos ingresos corrientes donde se espera el ansiado incremento de los ingresos. Pues seguimos buscando y en efecto lo encontramos.

El presupuesto 2022 presenta un incremento en los ingresos esperados producto del impuesto sobre la renta de 500 millones de dólares. Esto es un 25%, lo que los llevaría a niveles de recaudación similares a los calculados en el presupuesto del 2020 cuando se tenía expectativas de crecimiento de 4% y no una pandemia con sus estragos en la economía. Para que esto ocurra si se diera en proporción al PIB asumiendo que efectivamente en el 2021 se creciera el 10% que no parece alcanzable, tendría que crecer 16% en 2022. Si a esto se le adiciona la política de exoneraciones que se reparten como pastillas es difícil pensar que un incremento de 25% en la recaudación de ISR. Pero hay más. Se espera un incremento en los ingresos producto del ITBMS de un espectacular 55% o sea de 562 millones más que en el presupuesto de 2021. Mayor que el presupuestado para el 2020.

Si la expectativa de crecimiento es de 10% en 2021 y 85% en 2022 las posibilidades de
un incremento en los ingresos del estado por recaudación del ITBMS de 55% no puede ser otro que un incremento en el impuesto. Definitivamente o bien existe un secreto de una actividad que revolucionará la economía elevando en forma impresionante los ingresos por cuenta del ITBMS o el gobierno pretende elevar el porcentaje de ese impuesto.
Advierto de antemano que un aumento de cualquier impuesto en lugar de resolver el déficit presupuestario del gobierno tendrá como efecto una mayor caída de la economía con efectos devastadores en lo que queda de actividad económica en nuestro país y no lo aconsejo.

 

Si te pareció interesante te recomiendo:

ECONOMÍA ECLÉCTICA O PRÁCTICA
http://www.elblogdefelipeargote.net/2014/03/economia-eclectica-o-practica.html
EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL
http://www.elblogdefelipeargote.net/2021/03/como-anda-la-economia-2021-el-fracaso.html
PRESUPUESTO 2021 QUIEN GANA QUIEN PIERDE
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/08/presupuesto-2021-quien-gana-quien-pierde.html
EL PLAN ES NO TENER PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/el-plan-es-no-tener-plan_12.html
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/pandemia-y-ezquema-ponzi-ecuaciones.html
MUY BIEN… ESTE ES EL PLAN
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/04/sin-rescate-economico-el-pais-va.html
VENTA DE $1,100 MILLONES DEL SEGURO
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html
SIN RESCATE ECONÓMICO EL PAÍS VA A RETROCEDER 20 AÑOS

 


11 de junio de 2021

BITCOIN, EL SALVADOR Y ESQUEMA PONZI

 

Por Felipe Argote


Cuando se habla de criptomonedas, se refiere a un denominado esquema Ponzi o piramidal en donde el crecimiento de la inversión no se basa en un proceso productivo que genera valor sino en la entrada de nuevos inversionistas de los cuales los anteriores toman su dinero en forma de utilidad. En la medida que crezcan los aportes de los nuevos inversionistas en la proporción suficiente seguirán ganando dinero los que se encuentran en la base de la pirámide, pero cuando se reduzca a un punto crítico la entrada de nuevos inversionistas el esquema Ponzi se viene abajo. Este esquema toma su nombre de Carlo Ponzi quien, aunque no fue el primero en implementarlo se hizo muy famoso con su estafa en la década del veinte del siglo pasado.

Actualmente se calcula que se han creado alrededor de 2,300 criptomonedas en el mundo de las cuales la mitad han desaparecido, llevándose consigo el dinero de los incautos inversionistas dispuestos a hacerse ricos o aumentar sus fortunas sin necesidad de desperdiciar la fatiga que esto conlleva.

Estas monedas virtuales se transaccionan a través de las llamadas cadenas de bloques. De hecho, la primera utilización de la cadena de bloques se aplicó en 2009 con el bitcoin por el ahora legendario Satoshi Nakamoto. Se trata de contenedores de información en conjuntos a los cuales se le añade metainformación relacionada con el bloque de la cadena anterior. Lo interesante de este proceso es que la información contenida solo puede ser modificada mediante el cambio de los bloques posteriores, lo cual hace que esta información sea muy poco propensa a ser modificada y por tanto posea alto grado de confiabilidad. Esto significa que la transacción no requiere de un ente central que garantice la integridad de los datos. Dicho de otra manera, actualmente los ciudadanos dependemos de la confianza en un banco para hacer transacciones como enviar dinero por ACH o recibir un cheque con la seguridad de que la entidad financiera nos dará a cambio el valor correspondiente, para luego comprar productos o recibir servicios. En la cadena de bloques la seguridad que nos da la criptografía y la línea temporal de la cadena elimina la intermediación. Por eso la cadena de bloques no está necesariamente atada a las criptomonedas, es una tecnología que nos sirve para guardar y enviar registros contables, propiedades, impuestos, dinero, con la confianza que no pueden ser editados, borrados o transferidos en el camino. A mi juicio la cadena de bloques tiene un gran futuro en las transacciones financieras y de otro tipo, pero las criptomonedas siguen y seguirán siendo un esquema Ponzi.

BITCOIN EN EL SALVADOR

Si te hubieran entregado el 11 de mayo pasado en pago a una deuda 567 dólares en bitcoins treinta días después solo tendrías 330 dólares en tu cartera. La volatilidad de este tipo de monedas no solo tendrá efecto en la variación repentina de su poder adquisitivo sino en la tendencia a gastarlas rápidamente por el temor bien fundado en que baje su valor repentinamente o bien a no gastarlas, que es lo que desean quienes mueven los hilos, esperando que recupere su valor. Una moneda que cae 40% porque Elion Musk dijo que ya no la usaría con el sospechoso argumento de que su decisión se debe al efecto sobre el ambiente de la minería del bitcoin por la utilización de supercomputadoras que utilizan en forma intensiva energía. Esto luego que hace un tiempo afirmó que se podrían comprar sus autos con bitcoins. No parece ser una decisión determinada por nuevos valores morales ya que seguro el super archi multimillonario no descubrió la minería de criptomonedas esa semana, de modo que parece aprovechar su peso en el efecto de la tendencia de esta estafa para especular. Las implicaciones sobre la renta personal y de los países de tener un peso mayor estas monedas en la economía mundial serían devastadoras. 

Durante el periodo de caída del bitcoin en las últimas semanas se han cerrado un 47% de las direcciones activas que comercian lo cual significa que mucha gente vio desaparecer su dinero y no lo sabemos porque no existe un ente a quien reclamárselo. Si tienes 10,000 dólares en el banco y de repente desaparecen vas al banco a reclamar, si no te hacen caso vas a la superintendencia bancaria en donde muy probablemente te ignoren o te asesoren de que vayas a negociar con el banco o finalmente le pones una demanda que nunca fructificará por lo que perderás el dinero más lo que te quitó el abogado, pero al menos tendrás la sensación de haber peleado por tus derechos. Pero por otro lado si aquel lugar en donde enviaste dinero a cambio de una cartera de bitcoins ya no aparece en tu enlace ¿A dónde vas a reclamar?

La decisión de El Salvador y el impulsivo presidente Bukele no lo voy a catalogar de un disparate porque este país podría ubicarse como el centro regional del esquema Ponzi en donde pocos o casi ninguno de sus ciudadanos serian parte. Recordemos que un solo bitcoin vale entre 30 y 40 mil dólares. Tampoco recibirán remesas en bitcoins a menos que estén en el negocio de armamento o drogas a gran escala y prefieren el bitcoin por su escaza trazabilidad. Entonces colijo que el inanalizable presidente centroamericano pretende que se trasladen lo correspondiente a operaciones regionales de la estafa legal a un país en donde el PIB es un 40% del panameño, con una población dos millones mayor que la nuestra, por tanto, cualquier inversión que en otros países podría ser poca, en este sobrepoblado país resulta una gran inyección económica.

Solo como elemento aclaratorio debo decir que la supuesta moneda virtual denominada “el petro” que anunció hace unos años el gobierno de Venezuela no era tal cosa como una moneda virtual, pues al ser respaldada con petróleo se trataba de un bono soberano con un nombre curioso. Las monedas virtuales no se respaldan con nada y por eso, entre otros elementos, son volátiles y especulativas.

Pero solo pensar en la posibilidad de que Panamá con nuestro centro bancario haga del bitcoin una moneda de curso forzoso me hace temblar de miedo, ante la seguridad de que los diputados procedan de inmediato a colocar con nuestros impuestos supercomputadoras en sus casas de playa para minar Bitcoin o mejor crear nuevas monedas virtuales de curso forzosos para aumentar su enriquecimiento ilícito a costa del sudor de nuestras frentes.

Seguro algún inocente con altos niveles de confianza en la humanidad dirá que si legalizamos las criptomonedas no saldremos de las listas negras. Nada que ver. No saldremos de las listas negras hasta que cerremos el Centro Bancario o los países desarrollados pasen a ser tercermundistas, lo que ocurra primero.

Si te pareció interesante, te recomiendo:

ECONOMÍA ECLÉCTICA O PRÁCTICA
PRESUPUESTO 2021 QUIEN GANA QUIEN PIERDE 
EL PLAN ES NO TENER PLAN
PANDEMIA Y ESQUEMA PONZI 
http://www.elblogdefelipeargote.net/2020/05/sobre-el-intento-de-venta-de-1100.html
SIN RESCATE ECONÓMICO EL PAÍS VA A RETROCEDER 20 AÑOS